Bienal RSEF 2017: Conferencia «¿Por qué divulgo Física?»

Por Francisco R. Villatoro, el 20 julio, 2017. Categoría(s): Ciencia • Física • Historia • Noticias • Physics • Recomendación • Science ✎ 11

Dibujo20170720 sin divulgacion no hay futuroHe participado en la mesa redonda plenaria «Física para todos: Divulgación de la Física» organizada por Miguel Ángel Sanchís (Universidad de Valencia) y Jorge Mira (Universidad de Santiago de Compostela) en la XXXVI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, Santiago de Compostela, 17-21 julio 2017 (web Indico). Me pidieron que diera una charla breve sobre «¿por qué divulgo y cómo llegué a la divulgación?». Permíteme un resumen de dicha charla (charla en Indico).

Dibujo20170719 fisica para todos divulgacion fisica bienal rsef

Desde que tengo memoria he sido consumidor de divulgación científica, pero me inicié como productor cuando empecé a trabajar en la Universidad de Málaga, hace ya casi 25 años. Adscrito a una Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, habiendo impartido clases en E. T. S. I. Informática, E. T. S. I. Telecomunicaciones y E. T. S. I. Industrial, noté que faltaba formación en Física moderna. Siendo Licenciado en Ciencias Físicas, pero no impartiendo clase de Física, decidí impartir charlas divulgativas sobre Física, Matemática e Informática en mi entorno. Su eco era local y no tenía repercusión más allá.

¿Por qué divulgo lo que no sé? Para aprenderlo, disfruto aprendiendo. Por ejemplo, en el periódico mensual SIAM News, que yo leía en papel, me enteré del algoritmo cuántico de Peter Shor para la factorización de números primos. Decidí impartir una charla de divulgación sobre el mismo en la semana del patrón de Informática, organizada por los alumnos de dicho centro. Para prepararla me estudié el manuscrito (preprint) en arXiv escrito por Shor y solicité por préstamo interbibliotecario muchos artículos clásicos sobre computación cuántica, como el artículo de simulación cuántica de Feynman de 1982, o los artículos de Deutsch de 1985 sobre la máquina cuántica universal y la tesis de Church-Turing-Deutsch.

Además, organicé con un profesor ya jubilado, Rafael Miranda, el Seminario de Relatividad y Cuántica, donde enseñábamos física moderna usando artículos originales. Disfrutábamos aprendiendo de los padres, sin recurrir a libros de texto. Por ejemplo,  estudiamos el artículo original de Yang y de Mills, y el de Utiyama, sobre teorías gauge locales. Nuestro objetivo era aprehenderlo para poder divulgarlo en detalle en el seminario a alumnos de ingeniería.

Me gusta aprender sobre temas más allá de mi docencia e investigación; para divulgar sobre estos primero me los tengo que estudiar y disfruto con ello. Temas como la física de partículas, la gravitación, o la computación cuántica están más allá de lo que he aprendido en mi formación universitaria como licenciado en Física. Para mí es algo pasional el aprender sobre estos temas y enseñarlo, mostrarlo vía la divulgación, a los demás y mí mismo, mi propio yo futuro.

Dibujo20170720 sin divulgacion no hay futuro

¿Por  qué divulgo lo que sé? Considero que una de las obligaciones del PDI de las universidades es la transferencia y he elegido cumplir mis obligaciones en transferencia mediante la divulgación. Las universidades son fuentes de cultura científica y, más allá de sus alumnos, deben formar en ciencia a toda la sociedad. Una sociedad culta será fuente de políticos cultos que valorarán en su justa medida la importancia de la ciencia para nuestro país. Algunos me consideran un polímata, aunque quizás solo soy “un maestro liendre, que de todo  sabe, pero de nada entiende”.

La iniciativa “Sin Ciencia no hay futuro” que reclama una mayor implicación de nuestro gobierno en la ciencia es imposible sin divulgación. Por ello, en mi opinión, “Sin Divulgación no hay futuro”. Todos debemos aportar nuestro grano de arena para mejorar la cultura científica de nuestra sociedad. Así lograremos una clase política culta en todos los sentidos que valore la importancia de la ciencia en el progreso de nuestro país.

