Se llaman megarrevistas (megajournals) a las que publican más de 5200 artículos al año (más de 100 a la semana). Scientific Reports (Springer Nature) publicó 25 725 artículos en 2017, mientras PLoS ONE (Public Library of Science) solo publicó 22 382 artículos (según una búsqueda en el Web of Science). Pesa mucho el prestigio del grupo editorial de Nature, que edita Scientific Reports (SR), y la caída continuada en el índice de impacto de PLoS ONE (P1). Por supuesto, ambas megarrevistas son muy similares, con una revisión por pares laxa y un objetivo financiero claro.
Te recuerdo que SR es muy joven, nació en 2011, mientras que P1 nació en 2006. En ambas revistas el coste por publicar un artículo es similar, US$1760 en SR y US$1495 en P1. En cuanto índice de impacto, SR apareció en el JCR en 2012 (tras solo un año de vida), mientras que P1 lo logró en 2009 (tras tres años). SR superó muy pronto en índice de impacto a P1, ya lo hizo en 2013. El índice de impacto de P1 está en caída continua desde 2012, cuando alcanzó 3,7 (JCR 2012), muy lejos de los actuales 2,8 (JCR 2016). Pero esta tendencia también se observa en SR que está bajando desde 5,6 en JCR 2014 hasta 4,3 en JCR 2016. Parece que el crecimiento en tamaño penaliza el índice de impacto.
Por cierto, el grupo editorial de Nature tiene otra revista que va camino de megarrevista, Nature Communications, que tiene índice de impacto desde 2011, en continuo crecimiento (superando 10,0 desde 2012). El coste de publicar en Nature Communications (NC) es de US$5200, pero ha publicado 4602 artículos en 2017 (según una búsqueda en el Web of Science); casi seguro que en 2018 supera los 5200 artículos y se convierte en una megarrevista de acceso abierto de lujo (lo que con seguridad el grupo editorial Springer Nature desea lograr).
Ya ya que estamos, te recuerdo que el grupo editorial de Science (AAAS) tiene la revista Science Advances, que nació en 2015 y ha publicado 1129 artículos en 2017. El coste de publicar en esta revista es de US$4000 (CC BY-NC) y US$5300 (CC BY). Todavía no tiene índice de impacto (lo tendrá por primera vez en el JCR 2017), así que no es competencia directa para NC.
Permíteme unas preguntas al aire. ¿Seguirá bajando en número de artículos y en índice de impacto P1? ¿Seguirá creciendo SR, aunque su índice de impacto esté bajando? ¿Cambiarán las políticas editoriales de SR y P1 para compensar sus tendencias? ¿Cuando NC se convierta en megarrevista bajará su índice de impacto? ¿Cuál será el tamaño final estable de NC en el próximo lustro?
En este blog también puedes leer «Scientific Reports camino de destronar a PLoS ONE por tamaño», LCMF, 28 Ago 2016; y «La evolución del número de artículos de PLoS ONE», LCMF, 07 Ene 2016.
Es un mundo que no conozco, más allá de comentarios de algún amigo. Me pareció extraño que tuvieran que pagar (en lo que conozco subvencionado por una universidad) y lo que me parece un absurdo es esas cantidades. Espero que al menos algo llegue a los revisores.
Una pregunta: si un artículo publicado por una revista y con revisión que se supone que verifica que es cierto, luego se demuestra que es (por decirlo de forma suave) incierto, supone una pérdida de prestigio/impacto a esa revista; porque si no es así es el timo completo.
¿Supone una pérdida de prestigio/impacto a esa revista?
Miguel, en una revista que publique decenas de artículos al año, que un artículo sea retractado supone cierto desprestigio, pero no afecta al índice de impacto; en una megarrevista que publica miles de artículo al año, no supone ni siquiera eso. Todos los años se retractan unos cuantos artículos en Nature y Science, revistas que publican unos mil artículos al año, y esto no afecta nada de nada a su prestigio.
Muchas gracias.
Vamos negocio redondo … pagan por publicar y pagan por comprar lo publicado.
Hola,
me ha sorprendido que diga que SR tiene una revisión laxa. Yo he publicado en ese journal y después de dos revisiones bastante duras. No he visto desde luego diferencia con otros journals.
un saludo
F.
Gracias por comentar, Fernando. Por fortuna, hay revisores que revisan por igual para todas las revistas, sin molestarse en leer las recomendaciones de cada revista al respecto.
Por cierto, ¿qué tasa de aceptación/rechazo crees que debería tener una revista «buena»? ¿Y una revista «excelente»? ¿Sabes qué tasa de aceptación/rechazo tiene Scientific Reports? Yo sí lo sé (está publicado). ¿Te importa este parámetro bibliométrico? En su caso, búscalo. En su defecto, ignora mi comentario.
hola Miguel,
por laxa quiere decir que la política editorial de publicación es laxa. No que los revisores lo sean. Las políticas de publicación se pueden encontrar fácilmente en las webs de cada revista. Si actúas como revisor, verás como los puntos que el editor requiere son diferentes según la revista.
Al menos en física, SR se ha convertido en un recurso para sacar como Q1 artículos que no pasan en otras revistas Q1. El motivo es que la mayoría de Q1 mantienen su status por aceptar artículos bajo criterio de ‘innovación’ (novelty). En cambio, para publicar en SR solo es necesario que los resultados sean rigurosos y el nivel de rigor que exige un revisor es algo más subjetivo que poco tiene que ver con lo ‘laxa’ que sea la linea editorial.