Eremets publica en Nature su nuevo récord de temperatura crítica para un superconductor a altas presiones

Por Francisco R. Villatoro, el 23 mayo, 2019. Categoría(s): Ciencia • Física • Nature • Noticias • Physics • Science ✎ 1

Ya te lo conté en diciembre de 2018 cuando se publicó en arXiv, «Superconductividad a 250 K (−23 ºC) en un hidruro de lantano bajo 170 GPa de presión» [LCMF, 09 dic 2018]. El grupo de Mikhail I. Eremets (Instituto Max Planck de Química, Mainz, Alemania) ha observado que la resistencia eléctrica se anula, cómo influye el cambio de hidrógeno por deuterio (efecto isotópico) y cómo un intenso campo magnético destruye el estado superconductor, pero no ha podido observar el efecto Meissner (pues las muestras son muy pequeñas para poder usar un magnetómetro). A pesar de esto último, el prestigio de Eremets (lo sé, puro sesgo de autoridad) ha convencido a los revisores de la revista Nature.

Por cierto, aunque varios medios afirman que se se trata del nuevo récord de temperatura crítica, como ya te conté, el récord lo ha logrado el grupo de Russell J. Hemley (The George Washington University, Washington, EEUU), una temperatura crítica superior a 260 K a 190 GPa en un superhidruro de lantano. Se publicó en Physical Review Letters, que no es una revista tan prestigiosa como Nature para el público general, pero que para los físicos es una de las revistas más prestigiosas. Tampoco se observó el efecto Meissner, pero las garantías sobre la observación del estado superconductor son similares en los resultados publicados por los grupos de Eremets y Hemley (aunque, lo sé, otro sesgo de autoridad, me convence más el trabajo de Emerets, que presenta más pruebas independientes que el de Hemley).

Los más irreductibles entre los lectores de este blog afirmarán que hasta que no se observe el efecto Meissner no se creerán estos nuevos récords. ¿Se logrará observar? ¡Quién sabe cuándo! Aún así, el nuevo artículo es A. P. Drozdov, P. P. Kong, …, M. I. Eremets, «Superconductivity at 250 K in lanthanum hydride under high pressures,» Nature 569: 528-531 (22 May 2019), doi: 10.1038/s41586-019-1201-8arXiv:1812.01561 [cond-mat.supr-con] (04 Dic 2018); más información divulgativa en James J. Hamlin, «Superconductivity near room temperature,» Nature 569: 491-492 (22 May 2019) [link]. El artículo con el récord es Maddury Somayazulu, Muhtar Ahart, …, Russell J. Hemley, «Evidence for Superconductivity above 260 K in Lanthanum Superhydride at Megabar Pressures,» Physical Review Letters 122: 027001 (14 Jan 2019), doi: 10.1103/PhysRevLett.122.027001arXiv:1808.07695 [cond-mat.mtrl-sci] (23 Aug 2018); más información divulgativa en Eva Zurek, «Pushing Towards Room-Temperature Superconductivity,» APS Physics 12: 1 (14 Jan 2019) [link].

Por supuesto, en español, te recomiendo leer a Leni Bascones, «Superconductividad a temperaturas récord en hidruros metálicos», GEFES, 28 Ene 2016; y, de paso, en este blog «Posible récord de temperatura crítica para un superconductor a muy alta presión», LCMF, 09 Dic 2014; «Superconductividad a 203 K (-70 °C) bajo presiones muy altas», LMCF, 02 Jul 2015.

Esta figura ilustra el esquema del dispositivo experimental. La situación de la muestra en el centro del yunque de diamante, los electrodos de plomo que permiten medir su resistencia, así como la estructura cristalina del LaH10. La superconductividad a altas presiones tiene pocas aplicaciones prácticas (aunque menos de 200 GPa parezcan pocos comparados con los 360 GPa que se pueden alcanzar en el núcleo de la Tierra). Quizás se descubra un material como el diamante, que se forma a altas presiones, pero mantiene su estado a baja presión; quizás algún material superconductor a altas presiones y alta temperatura crítica logre mantener dicho estado cuando se extrae del yunque de diamante. Pero mientras no descubrimos dicho material, la superconductividad a altas presiones solo tiene aplicaciones en ciencia básica; su estudio podría ayudar a desvelar algunos misterios que aún nos reserva la física de los superconductores de alta temperatura.



1 Comentario

  1. ¿Por qué el diamante, mantiene su estructura metaestable, a presion ambiente, 1 atmosferá; y sin embargo, formas de alta presión del agua, como el hielo VII, no? Si pudiera la forma de hielo de alta densidad, mantener su estructura a presión y temperatura ambiente (1 atm y 300ºK), hace rato ya tendríamos superconductores a temperatura ambiente. Otras formas metaestables son el silicio y germanio con estructura grafito, a diferencia del carbono, en condiciones normales.

    Tambien estuve interesado hace tiempo, en el efecto Invar, donde aleaciones como la manganina y constatán, con un pequeño coeficiente de dilatación térmica, no variaba su resistencia electrica, cuando subía la temperatura, debido a una contracción magnética que sufren los átomos; creo haber leído una vez. El problema es que esto sucede cerca de la temperratura ambiente; y no a bajas temperaturas, como para mantener una resistividad 0 invariable, cuando escale a temperaturas mayores, el sólido o material.

Deja un comentario