Dibujo20170720 siingularidad desnuda Carlos Cotta UMA

Mi divulgación se centra en mi blog, “La Ciencia de la Mula Francis”, aunque también se expresa en otros medios (colaboraciones en radio, podcast, prensa, e incluso televisión local). Los blogs forman parte de la web 2.0, o web social, en la que no hay diferencia entre productores de contenidos y consumidores de contenidos (como ocurría en la web 1.0).

¿Por qué decidí abrir un blog? Yo era lector/consumidor de muchos blogs de Física en inglés, sobre todo de Física de Partículas y Física Matemática. Nunca había pensado en tener un blog, pero percibía que en español había hueco para un blog de física similar a los que yo leía en inglés. Un amigo y compañero en la Universidad de Málaga, Carlos Cotta, informático, tenía un blog muy popular llamado “La singularidad desnuda” donde divulgaba de informática y de física. Carlos me incentivó a que abriera un blog y me recomendó la plataforma en wordpress.com. Tomé la decisión tras el verano del año 2007, pero no la puse en marcha hasta finales de año.

Dibujo20170720 francis the mule science news blog

Mi blog nació el 1 de enero de 2008, llamándose “Francis (th)E mule Science’s News” que se podría traducir por  las Noticias de Ciencia del Mulo Francis (o de la Mula Francis). No tenía muy claro qué iba a contar, y si iba a escribir entradas en español y en inglés, o solo en español, por eso me oculté tras una URL casi imposible de recordar. La imagen del blog era similar a “La Singularidad Desnuda” de  Carlos. Conforme el blog se volvió más popular traduje el título por “La Ciencia de la Mula Francis” (siempre como subtítulo).

Dibujo20170720 final css francis the mule science news blog

Un blog tiene que estar vivo y de vez en cuando hay que cambiar el formato; yo lo hice varias veces, mostrando esta figura la última versión, fechada en 2013. Cuando se creó la red de blogs de Naukas pensé que era una oportunidad única para cambiar de URL (a otra más fácil de recordar) y cambiar de imagen por última vez. Mi blog fue uno de los seis primeros de la red de blogs de Naukas. Naukas.com (creada como Amazings.es por Miguel Artime, Antonio Martínez Ron, José Cuesta y Javier Peláez) es la mayor plataforma online de divulgación científica en español. Agrupa a unos 150 divulgadores científicos, entre ellos los mejores de España, alrededor de una plataforma que además  de un blog, organiza eventos (como el multitudinario Naukas Bilbao), edita libros, e interviene en otros foros. La diversidad de sus contenidos y su forma tan atractiva de presentarlos ha conseguido popularizar la ciencia y acercarla a la sociedad. Yo soy miembro de Naukas desde poco tiempo después de su nacimiento; serlo ha sido muy importante para mi proyección como divulgador.

Dibujo20170720 research blogging

La Ciencia de la Mula Francis es un blog de research blogging (o divulgación científica basada en artículos científicos). Su objetivo es dar a conocer resultados de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como Nature, Science, PNAS, …, o de manuscritos recientes en servidores web como arXiv.  El blog tiene como público objetivo los profesores y estudiantes de las universidades de España y Latinoamérica. No es un blog concebido para un público general y por ello muchos lectores afirman que no se enteran de todo, pero muchos siguen fieles porque lo poco de lo que se enteran les interesa. Por ello, el rigor, la jerga técnica, figuras de carácter técnico extraídas de los artículos originales y las imprescindibles referencias a dichos trabajos son las claves en la fisonomía de este blog. Hablo sobre todo sobre física, con énfasis en física de partículas, el LHC del CERN, y física cuántica, pero también sobre matemáticas, química, biología y otras ciencias.

Dibujo20170720 francis naukas com statistics last 3 years

Mi blog es extenso, tiene más de 4800 entradas publicadas, con más de 25 000 comentarios de lectores. Tengo las estadísticas de los tres últimos años, como miembro de la red de blogs de Naukas (antes de entrar en la red tenía unos 8 millones de páginas vistas en 6 años). Mi promedio son unas 200 000 páginas vistas al mes, totalizando más de 7 millones en tres años. Para un blog de divulgación científica de tipo research blogging, considerado duro por la mayoría de sus lectores, creo que son números bastante reseñables.

