Biosíntesis podcast BS#9: Artritis reumatoiode, adenocarcinoma pancreático, tuberculosis, alzhéimer y más noticias

Por Francisco R. Villatoro, el 30 noviembre, 2019. Categoría(s): Biología • Bioquímica • Ciencia • Medicina • Nature • Noticias • Podcast Biosíntesis • Recomendación • Science

Ya puedes disfrutar del episodio 9 del podcast Biosíntesis [iVooxiTunesGoogle podcastsSpotifyTuneInRadio PublicPlayerFM]. El episodio está fechado el 11 de octubre de 2019, aunque se publicó el 29 de noviembre de 2019; fue grabado en el estudio de radio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA). Presentamos artículos científicos sobre bioquímica y biología molecular bajo la batuta de José (Pepe) Lozano @leviaingenia (Dep. Biología Molecular y Bioquímica, UMA), participamos Silvana Tapia @SilvanaTapia3 (Dep. Microbiología , UMA), y un servidor, Francisco R. (Francis) Villatoro, @emulenews (Dep. Lenguajes y Ciencias de la Computación, UMA). Así como bionoticias y anuncios gracias a Belén Delgado Martín, @bio_Belen (Graduada en Bioquímica, UMA) e Íker Puerto San Román, @SrMitocondrio (estudiante del Grado de Bioquímica, UMA), autor del blog La Mitocondria.

«Francis comenta un artículo publicado en Arthritis & Rheumatology por el grupo de Yuanfang Guan (University of Michigan): en él se presentan los resultados del reto DREAM (Dialogue on Reverse Engineering Assessment and Methods) en el que, mediante herramientas computacionales, se buscan los mejores biomarcadores de respuesta a terapias anti-TNF en artritis reumatoide. Pepe nos trae un artículo publicado en Nature por los equipos de George Miller y Deepak Saxena (New York University) que muestra la sorprendente correlación entre la presencia de hongos Malassezia spp en el estómago y el desarrollo de cáncer de páncreas. Por último, Silvana, comenta un artículo publicado en Science por el grupo de Stephen Elledge (Harvard University). En él demuestran que la infección por el virus del sarampión no solo causa la patología del mismo nombre sino que, además, provoca la pérdida de inmunidad previamente adquirida frente a otros patógenos, un proceso que se conoce como “amnesia inmune”.»

«Como siempre, Belén e Íker nos traen sus (bio)noticias que, en esta ocasión incluyen dos descubrimientos con participación española: la determinación de la estructura 3D de un complejo sistema de secreción de Mycobacterum tuberculosis (grupo de Oscar LLorca, CNIO) y la potencial utilidad terapéutica de un anticoagulante oral (dabigatrán) contra la enfermedad de Alzheimer (grupo de Valentín Fuster, CNIC). También hemos comentado el reciente premio Nobel de medicina concedido a los descubridores del principal sistema sensor de hipoxia en las células y a sus mecanismos de regulación. La Dra. Edurne Berra (CIC BioGUNE), investigagora experta en biología molecular y celular de la hipoxia, ha compartido con nosotros, via telefónica, su valoración de este premio Nobel y sus propias investigaciones».

En nuestra sección de reseñas con entrevista hemos reseñado el libro de J.M. Mulet, “¿Qué es la vida saludable?” Destino (2019) [255 pp.].

Ir a descargar

Me toca ser el primero en empezar. Los concursos DREAM (Dialogue on Reverse Engineering Assessment and Methods) ponen a competir a varios grupos de investigación en el desarrollo de software para la predicción de la respuesta a ciertos tratamientos de enfermedades concretas. Discuto el artículo de los ganadores del concurso DREAM sobre artritis reumatoiode (DREAM Rheumatoid Arthritis Responder Challenge). Se ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático para predecir la respuesta de fármacos contra el factor de necrosis tumoral (fármacas anti-TNF). El modelo ha aprendido a partir de una coherte de 1892 pacientes y el resultado se ha evaluado con otros 680 pacientes.

Los resultados son sorprendentes. Los biomarcadores genéticos, polimorfismos de un único nucleótido (SNP), casi no contribuyen a la predictiva del algoritmo. Siendo el mejor algoritmo (porque ha ganado la competición DREAM), me permite elucubrar que a día de hoy estamos aún lejos para que los SNP sean útiles en la práctica clínica en enfermedades poligénicas; Pepe aclara que en enfermedades de origen genético si son muy útiles. El artículo es Yuanfang Gua,  Hongjiu Zhang, …,  Fan Zhu, «Machine Learning to Predict Anti–Tumor Necrosis Factor Drug Responses of Rheumatoid Arthritis Patients by Integrating Clinical and Genetic Markers,» Arthritis & Rheumatology 71: 1987-1996 (Dec 2019), doi: https://doi.org/10.1002/art.41056.

La tertulia se alarga más de la cuenta, derivando hacia una cuestión relacionada, pero alejada de este artículo. ¿Qué utilidad tiene ahora mismo conocer nuestros propios SNP? Hay pocas enfermedades que están conectadas de forma significativa con algunos de ellos, así que la mayor cantidad de información que nos ofrecen es filogenética, sobre nuestros ancestros. Te recomiendo escuchar el audio para comprobar para más detalles.

