Betelgeuse recupera casi todo su brillo

Por Francisco R. Villatoro, el 10 abril, 2020. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Noticias • Recomendación • Science ✎ 7

Ya lo sabes, pero por si acaso. La gigante roja Betelgeuse está recuperando su brillo rápidamente, a un ritmo medio de unas 0.02 magnitudes por día desde marzo de 2020 (2020ATel13601….1S). Ahora tiene más del 92% de su brillo habitual. Ya te conté una posible explicación al «misterio de la pérdida de brillo de Betelgeuse», LCMF, 18 feb 2020; todo apuntaba a una eyección de polvo dirigida hacia la Tierra. Ya se descartaba entonces que la pérdida de brillo fuera una señal de que Betelgeuse estallará como supernova durante nuestras vidas. Lo hará, pero en un futuro muy, muy lejano.

Ahora que estamos confinados en casa, si eres de los afortunados que tiene una terraza o un jardín en casa para observar el cielo nocturno al anochecer, aprovecha. Podrás observar a la brillante Sirio en el Can Mayor, a la roja Betelgeuse y a la azul Rigel en Orión, a la anaranjada Aldebarán en Tauro y al bello cúmulo de las Pléyades; además, podrás disfrutar de Venus, que a principios de abril cruzó las Pléyades y ahora se encuentra en Tauro en dirección hacia Aldebarán. La luna está menguando desde la luna llena del pasado día 8 de abril y el día 11 de abril se acercará a Antares en Escorpio. Disfruta del cielo nocturno, ya que no podrás disfrutar de la explosión como supernova de Betelgeuse.

[PS 24 abr 2020] Hoy es el primer día en el que Betelgeuse aparenta haber recuperado el 100% de su brillo habitual, aún así habrá que esperar a que se mantenga así en los días. [/PS]

[PS 14 ago 2020] Se ha publicado una posible explicación del oscurecimiento. La coincidencia entre un mínimo en el ciclo pulsante de la estrella que ocurre cada ~400 días con una eyección de materia de la fotosfera; esta última ha sido observada en el ultravioleta. El artículo con la propuesta es Andrea K. Dupree, Klaus G. Strassmeier, …, Michael Weber, «Spatially Resolved Ultraviolet Spectroscopy of the Great Dimming of Betelgeuse,» Astrophysical Journal 899: 68 (13 Aug 2020), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/aba516, arXiv:2008.04945 [astro-ph.SR] (11 Aug 2020). [/PS]



7 Comentarios

    1. Muy interesante, me acabas de hacer desempolvar el libro de Weinberg.

      Por otra parte, aún no sé porqué se descarta tan rápido la atracción de grandes fuentes gravitacionales en clústers y otras estructuras que puedan propiciar dichas anisotropías. ¿Alguna idea?

      1. M-95:

        Me pregunté exactamente lo mismo al leer el enlace. Aparentemente hay varias razones para esto. Adjunto el artículo en cuestión: https://arxiv.org/abs/1711.02539

        1) La idea clave del artículo es bonita. El punto es estudiar la luminosidad en longitudes de onda de los rayos X del medio intracumular a la escala de los cúmulos de galaxias. Se menciona que hay cierta evidencia de que obedece una ley de potencias que sólo depende de la temperatura y parámetros cosmológicos. Se propone que esto puede ser usado para determinar como varían los parámetros cosmológicos en distintas regiones de la bóveda celeste.

        1) (la normalización de) la relación L-T (luminosidad) es independiente de parámetros locales y sólo depende de parámetros globales (cosmológicos), de manera que las fluctuaciónes son insensitivas a la estructura local (al menos eso se argumenta). Se discute Las dos poblaciones de cúmulos de galaxias usadas son estadísticamente independientes y presentan la misma tendencia de fluctuación a tres sigmas de significancia.

        2) La distribución no aleatoria de anisotropías encontradas en el análisis; se argumenta que las muestras tienen picos de normalización para la relación L-T a mismas longitudes galácticas, luego tienen la misma tendencia a fluctuar a longitudes constantes . Puesto que la distribución de cúmulos de galaxias cercanas a las muestras es aleatoria y no tiene una estructura parecida (densidad constante a longitud galáctica constante) se propone que la estructura local no está correlacionada con la función L-T.

        3) Se aplicó un algoritmo para reparametrizar el corrimiento al rojo medido desde nuestro sol al corrimiento al rojo medido respecto al marco de referencia del CMB, esto con el objeto de tomar en cuenta los movimientos peculiares de las distribuciones de cúmulos usadas. De nuevo, se reporta que no se encontraron diferencias significativas.

        No sé, dejando de lado obviedades (número extremadamente bajo de medidas, sesgos de confirmación etc.) tengo dudas sobre la insensibilidad de la función L-T a parámetros locales (en la escala de cúmulos galácticos).

        Habrá que estar alertas.

        Saludos. Que disfrute el libro de Weinberg (imagino que es «Cosmology»).

    2. Muchas gracias por la nota Francis 🙂

      U-95: Gracias también por el enlace; independientemente de la fiabilidad del análisis en cuestión, que claramente requiere importante refinamiento, es emocionante la aventura de vivir en una época en donde cuestiones del tipo «el problema de la constante de Hubble» han estimulado (y estimularán) la cosmología como ciencia de precisión.

      Son tiempos apasionantes 🙂

    3. Saludos U 95
      Te agradeceria mucho que me hicieras una pequña síntesis de ese articulo sobre la anisotropia de la expansion, ya que no leo ingles.
      Gracias por anticipado

      1. Regálale un pez a un hombre y comerá un día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida… 🙂

        En otras palabras, tú mismo puedes traducir cualquier documento digital que admita la opción de seleccionar y copiar texto. Por ejemplo, seleccionas y copias este párrafo…

        Astronomers have assumed for decades that the Universe is expanding at the same rate in all directions. A new study based on data from ESA’s XMM-Newton, NASA’s Chandra and the German-led ROSAT X-ray observatories suggests this key premise of cosmology might be wrong.

        … y lo pegas en la ventana izquierda de aquí:
        https://www.deepl.com/translator

        En la ventana derecha obtienes este resultado:

        Los astrónomos han asumido por décadas que el Universo se está expandiendo a la misma velocidad en todas las direcciones. Un nuevo estudio basado en datos del XMM-Newton de la ESA, el Chandra de la NASA y los observatorios de rayos X ROSAT liderados por Alemania, sugiere que esta premisa clave de la cosmología podría estar equivocada.

        Y hay más traductores on-line, por ejemplo el de Google:
        translate.google.com

        O puedes traducir sitios web enteros de un click con el traductor incorporado del navegador Google Chrome. Y estos son sólo unos pocos ejemplos, hay más.

        Saludos.

  1. Habrá que estar atento a esas afirmaciones del artículo sobre la anisotropía o isotropía del universo… Al menos parece que podemos mirar a Betelgeuse sin miedo a que nos provoque lesiones con el telescopio… :»D

    Gracias Francis por estos artículos.

Deja un comentario