La situación de la divulgación en español ha cambiado mucho en la última década. Hoy hay muchos divulgadores que son investigadores y/o profesores, además de una excelente hornada de divulgadores jóvenes (estudiantes, graduados y jóvenes doctorandos).  en España en la actualidad. Estamos en un gran momento para la divulgación científica. Por citar un breve elenco de divulgadores senior en el contexto universitario: José Manuel López Nicolás (Universidad de Murcia), José Miguel Mulet (Universidad Politécnica de Valencia), Clara Grima  (Universidad de Sevilla), Juan Ignacio Pérez Iglesias  (Universidad del País Vasco), José Ramón Alonso (Universidad de Salamanca), Helena Matute (Universidad de Deusto), Ignacio López-Goñi  (Universidad de Navarra), o Joaquín Sevilla (Universidad Pública de Navarra).

Para motivar un debate en la mesa redonda decidí dejar una serie de cuestiones en el aire:

(1) ¿Falta más hincapié en la divulgación básica? La gente desconoce lo más simple, que se supone que aprendió en su educación básica obligatoria. Por ejemplo, se abusa mucho de conceptos como energía o fuerza, con significados diferentes a los que usamos los físicos.

(2) ¿Divulgación, popularización, o educación? El nivel viene determinado por el público objetivo, y para muchos divulgadores su público deseable es toda la sociedad. ¿Hay que divulgar más para todos los públicos? ¿Hay que divulgar más para los profesores y educadores?

(3) ¿La divulgación debe estar profesionalizada? Hoy hay muchos jóvenes que tras su formación académica, o tras una cierta carrera investigadora, deciden dedicarse profesionalmente a la divulgación. Para ellos que la divulgación se cobre es fundamental para darles el pan todos los días. La divulgación gratis de profesores e investigadores de entidades públicas, ¿se puede considerar competencia desleal?

(4) ¿Más periodismo científico o más divulgación? “Estamos viviendo grandes tiempos para el periodismo, pero malos para los periodistas”. La comunicación científica por profesionales difiere en forma y en objetivos de la divulgación científica en general.

(5) ¿El objetivo es crear vocaciones científicas? Quizás las vocaciones se crean en la educación reglada y/o en el entorno familiar. Quizás hay que divulgar para maestros, profesores y padres para que incentiven a los más jóvenes hacia la ciencia.

(6) ¿Cada fórmula matemática divide por dos el número de lectores? ¿Hay que cosas que solo se entienden usando fórmulas matemáticas? En divulgación para público general las fórmulas se deben explicar con todo detalle, ¿merece la pena incluirlas?

(7) ¿Abusar de la jerga técnica, o de la metáfora literaria? Hay metáforas que dificultan más que ayudar en el intento de evitar la jerga. Quizás hay que acostumbrar al público aficionado a ciertos temas a parte de la jerga usada en dichos campos.

Estos temas de debate me parecieron interesantes para el diálogo entre los asistentes y los miembros de la mesa redonda. Así finalizó mi charla.



11 Comentarios

  1. Que interesante es leerle hablar sobre su propia labor.

    Leí en Twitter (y siempre ha dicho) que no divulga por sus lectores, divulga por que le apasiona. Pero nunca está demás agradecerle, este espacio es extraordinario y en mi humilde caso a producido un cambio muy importante en mi leerle.

    No hay palabras para expresar mi admiración 🙂

  2. «¿Falta más hincapié en la divulgación básica? «
    Lo que más falta hace, y una falta brutal, es enseñar cómo se piensa racionalmente y como hay que ser honesto con uno mismo y con los demás, es decir, actitud científica. Sin esto, la divulgación básica no sirve para nada.

    » La divulgación gratis de profesores e investigadores de entidades públicas, ¿se puede considerar competencia desleal?»
    En mi modesta opinión, no; si eres profesional, que se note; si dedicas tu tiempo completo a la divulgación nunca será peor que el del profesor o científica que en su tiempo libre divulga.

    1. Pedro:

      Estoy muy de acuerdo con tu primer respuesta. Algo crucial para la sociedad (y posiblemente el mejor beneficio que puede dejar la divulgación) es pensar con actitud científica.

