Podcast CB S&R 198: Varias noticias científicas

Por Francisco R. Villatoro, el 18 enero, 2019. Categoría(s): Ciencia • Colaboración externa • Física • Informática • Matemáticas • Mathematics • Noticias • Physics • Recomendación • Science

He participado en el episodio 198 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Adiós Sir Atiyah; FRBs; IA y Teoremas de Incompletitud; Paleoflores; Ciclo Solar”, 17 Ene 2019. “Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias”.

Ir a descargar.

En la foto, abajo, Héctor Socas Navarro  (@pcoffeebreak) y Marian Martínez @79ronja, y, arriba, Alberto Aparici @CienciaBrujula (por videoconferencia), Sara Robisco Cavite @SaraRC83 (por videoconferencia) y Francis Villatoro @emulenews (por videoconferencia)

Corbiportada de Alberto Corbi Bellot‏ @albertcorbi: «En Coffee Break el boli rojo de Francis, verdades de partida, suavidad y seda, DEP Sir Atiyah, FRB-GRB-RGB-KGB… qué más da?, IA v Gödel y… por fin aceptado y publicado (tras presumible soborno al editor) el paper de Tabby! Enhorabuena, si eso!».

Empezamos con un adiós a Sir Michael Atiyah, incluyendo el audio de un poema de José Edelstein, con música de la película Beautiful Mind. Lily Atiyah, también matemática, falleció el 11 de marzo de 2018, y su esposo lo hizo el 11 de enero de 2019. Padre de la teoría K topológica, famoso por el teorema de los índices de Atiyah-Singer, estudió la teoría de las representaciones que tiene muchas aplicaciones en física teórica. Recibió todos los grandes premios: Medalla Fields en 1966, Medalla Copley en 1988 y Premio Abel en 2004.

Héctor pasa a explicar algunas cosas sobre el exoplaneta K2-286b que ya se adelantaron la semana pasada. Este exoplaneta está en la zona habitable de su estrella, en la constelación de Tauro, situada a unos 226 años luz. Su sistema estelar tiene dos estrellas, y K2-288Bb orbita a la estrella más pequeña cada 31.3 días. El artículo es Adina D. Feinstein, Joshua E. Schlieder, …, Joanna Treasure, «K2-288Bb: A Small Temperate Planet in a Low-mass Binary System Discovered by Citizen Scientists,» The Astronomical Journal 157: 40 (2019), doi: 10.3847/1538-3881/aafa70.

Héctor explica mejor el FRB 121102 observado por CHIME que ya se adelantó en el programa de la semana pasada. Aún en fase de pruebas el detector canadiense CHIME (Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment) ha observado 13 nuevos FRBs, uno de los cuales muestra repeticiones. Todo ello apunta a que CHIME ayudará a desvelar el origen, aún misterioso de los FRBs. El artículo es The CHIME/FRB Collaboration, «A second source of repeating fast radio bursts,» Nature (09 Jan 2019), doi: 10.1038/s41586-018-0864-xarXiv:1901.04525 [astro-ph.HE].

Se han encontrado fósiles de flores que alejan el origen de las flores unos 50 millones de años. Se pensaba que las flores aparecieron en el Cretácico hace unos 125 millones de años. Ahora se han encontrado unos 200 especímenes fósiles de una nueva planta llamada Nanjinganthus, que se ha fechado hace más de 174 millones de años, en el Jurásico. Alberto comenta que quizás las flores aparecieron antes, hace unos 200 millones de años, entre el Triásico y el Jurásico, pero en regiones de la Tierra donde no se conservan las partes blandas de las plantas, y por ello aún no hemos encontrado fósiles. Héctor comenta que la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia.

El nuevo artículo es Qiang Fu, Jose Bienvenido Diez, …, Xin Wang, «An unexpected noncarpellate epigynous flower from the Jurassic of China,» eLife 7: e38827 (18 Dec 2018), doi: 10.7554/eLife.38827. Más información sobre el origen de la poliploidía en plantas en Yuannian Jiao, Norman J. Wickett, …, Claude W. dePamphilis, «Ancestral polyploidy in seed plants and angiosperms,» Nature 473: 97–100 (05 May 2011), doi: 10.1038/nature09916.

Nos cuenta Marian un nuevo artículo sobre una nueva predicción del próximo ciclo solar (ciclo 25). Se espera que sea débil, pero significativo (algo superior al ciclo 24, como ilustra la figura). Héctor y Alberto aprovechan para comentar la posible relación entre la Pequeña Edad de Hielo y el mínimo de Maunder (de 1645 a 1715); los cambios en la actividad solar influyen muy poco en el clima terrestre porque la radiación en visible del Sol cambia muy poco (una parte en diez mil) durante un ciclo. 

Marian opina en contra de esta predicción porque no ajustan bien los valores mínimos con su modelo. Como ella investiga el Sol en calma, le gustaría que la predicción fuera equivocada y que en realidad el ciclo 25 fuera menos activo que el ciclo 24. Habrá que esperar unos años para saberlo. El artículo es Prantika Bhowmik, Dibyendu Nandy, «Prediction of the strength and timing of sunspot cycle 25 reveal decadal-scale space environmental conditions,» Nature Communications 9: 5209 (06 Dec 2018), doi: 10.1038/s41467-018-07690-0.

Marian nos comenta que ya les han aceptado su artículo sobre la estrella Tabby, del que Héctor también es coautor, faltaría más. Lo que oscurece la estrella parece ser polvo con grumos (clumpy, dusty environment). El artículo está en arXiv en M. J. Martínez González, C. González-Fernández, …, B. Toledo-Padrón, «High-resolution spectroscopy of Boyajian’s star during optical dimming events,» Accepted MNRAS, arXiv:1812.06837 [astro-ph.SR].

Se encuentra un problema de aprendizaje automático que no es decidible. En el primer número de la nueva revista Nature Machine Intelligence se publica un artículo de informática teórica que presenta un problema de aprendizaje cuya solución es equivalente a la hipótesis del continuo. Sin ninguna aplicación práctica, el problema se puede aprender si se asume la hipótesis del continuo, y no se puede aprender si no se asume dicha hipótesis. Un trabajo teórico que nos lleva a una discusión sobre metamatemática y los límites de la matemática. Intentaré sacar tiempo para describir este trabajo en más detalle en otra pieza de este blog. 

El artículo es Shai Ben-David, Pavel Hrubeš, …, Amir Yehudayoff, «Learnability can be undecidable,» Nature Machine Intelligence 1: 44–48 (07 Jan 2019), doi: 10.1038/s42256-018-0002-3; recomiendo también un artículo que presenta la indecidibilidad de un problema de aprendizaje similar demostrando que no existe una máquina de Turing que lo decida, Sairaam Venkatraman, S Balasubramanian, R Raghunatha Sarma, «PAC-learning is Undecidable,» arXiv:1808.06324 [cs.LG].

Espero que hayas disfrutado del podcast. ¡Nos oímos en el próximo episodio!



Deja un comentario