La Traca #13 Luciérnagas: Las pulgas de los perros saltan más que la de los gatos

Por Francisco R. Villatoro, el 22 marzo, 2018. Categoría(s): Biología • Ciencia • Colaboración externa • Noticias • Recomendación • Science

Dibujo20180322 ivoox la traca 13 luciernagas

Ya está disponible el podcast #13 de La Traca (de la Ciencia), mi sección en el programa de radio Luciérnagas de Dante Cáceres. Divulgación científica en la Radiotelevisión Diocesana, en el canal de Radio Santa María de Toledo. Se emite todos los martes a las 22:40 horas (hora de Madrid), los miércoles a las 03:00 horas y los domingos a las 24:00 horas.

Las pulgas de los perros saltan más que la de los gatos. El control de las plagas de nuestras mascotas, perros y gatos, ha llevado a estudios realmente curiosos. Biólogos de la Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse, Francia, ganaron el Premio Ig Nobel de Biología en 2008 por un estudio que probaba que las pulgas de los perros saltan más que las pulgas de los gatos. Su estudio encontró que las pulgas del gato (Ctenocephalides felis felis) saltan una longitud entre 2 y 48 cm con una media de 19,9±9,1 cm y que las pulgas del perro (Ctenocephalides canis) saltan entre 3 y 50 cm con una media significativamente más grande de 30,4±9,1 cm. Como muestra el diagrama de barras de arriba. En cuanto a la altura del salto, para superar una barrera en forma de cilindro, resulta que las pulgas del perro saltan más alto, hasta 25 cm con una media de 15,5 cm, que las del gato, hasta 17 cm con una media de 13,2 cm. Estos resultados siguen curvas de distribución aproximadamente gaussianas. La conclusión del estudio es que las pulgas de perro son mejor saltadoras que las de gato.

El artículo es Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert, Michel Franc, “A Comparison of Jump Performances of the Dog Flea, Ctenocephalides canis (Curtis, 1826) and the Cat Flea, Ctenocephalides felis felis (Bouché, 1835),” Veterinary Parasitology 92: 239-241 (2000), doi: 10.1016/S0304-4017(00)00274-0; también cito a F. Beugnet, T. Porphyre, …, K. Chalvet-Monfray, «Use of a mathematical model to study the dynamics of Ctenocephalides felis populations in the home environment and the impact of various control measures,» Parasite 11: 387-399 (2004), doi: 10.1051/parasite/2004114387; y a Michael K. Rust, «The Biology and Ecology of Cat Fleas and Advancements in Their Pest Management: A Review,» Insects 8: 118 (2017), doi: 10.3390/insects8040118. En este blog también puedes leer «2008 Ig Nobel, Biología: Las pulgas de los perros son mejores saltadoras que las pulgas de los gatos», LCMF, 05 Oct 2008.

 

Las pulgas son insectos sorprendentes por sus habilidades saltadoras. Se estima que una pulga puede saltar 350 veces la longitud de su cuerpo (aproximadamente 1 metro). Las pulgas más conocidas son las de los animales domésticos, el gato (Ctenocephalides felis) y el perro (Ctenocephalides canis). El nuevo estudio desvela que las del perro son más adecuadas para un circo de pulgas. Recuerda que fueron muy populares hace muchos años, aunque muchas veces eran “timos” que no contenían pulgas de verdad. En Mijas pueblo, Málaga, hay un pequeño museo en un carromato, el Museo del Profesor Max de Mijas (también llamado el Carromato de Max), que exponía un grupo de pulgas disecadas “vestidas”, supuestamente pertenecientes a un circo de pulgas. El Carromato de Max fue inaugurado en Mayo de 1972 siendo desde entonces uno de los atractivos turísticos de Mijas. Lugar de visita obligada, no hay turista que se resista a entrar después de leer los carteles que a la entrada del museo explican lo que se puede ver en su interior.

 

 

El estudio de la biología de los parásitos (las pulgas son ectoparásitos) de los animales domésticos ayudará al desarrollo de insecticidas más adecuados. Se han desarrollado muchos insecticidad, pues hay que luchar contra el problema de la resistencia a sus productos activos. El conocimiento de la etología de estos insectos permitirá desvelar nuevas dianas para el ataque de los insecticidas. De ahí que se realicen estudios tan curiosos como la biomecánica del salto de la pulga.



Deja un comentario