      Aunque supongo que esto es un tema completamente de la educación básica y el papel de la divulgación es que si lees continuamente textos de índole científica terminarás acostumbrándote y adoptando esta forma de pensar 🙂

      A mi me parecen interesantes estas dos preguntas:

      (5) ¿El objetivo es crear vocaciones científicas? Me sorprende la respuesta de Francis, en mi muy humilde y estadísticamente insignificante opinión, conozco muchos físicos que eligieron la aventura de estudiar a la naturaleza por leer libros como los de Hawking, Kaku o Green.

      (6) ¿Cada fórmula matemática divide por dos el número de lectores? Aquí es donde corren ríos de sangre, encontrar buenas analogías y explicar cosas sin símbolos o tecnicismos es un don que poquísimos tienen.

      Aún entre profesionales me consta que hay gente incapaz de hablar sin jerga y aún entre personas que estudian la misma área. Gracias a Francis yo desperté un cariño especial por la Física y para mi es muy difícil explicar a un Matemático(con los que convivo) aún razonamientos simples como «variar la acción» y ya no se diga algo como el concepto de campo, que aunque los Matemáticos tienen «definiciones» de ello, en mi opinión no tiene nada que ver con lo que está escrito en los libros como Peskin o Srednicki.

      1. Hola Ramiro,
        respecto al tema de las fórmulas, lo curioso es que no es fácil encontrar un libro que conjugue fórmulas con explicaciones sencillas…normalmente cuando ves un montón de ecuaciones, ya puedes estar seguro que el libro va a ser muy especializado y difícil.

  3. Después de muchos años leyendo divulgacion sobre física (física puntera, aclaro), me consterna la «vulgarización» del tema. Me explico: usar «metáforas», «símiles», analogías intentando transmitir conceptos que, parece ser, sólo son asimilables después de «tragar» mucha matemática. Aunque haya buena voluntad en ello, tengo la impresión de que me dan gato por liebre.

    Por lo anterior, casi dejé de leer divulgación sobre física. Sin embargo, me motivan libros como «Las cuatro leyes del universo», de Peter W. Atkins. En él se explican las leyes de la termodinámica no de manera fácil (si no se tiene facilidad para ello), pero sí de manera minuciosa y…¿efectiva? ¿Tal vez el tema se preste a ello?

      1. Vaya, no me expliqué muy bien. Quiero decir que si hay conceptos que se pueden aprehender sin necesidad de mucha matemática o matemática avanzada, me gusta leer sobre ellos aunque requiera cierto esfuerzo. Si son conceptos que no pueden asimilarse de esa manera, prefiero no intentar entender nada porque, como ya se dijo en otra entrada de este blog al respcto, lo que nos dicen no son más que «cuentos para niños».

        1. La termodinámica te la enseñan en el instituto, no es física avanzada, ni conceptos difíciles de entender, difícil de entender es la mecánica cuántica, y las fronteras de la mecánica cuántica que hoy se estudian y experimentan….

          1. Pues confirmas lo que digo: ¿pueden realmente comprenderse esos campos del conocimiento sin matemàticas avanzadas? Por aquí y en otros sitios se ha dicho que no, que lo único que hacen es contar «cuentos para niños»…

            Pues a mí no me gusta que me den gato por liebre. Es así de simple.

          2. Vicente, todo depende de a qué llames «comprender». Si llamas «comprender» a intuir usando ideas clásicas macroscópicas, pues resulta que no, que no se puede. Si llamas «comprender» a asimilar los conceptos y sus relaciones mutuas rehuyendo las ideas clásicas preconcebidas por intuitivas, entonces no hay ningún problema para comprender el concepto de campo cuántico (y cualquier otro concepto cuántico). Las matemáticas son un lenguaje y todo lo descrito por las matemáticas se puede verbalizar con el lenguaje natural; todo razonamiento con fórmulas matemáticas no es más que un razonamiento con ideas que se pueden expresar en lenguaje natural.

  4. De cuantas cosas yo me enterado gracias a ti Francis, y también a coffee break, postcat que escucho desde el principio, y en el cual tu también participas, bueno y a la fabrica de la ciencia, donde te escuché por primera vez…
    Un abrazo y no dejes de divulgar, por favor.

Deja un comentario