El micobioma fúngico promueve la oncogénesis pancreática a través de la activación de la proteína MBL, lectina de unión a manosa (Mannose-Binding Lectin). En concreto estudian el adenocarcinoma pancreático ductal (PDA) y observan que el hongo más correlacionado es Malassezia spp. (tanto en ratones modelo como en humanos). A través del sistema digestivo estos hongos colonizan el páncreas. Lo sorprendente es que, en ratones modelo, un tratamiento con un antifúngico por vía oral reduce el tamaño de los tumores hasta casi la mitad; y, más aún, combinando el antifúngico con un antiquimioterapéutico habitual se logra una reducción de hasta el 30% (reduce el tamaño en un 70%).

¿Cuál puede ser la relación entre el hongo y la progresión de este cáncer tan agresivo? La lectina está en la pared celular de estos hongos y la proteína MBL se acopla a la lectina para facilitar que se active un mecanismo de reconocimiento de estos microorganismos por parte del sistema inmune. Así los hongos inducen una respuesta inflamatoria en el páncreas que facilita la progresión de estos tumores. Para Pepe la relación entre este hongo y el cáncer de páncreas es realmente fascinante. El artículo es Berk Aykut, Smruti Pushalkar, …, George Miller, «The fungal mycobiome promotes pancreatic oncogenesis via activation of MBL,» Nature 574: 264-267 (02 Oct 2019), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1608-2; más información divulgativa en Jordan Hindson, «Fungi promote pancreatic cancer,» Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology 16: 706-707 (21 Oct 2019), https://doi.org/10.1038/s41575-019-0231-x.

En las bionoticias, Iker nos comenta que se ha publicado en Nature la estructura tridimensional de complejo clave en la virulencia de la bacteria causante de la tuberculosis. Se ha obtenido mediante criomicroscopia electrónica gracias a una colaboración entre Óscar Llorca y Ángel Rivera-Calzada del CNIO, y Sebastian Geibel y Nikolaos Famelis de la Universidad de Würzburg. Gracias a la determinación de los diferentes dominios que componen este complejo proteícas permite desarrollar dianas contra la tuberculosis (y otras enfermedades relacionadas). El artículo es Nikolaos Famelis, …, Oscar Llorca, Sebastian Geibel, «Architecture of the mycobacterial type VII secretion system,» Nature (09 Oct 2019), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1633-1; más información divulgativa en «Resuelta la estructura 3D de la ‘nanomáquina’ que da virulencia a la tuberculosis», Agencia SINC, 09 oct 2019.

Belén nos cuenta que un tratamiento con un anticoagulante oral de acción directa (dabigatrán) retrasa la aparición del alzhéimer en ratones. El trabajo está liderado por Valentín Fuster (CNIC), en colaboración con un equipo de la Universidad de Rockefeller de Nueva York (EEUU). Tras un año de tratamiento con dabigatrán, los animales no experimentaron pérdida de memoria ni disminución en la circulación cerebral. Por desgracia se han usado unos ratones modelos del alzhéimer muy especiales, los TgCRND8, que expresan múltiples mutaciones que provocan el desarrollo agresivo de placas betaamiloides; muchos expertos en alzhéimer consideran que este estudio no es trasladable a humanos porque estos ratones no son buenos modelos de la mayoría de los casos de alzhéimer. El artículo es Marta Cortes-Canteli, Anna Kruyer, …, Valentin Fuster, «Long-Term Dabigatran Treatment Delays Alzheimer’s Disease Pathogenesis in the TgCRND8 Mouse Model,» Journal of the American College of Cardiology 74: 1910-1923 (Oct 2019), doi: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.07.081; más información divulgativa en «Un anticoagulante oral retrasa la aparición del alzhéimer en ratones,» Agencia SINC, 07 oct 2019.

Belén nos habla del «Premio Nobel de Medicina 2019: Kaelin Jr., Ratcliffe y Semenza por la regulación de la hipoxia y la sensibilidad al oxígeno», LCMF, 07 oct 2019. Aprovechamos para entrevistar a Edurne Berra (web), investigadora principal en el centro CICbioGUNE (la puedes seguir en Twitter en HypoxiPATHLab @HypoxiP@CICbioGUNE).

Finalizan las bionoticias con Íker hablando de la fase autonómica de la Olimpiada Científica Juvenil Española (OCJE), que forma parte de la IJSO (Olimpiada Científica Juvenil Internacional). Su público objetivo son estudiantes de la ESO, con objeto de fomentar vocaciones científicas. Íker se queja de la falta de financiación. Entre todos tenemos que apoyarles.

Silvana nos comenta un artículo sobre la «amnesia inmune» en la infección por el virus del sarampión, que provoca la pérdida de inmunidad frente a otros patógenos adquirida con anterioridad. Usando un análisis de sangre llamado VirScan, se han analizado los anticuerpos en 77 niños antes y 2 meses después de contraer el sarampión; todo indica que tras la infección por sarampión disminuye la memoria inmune a otros patógenos (una eliminación entre el 11% y el 73% en el repertorio de anticuerpos); por ello, se recomienda la vacunación antes y, en su caso, después de contraer el sarampión. El artículo es Michael J. Mina, Tomasz Kula, …, Stephen J. Elledge, «Measles virus infection diminishes preexisting antibodies that offer protection from other pathogens,» Science 366: 599-606 (01 Nov 2019), doi: https://doi.org/10.1126/science.aay6485.

Finalmente, reseñamos y entrevistamos a J.M. Mulet por su último libro, «¿Qué es la vida saludable? Mitos y verdades sobre la salud para vivir más y mejor», Destino (2019) [pp. 255]. Te recomiendo escuchar al propio autor contándonos muchos detalles curiosos sobre su libro y temas relacionados.

¡Qué disfrutes del podcast!



Deja un comentario