Biosíntesis podcast BS#1: Ha nacido un nuevo podcast de ciencia

Por Francisco R. Villatoro, el 18 marzo, 2019. Categoría(s): Biología • Ciencia • Colaboración externa • Medicina • Noticias • Podcast Biosíntesis • Recomendación • Science ✎ 3

No te pierdas el primer episodio del nuevo podcast Biosíntesis [iVoox,Soundcloud,Medium,PlayerFM,Spotify,TuneIn]. Cada quince días, presentaremos artículos científicos sobre bioquímica y biología molecular relevantes en biomedicina. Lo grabamos el lunes 11 de marzo de 2019 en el estudio de radio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA). Bajo la batuta de José (Pepe) Lozano @leviaingenia (Dep. Biología Molecular y Bioquímica, UMA), participamos Silvana Tapia @SilvanaTapia3 (Dep. Microbiología , UMA), Manuel Macías @epioncobesity (Instituto de Investigación Biomédica, UMA), y un servidor, Francisco R. (Francis) Villatoro, @emulenews (Dep. Lenguajes y Ciencias de la Computación, UMA); por problemas de agenda, Manuel no pudo participar en el primer episodio.

Además de nosotros, nos acompañarán en cada programa jóvenes estudiantes; en esta ocasión Sara Gutiérrez Valderas (Grado de Bioquímica, UMA) y Belén Delgado Martín (Grado de Bioquímica, UMA). Finalmente, en nuestra sección de reseñas hemos tenido los mejores padrinos posibles, Lluís Montoliu @LluisMontoliu (Dep. Biología Molecular y Celular, Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC) y Laura Morrón‏ @lauramorron (Next Door Publishers @NextDoorPublish), con motivo del libro «Editando genes: recorta, pega y colorea» de Lluís Montoliu (LCMF, 13 Feb 2019).

.

Ir a descargar

Tras su estupenda presentación de nuestro nuevo podcast, Pepe me pasa el turno. Hablo de la aplicación in vivo de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 en ratones modelo de la progeria (síndrome de Hutchinson-Gilford). Los artículos del grupo de Carlos López-Otín, en el que colabora el italiano Sammy Basso (Progeria Italia), y del grupo de Juan Carlos Izpisúa-Belmonte. En el audio explico que el gen LMNA del cromosoma 1 codifica las proteínas lamina C y lamina A, responsables de la estabilidad estructural de la membrana del núcleo de las células. La mutación responsable de esta condición genética (C>T, G608G en humanos y G609G en ratones) se encuentra en el exón 11, provocando la expresión de la proteína progerina (ortóloga a la lamina A pero con 50 aminoácidos menos). La progerina es tóxica porque entorpece la función de la lamina C. Los ratones modificados genéticamente para no expresar lamina A, pero sí lamina C, son sanos y viven más que los ratones de control.

La técnica CRISPR-Cas9 se ha inyectado in vivo mediante adenovirus (AAV9) en el abdómen de ratones modelo de 3.5 meses (López-Otín et al.) y en la cara de ratones modelo de entre 0 y 2 días (Izpisúa-Belmonte et al.). Solo se ha logrado la edición de algunas células; en concreto, el grupo de López-Otín ha logrado la edición del 13.6 ± 2.6% de las células del hígado, el 5.3 ± 1.0% del corazón, el 4.1 ± 0.6% en músculo y del 1.1 ± 0.2% en los pulmones); sin embargo, han sido suficientes para lograr un incremento de la vida de los ratones modelo de un 26.4% (López-Otín). Los resultados del otro grupo son similares. Las terapias genéticas en humanos basadas en estas técnicas están aún muy lejos.

Los artículos son Olaya Santiago-Fernández, …, Sammy Basso, …, Carlos López-Otín, «Development of a CRISPR/Cas9-based therapy for Hutchinson–Gilford progeria syndrome,» Nature Medicine 25: 423–426 (2019), doi: 10.1038/s41591-018-0338-6, y Ergin Beyret, Hsin-Kai Liao, …, Juan Carlos Izpisua-Belmonte, «Single-dose CRISPR–Cas9 therapy extends lifespan of mice with Hutchinson–Gilford progeria syndrome,» Nature Medicine 25: 419–422 (2019), doi: 10.1038/s41591-019-0343-4.

