Reseña: «Somos nuestra memoria» de Emilio García García

Por Francisco R. Villatoro, el 4 febrero, 2018. Categoría(s): Cerebro • Ciencia • Libros • Noticias • Recomendación • Redes de Neuronas • Science ✎ 9

Dibujo20180201 book cover somos nuestra memoria emilio garcia garcia neurociencia psicologia

«Somos nuestra memoria, mejor dicho, nuestras memorias. [Ellas] determinan nuestras decisiones e incluso definen nuestra identidad. [En] el presente libro abordaremos los diversos sistemas de memoria, su funcionamiento y las consecuencias de las alteraciones que puedan sufrir. [Porque no hay que olvidar que] la calidad de la actividad mental que se realiza, resulta decisivo para lograr el mejor funcionamiento de nuestros cerebros, así como, en concreto, la integridad de la memoria, el fundamento de nuestra identidad personal».

La nueva colección de libros de divulgación que acompaña al diario El País se inicia con Emilio García García, «Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar», Neurociencia & Psicología, El País (2018) [143 pp.]. Dirigido a un público lego, se introducen los fundamentos básicos de la memoria. Se lee fácil, aunque no desvelará ninguno secreto que ignore cualquier buen aficionado a la neurociencia. Quizás el autor, profesor de Neurología de la Universidad Complutense de Madrid, podría haber profundizado algo más en algunos aspectos.

La edición presenta algunos defectos que me desagradan. Por ejemplo, por desgracia, el nombre del autor no aparece en el copyright de la página 2; dicha página corresponde a otro libro, en concreto, «El cerebro y las emociones» de Tizana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña Bares (el segundo de la colección). Espero que esta grave errata no afecte a sus derechos como autor del texto (y que sea resuelta en futuras ediciones). El tipo de la letra es grande, quizás demasiado, pero en los recuadros con fondo gris su tipo es mucho más pequeño, dificultando su lectura (y en la bibliografía consultada ridículamente pequeña). En lo relativo al estilo, el libro se lee de un tirón y es de muy fácil lectura.

Dibujo20180201 author somos nuestra memoria emilio garcia garcia neurociencia psicologia

El libro se inicia con la Introducción [pp. 7-14], tres capítulos, un Epílogo [pp. 129-141] y una Bibliografía [pp. 141-143]. El capítulo 1, «Las memorias y sus características» [pp. 15-49] se inicia con «la memoria filogenética»; «por extraño que parezca, nacemos ya con memoria, aunque no personal sino de la especie, preservada en las áreas corticales sensoriales y motoras primarias». Su función básica es adaptativa y consta de las kinesias, las taxias y los reflejos. Me ha gustado el recuadro sobre Konrad Lorenz y el troquelado (la impronta).

Tras «el papel de la conciencia: memorias explícita e implícita» (también llamadas declarativa y procedimental), llegamos a los «tipos de memoria explítica I: la memoria semántica» y «II: la memoria episódica». «Hasta los tres años de vida los humanos son incapaces de almacenar recuerdos a largo plazo. [A] los ocho o nueve años, el hipocampo ya ha comenzado a madurar, y los niños empiezan a poder narrar con coherencia las experiencias vividas, contextualizadas con el quién, el dónde, el cuándo y el cómo». Tras «la memoria emocional, a caballo entre la expícita y la implítica», llegamos a los «tipos de memoria implícita I: las habilidades motoras y las cognitivas» y «II: los aprendizajes por condicionamiento».

Finaliza el capítulo 1 con «¿cómo se distribuye la memoria en nuestro cerebro? Un nuevo paradigma», que se refiere al desarrollado por Joaquín Fuster que «considera la memoria como una propiedad de todas las redes y sistemas neuronales». El capítulo 2, «Cómo funciona la memoria» [pp. 51-90], nos habla de «neuroplasticidad y memoria» vía Cajal y el homúnculo de Penfield. Luego se presenta a «Eric Kandel: las claves de la codificación y el almacenamiento», y las proteínas CREB. «Los recuerdos que no se consolidan: la memoria de trabajo», «Cómo se crean los recuerdos del futuro: la memoria prospectiva» y «la memoria nos engaña» nos llevan hasta la sección final, «aprendizaje y memoria a lo largo de la vida».

«La sinaptogénesis, la poda neuronal y la mielinización [en] la corteza frontal [hacen] pensar que, cuando los alumnos aprenden, se forman continuamente millones de nuevas conexiones y redes neuronales en sus cerebros. [Sin] embargo, no siempre son necesarios largos años de entrenamiento para que se produzcan cambios observables en nuestro cerebro. Solamente cinco días de práctica son suficientes para que las áreas sensomotoras del cerebro se modifiquen y adpten al ejercicio; [por ejemplo,] tocar el piano».

«Alteraciones de la memoria» [pp. 91-128], el tercer capítulo, nos recuerda que «el cerebro aprende y memoriza, pero también olvida. «Reserva cognitiva e influencia del entorno» nos habla de unos estudios con monjas en EE.UU. Desde «memoria y olvido en el envejecimiento»  llegamos a «deterioro cognitivo leve y demencias»; de las «amnesias» a las «memorias extraordinarias». Se finaliza con una curiosidad, «el efecto Google: ¿qué alteraciones implica el uso de internet?».

«La neurociencia estudia si las nuevas tecnologías están modificando nuestro cerebro, pero aún no disponemos de una investigación concluyente al respecto. [El] cerebro del lector es diferente del cerebro de una persona analfabeta. [Las] modificaciones serán diferentes en la infancia y adolescencia de los nativos digitales que se socializan con las nuevas tecnologías. [La] atención focalizada y sostenida, el pensamiento argumentativo, crítico y reflexivo pueden verse afectados negativamente».

Finaliza el libro con el «epílogo» [pp. 129-140] que nos presenta «tres grandes y ambiciosos proyectos [de investigación] en marcha: el Human Connectome Project (mapear el cerebro), el Human Brain Project (la reproducción tecnológica del cerebro humano) y el Brain Initiative (descifrar la estructura cerebral)».

En resumen, el libro está bien y se lee fácil, pero qué nos indica sobre el resto de los libros de la colección «Neurociencia & Psicología». El primer libro suele ser especialmente bueno, pero este libro, que no está mal, es un poco decepcionante en este sentido. Espero que otros libros de la colección estén mucho mejor, pero tras la lectura de este primer volumen no me apetece leer el segundo (y que quedaré con la duda si tendrá el copyright correcto).



9 Comentarios

      1. Joder, Francis, sacar reseña por semana es de locos.

        ¿De donde sacas el tiempo de las Nmil cosas que haces?

        En serio, es admirable.

        Soy un declarado fan.

  1. Aunque el libros es bueno el autor comete fallas de atención y memoria como hablar de ARTOIS y ALOIS, como nombres del autor del ALZHEIMER. Eso deja mucho que desear y se nota la inseguridad que tiene el autor con el manejo de la función que trata de explicar.

Deja un comentario