Twitter es una red social que usan muchos investigadores; tanto para comunicarse con otros colegas, como para difundir sus propios artículos. ¿Hay alguna correlación entre el número de citas de los artículos y su difusión en Twitter? Según un artículo cienciométrico de José Luis Ortega, Cybermetrics Lab (CSIC, Madrid) dicha correlación es pobre. Ha estudiado 4166 artículos de 76 usuarios de Twitter y de 124 que no usan esta red social. Los artículos de los usuarios de Twitter reciben en media un 33% más tuits que los artículos tuiteados por otras fuentes en esta red social (2.33 tuits por artículo, en lugar de 1.75). El número de seguidores explica el 34% (R2=0.34) de los tuits que reciben los artículos y el 17% (R2=0.17) del número de citas. Pero lo más relevante es que no hay diferencia estadística (valor p = 0.14) entre estar y no estar en Twitter en el número de citas.
La participación activa en Twitter es un poderoso medio para promocionar y difundir la producción académica. Pero Twitter no debe verse como un indicador de impacto y/o de índice de citas. Solo se trata de una red de difusión de información, según los resultados de Ortega. Los tuits de los artículos nunca deben considerarse un indicador de impacto, solo una medida de difusión de la investigación. Su trabajo deja abierta una cuestión: ¿en qué medida las citas son un reflejo de la calidad y la novedad de la investigación? Resolver esta duda es un gran desafío para quienes estudian bibliometría y cienciometría.
El artículo es José Luis Ortega, «To be or not to be on Twitter, and its relationship with the tweeting and citation of research papers,» Scientometrics 109: 1353-1364 (2016), doi: 10.1007/s11192-016-2113-0. Más información divulgativa en José Luis Ortega, «Twitter can help with scientific dissemination but its influence on citation impact is less clear,» LSE Impact Blog, 11 Jan 2017. También recomiendo Jet-Sing M. Lee, «How to use Twitter to further your research career,» Nature (08 Feb 2019), doi: 10.1038/d41586-019-00535-w; Clayton T. Lamb, Sophie L. Gilbert, Adam T. Ford, «Tweet success? Scientific communication correlates with increased citations in Ecology and Conservation,» PeerJ 6: e4564 (12 Apr 2018), doi: 10.7717/peerj.4564.
Twitter fue poco menos que una exigencia de mis sponsors cuando financiaron mi proyecto actual.
Todos se llenan la boca con la importancia de «tener visibilidad en la red». Sin embargo no veo una estrategia clara en la forma de sacarle provecho, no solo personal sino a nivel de comunidad o de sociedad. No digo que no exista, es que no sé como usar la herramienta. Sí que veo muchísimo tiempo y recursos echados a perder por no saber como moverme en éstos ámbitos. Al final, me da la sensación (ingenuo de mí) que el único retorno que les interesa a los sponsors es que su logo aparezca muchas veces. Es decir: publicidad de la vieja escuela, no sé si cara o barata.
Dicho ésto: como se le saca provecho a Twitter para conseguir mas citas? Hay compañeros que tiran de afirmaciones provocativas o resultados controvertidos para generar ‘hype’. Otros que se limitan a dar un pequeño abstract, a lo rss feed. Y otros que solo referencian el articulo. Hay algo más allá del nombre del autor y el numero de seguidores para sacarle provecho a tus twitts?
A mi entender, las razones de dar visibilidad a la investigación, y de «poner los logos muchas veces» tienen que ver con un público no científico. Por un lado, los ciudadanos deben saber, y tener la impresión de que sus impuestos se usan para algo útil. Y por otro lado, la divulgación sirve para informar, y aunque muchas veces no se entienda el contenido; en general la gente sí que valora como positiva la labor investigadora y esto es gracias a la divulgación. Twitter ayuda en esto, porque al ser una red que los académicos utilizan muy por delante de otras redes (e.g. Research Gate), también tiene otro tipo de público no académico al que se puede dar alcance.
Os dejo aquí una opinión personal sobre el llamado índice Kardashian https://chicafisica.wordpress.com/2020/05/04/el-indice-kardashian/