Ciencia para todos T01E10: ¿Por qué hay que vacunarse de la gripe todos los años?

Por Francisco R. Villatoro, el 25 febrero, 2019. Categoría(s): Biología • Ciencia • Colaboración externa • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science • Virología ✎ 2

Te recomiendo escuchar el podcast “¿Por qué hay que vacunarse de la gripe todos los años?”, 21 Feb 2019 [12:52 min] del programa de radio “Ciencia para todos” en el que participo junto a Enrique Viguera @EnriqueViguera (profesor titular de genética de la Universidad de Málaga y coordinador de Encuentros con la Ciencia). Esta sección quincenal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, presentado por Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (lo siento, no tiene hora fija de emisión).

Esta semana hemos hablado del virus de la gripe y nos ha acompañado Ana Grande Pérez, profesora Titular de Universidad en el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga. Su investigación se centra en el estudio de la evolución de las cuasiespecies de virus de ARN y de ADN de cadena sencilla, así como de los mecanismos que introducen la variabilidad genética en el genoma viral. En particular está interesada en esclarecer las bases moleculares de una nueva estrategia antiviral conocida como mutagénesis letal empleando como sistemas modelo virus de plantas como el virus de ARN del mosaico del tabaco (TMV) y el virus de ADN de cadena sencilla, el geminivirus Tomato Yellow Leaf Curl Virus.

Enrique nos presenta la diferencia entre los síntomas del resfriado, la gripe y las alergias. Nuestro foco es el virus de la gripe. ¿Cómo son estos virus? El virus de la gripe tiene una forma redondeada o filamentosa. Se compone de una cubierta proteica recubierta de una membrana de lípidos, conteniendo en su interior ocho moléculas de ARN como material genético. Hay tres tipos de virus de la gripe en humanos, llamados A, B y C, pero solo los tipos A y B son causantes de las epidemias estacionales. Los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de dos proteínas de su cápside: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Hay 16 diferentes subtipos de HA y 9 de NA, así un virus A (H3N2) tiene la HA de tipo 3 y la NA de tipo 2.

¿Para qué le sirven al virus estas proteínas de su envoltura? La hemaglutinina (HA) es una proteína de la envoltura del virus. Su nombre tiene su origen en su capacidad de aglutinar hematíes (los glóbulos rojos de la sangre), una de las primeras pruebas desarrolladas para diagnosticar el virus. De hecho, HA es el antígeno viral contra el que se dirige gran parte de la respuesta inmunológica neutralizante. El virus entra en la célula infectada en el sistema respiratorio gracias a la HA. Esta proteína se une a una proteína de la membrana de la célula , llamada receptor del ácido siálico, que reconoce este azúcar, el ácido siálico. El virus unido a este receptor induce una endocitosis, o sea, ser envuelto por la membrana celular y llevado dentro del citoplasma en una vesícula. Así el virus entra dentro de la célula. La neuraminidasa (NA) es la proteína de la envoltura del virus que facilita su salida al exterior de la célula infectada; queda atrapado en las secreciones mucosas del tracto respiratorio, lo que permite su difusión por el organismo infectado. La NA reconoce la misma molécula que la hemaglutinina, el ácido siálico de la membrana celular. Pero realiza su función de manera opuesta, ayudando a que el virus recién sintetizado consiga brotar para invadir la próxima célula.

¿Por qué debemos vacunarnos todos los años contra la gripe? La forma más eficaz de prevenir la enfermedad es la vacunación. Hay vacunas seguras y eficaces que se vienen utilizando desde hace más de 60 años. Hoy se usan vacunas tetravalentes que contienen dos virus de tipo A y dos virus de tipo B. Durante la temporada 2018-2019, la OMS publicó la composición de la vacuna antigripal recomendada para el hemisferio norte: una cepa similar al virus tipo A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09, otra similar al virus tipo A/Singapur/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2), otra similar al virus tipo B/Colorado/06/2017 (linaje Victoria), y la última similar al virus tipo B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata); de esta última se puede prescindir en las vacunas trivalentes.

Nos cuenta Ana Grande que debemos vacunarnos todos los años porque los virus de la gripe están cambiando de forma constante y casi cada año aparecen nuevas cepas del virus de la gripe. La tasa de mutaciones (errores en la copia del virus) es de una mutación por cada diez mil nucleótidos; como esta es la longitud total de los ocho segmentos de ARN del virus y en cada infección se producen millones de copias del virus, se producen mutaciones de forma continua. Así se introduce el concepto de cuasiespecies víricas. La población del virus se comporta como un organismo con un genoma efectivo en el que se están produciendo cambios menores de forma continua, la llamada deriva antigénica. Las proteínas más afectadas son la HA y la NA, que son las más importantes para combatir al virus. La aparición de un virus con una HA diferente de la temporada anterior, hace que las vacunas que eran efectivas una temporada ya no nos protejan de forma completa contra el virus.

¿Cómo está afectando en España la gripe de 2018-2019? El sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) indica una tasa global de incidencia de gripe de 246,9 casos por 100.000 habitantes. Las muestras centinela y las detecciones centinela de virus gripales indican que la mayoría son de tipo A, 55% A(H1N1)pdm09 y 45% A(H3N2). La tasa acumulada de casos graves hospitalizados con gripe confirmada (CGHCG) se estima en 7,7 CGHCG/100.000 habitantes. Según el Centro Europeo para la Prevención y el control de las Enfermedades (ECDC) las muestras centinela son el 1,2% de tipo B y el 98,8% fueron de tipo A, de estas el 59,3% A(H1N1)pdm09 y el 40,7% A(H3N2). Todo indica que la recomendación de la OMS (que se realizó el 22 de febrero de 2018) ha sido efectiva.

Una curiosidad que nos cuenta Ana Grande es que los virus de la gripe son de origen aviar y llegan a los humanos tras pasar por animales de granja. Todos recordamos la famosa gripe del pollo (H5N1) en 1997 y 2003, pero también las gripes de la codorniz (H9N2), ganso (H5N1) y pato (H6N1). Así como la gripe porciona (H1N1) en 2009. Como nota histórica, la famosa gripe española de 1918, que se inició en Kansas, EEUU, mató a unos 50 millones de personas. Este virus era de origen aviar similar al H5N1. Sin lugar a dudas el tema de los virus de la gripe es muy interesante.

Por cierto, recomiendo el libro de Ignacio López-Goñi, “Virus y pandemias”, Glyphos–Naukas (2015) [Reseña, LCMF 15 Ene 2016].



2 Comentarios

  1. El proceso de elaboración de la vacuna me parece muy ineficiente pues los virus se cultivan en huevos. Sería deseable algún método sintético similar a la replicación en cadena de la polimerasa o algo parecido. E incluir centenares o miles de cepas en la vacuna.

Deja un comentario