Silvana nos comenta un artículo muy interesante sobre microbiología. En concreto, sobre la evolución en primates de los mecanismos de adhesión bacterianos. Un trabajo liderado por el profesor Christof Hauck (Universität Konstanz, Alemania) que se centra en la coevolución de mecanismos moleculares en células de nuestro sistema inmune destinados a interferir con las infecciones bacterianas. A este tipo de evolución  se conoce en Genética como «dinámica de la Reina Roja» ya que, como le replicó esta a Alicia en Alicia a través del espejo de Lewis Carroll: «hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio».

El artículo es Jonas Adrian, Patrizia Bonsignore, …, Christof R. Hauck, «Adaptation to Host-Specific Bacterial Pathogens Drives Rapid Evolution of a Human Innate Immune Receptor,» Current Biology 29: 616–630 (2019), doi: 10.1016/j.cub.2019.01.058.

Y le llega el turno a Pepe, quien comenta un trabajo reciente del grupo de Marsha R. Rosner (Universidad de Chicago, EE UU). Estos investigadores muestran que una terapia basada en la combinación de dos fármacos de uso habitual en el tratamiento de la diabetes y la porfiria −estrategia conocida como reposicionamiento de fármacos− podría ser efectiva en el tratamiento de los tumores de mama triple negativo, un subtipo muy agresivo para el cual no existen aún terapias selectivas.

El tratamiento combinado con Hemina y Metformina reduce el tamaño de los tumores de mama triple negativo, como se observa al comparar los tumores no tratados con los tratados con la combinación de los dos fármacos. El artículo es Jiyoung Lee, Ali E. Yesilkanal, …, Marsha Rich Rosner, «Effective breast cancer combination therapy targeting BACH1 and mitochondrial metabolism,» Nature (06 Mar 2019), doi: 10.1038/s41586-019-1005-x.

En nuestra sección de (bio)noticias, Sara nos habla del ADN y ARN sintético Hachimoji (que significa «ocho letras» en japonés). Por ahora se puede transcribir este ADN a ARN, pero todavía no permite la traducción de proteínas. El artículo es Shuichi Hoshika, Nicole A. Leal, …, Steven A. Benner, «Hachimoji DNA and RNA: A genetic system with eight building blocks,» Science 363: 884–887 (2019), doi: 10.1126/science.aat0971. Y Belén nos habla del segundo infectado con el virus del SIDA que ha sido curado mediante un transplante de médula ósea; en concreto del artículo de Ravindra K. Gupta, Sultan Abdul-Jawad, …, Eduardo Olavarria, «HIV-1 remission following CCR5Δ32/Δ32 haematopoietic stem-cell transplantation,» Nature (05 Mar 2019), doi: 10.1038/s41586-019-1027-4.

Sara y Belén nos recomiendan el número monográfico de The Lancet sobre «Advancing women in science, medicine, and global health,»  The Lancet 393: 493–610 (09 Feb 2019) [HTML]. Sin lugar a dudas un compendio de artículos y comentarios que merece la pena leer. Sara y Belén han estado estupendas en su sección de (bio)noticias. Todos esperamos contar con ellas en futuros episodios.

Finalmente, tenemos la entrevista a nuestros padrinos, Laura y Lluís, que seguro que todos disfrutarán.



3 Comentarios

  1. ¡Enhorabuena por esta iniciativa tan interesante!
    Me ha sorprendido que una mutación silenciosa provoque la enfermedad del síndrome de Hutchinson-Gilford. Buscando un poco de información veo que está bastante estudiado:
    https://www.institutoroche.es/biotecnologia/76/splicing_alternativos_y_enfermedad
    Para el siguiente podcast podríais invitar a Juan Valcárcel para que explique ese tema tan fascinante del splicing
    Un saludo y felicitaciones de nuevo!

Deja un comentario