Ciencia para todos T02E30: Una encuesta de la UMA estudia la COVID-19

Por Francisco R. Villatoro, el 24 abril, 2020. Categoría(s): Ciencia • Podcast Ciencia para Todos (SER)

Te recomiendo escuchar el podcast del episodio T02E30, «Una encuesta de la UMA estudia la COVID-19», 23 abr 2020 [09:48 min], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (no tiene hora fija de emisión en directo, pero suele ser entre las 13:05 y las 13:15). En este programa también ha intervenido Lola Calvillo e Ignacio San Martín. Y todos lo hemos hecho desde nuestras propias casas vía teléfono.

«Hemos entrevistado a la doctora Rocío Bautista, de la Unidad de Bioinformática del Centro de Supercomputación y Bioinnovación, que junto a la doctora Silvana Tapia, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UMA, están liderando un proyecto que, a través de macroencuestas podría dar lugar a un modelo predictivo sobre la incidencia de la afección acotándolos geográficamente. Un estudio que puede desembocar en conclusiones que ayuden a las administraciones a tomar la decisión correcta en cada momento para frenar el avance del coronavirus. Ya puedes escucharlo».

Escucha «Una encuesta de la UMA estudia la COVID-19» en Play SER.

Isabel: La enfermedad COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2 está rodeada de mucha incertidumbre. Quizás lo que más acucia a todas las personas es saber si nos hemos contagiado y hemos padecido la enfermedad de forma asintómatica, con lo que podríamos estar inmunizadas. Enrique, ¿cómo podemos saber si ya hemos superado la COVID-19?

Enrique: Las personas que han padecido la COVID-19 pueden haber tenido síntomas leves, como los de una gripe o los de un catarro, incluso podrían haberla cursado de forma asintomática. Para determinarlo con seguridad hay que realizar una prueba serológica que busca anticuerpos. Hay tres tipos de pruebas, la RT-PCR y las pruebas de inmunoglobulinas G y M. La prueba RT-PCR detecta la presencia del virus, luego no permite discernir si ya hemos superado la enfermedad cuando la carga vírica en nuestro cuerpo es muy baja.

La prueba serológica de la inmunoglobulina M (la prueba IgM) da positivo desde una semana después del contagio hasta que hemos superado la neumonía, incluso si somos asintomáticos. Pero la prueba más relevante es la que se basa en la inmunoglobulina G (la prueba IgG) que da positivo cuando ya hemos superado la enfermedad y tenemos anticuerpos que nos inmunizan contra un futuro contagio; al menos durante cierto tiempo, ya que para COVID-19 aún no se ha determinado cuánto tiempo una persona es inmune tras recuperarse. Así que las pruebas serológicas son las más adecuadas para detectar si ya hemos superado la enfermedad sin síntomas.

Lola: El Gobierno de España ya ha iniciado una campaña de pruebas serológicas para la detección de anticuerpos frente al coronavirus. Se ha empezado con el personal sanitario y en las residencias de ancianos; más tarde se pretende cubrir al resto de la población. Francis, ¿no hay ninguna otra manera de saber cuántas personas pueden haber superado la infección de forma asintomática?

Francis: Varios países que han realizado pruebas masivas a su población, como Corea del Sur, o Islandia, nos permiten estimar qué porcentaje de la población puede haber cursado la enfermedad de forma asintomática conociendo la población que ha padecido la enfermedad de forma leve y de forma severa. Los datos oficiales en España provienen de los hospitalizados, así que para estimar quiénes han padecido la enfermedad de forma leve hay que usar otro tipo de información epidemiológica.
Un método que podría dar información muy útil es el desarrollo de modelos predictivos a partir de datos recabados mediante encuestas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga hemos emprendido una iniciativa en este sentido.

Ignacio: Tenemos al teléfono a la doctora Rocío Bautista, de la Unidad de Bioinformática del Centro de Supercomputación y Bioinnovación, que junto a la doctora Silvana Tapia, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UMA, están liderando este estudio en el que participa Francis. Buenas tardes, Rocío [saluda Rocío] ¿en qué consiste la encuesta?

Rocío: Nuestro objetivo es elaborar modelos predictivos sobre el comportamiento de la enfermedad desde diferentes perspectivas clínicas y ambientales. Partiremos de un mapa poblacional sobre el COVID-19 que se elaborará a partir de encuestas dirigidas a todas las personas, pero en especial a las que no han sido hospitalizadas. Tanto personas que creen que han superado la enfermedad, como los que no lo saben.

Gracias a la información acerca de posibles casos asintomáticos y sospechosos realizaremos un meta-análisis y elaboraremos un modelo de favorabilidad que aplicaremos a la enfermedad COVID-19. Nos permitirá determinar qué lugares de nuestra geografía son más propicios para el contagio y qué factores influyen más en la difusión de la epidemia. Si tenemos éxito, también podremos estimar con bastante precisión el número de casos asintomáticas entre la población estudiada. Toda esta información ayudará a que las autoridades tomen futuras medidas para la gestión del confinamiento.

Enrique: La encuesta que estáis realizando está acotada al territorio nacional, aunque se ha iniciado en la provincia de Málaga. ¿Qué tipos de cuestiones incluye la encuesta poblacional?

Rocío: A nivel nacionial hay 14 encuestas en marcha y hasta 4 internacionales. Nuestra encuesta se focaliza en la movilidad y en la percepción de la salud. Hasta el momento tenemos casi 11000 encuestas, la mayoría de la provincia de Málaga. Este número sigue creciendo gracias al gran interés que ha despertado nuestro estudio entre toda la ciudadanía. En la encuesta, tras aceptar el necesario consentimiento informado, se solicitan datos generales, como código postal, sexo, edad, tipo de domicilio, profesión y movilidad habitual.

Luego se solicitan datos sobre la percepción sobre nuestra salud y hábitos sociológicos, en especial las medidas de seguridad adoptadas durante este confinamiento para evitar posibles contagios. Toda esta información permitirá identificar las características y las variables favorables para la expansión de la COVID19 entre la población. Por ejemplo, se han publicado estudios que destacan la importancia del consumo de tabaco, alcohol y ciertos medicamentos en el curso de esta enfermedad, pero pretendemos desvelar muchos factores relevantes.

Francis: Como informático del equipo de investigación, en el que también contamos con el ingeniero de telecomunicaciones José Chicharro y con Eduardo Martínez del Departamento de Microbiología, me gustaría destacar que toda la información recabada es anónima y será tratada en nuestro estudio de forma anonimizada. Todos los datos serán agregados por código postal, pero evitar que el análisis de los resultados del modelo de favorabilidad que desarrollaremos permita desanonimizar estos datos.

Lola: Esta iniciativa parece muy prometedora, Rocío, ¿hay otros investigadores de la Universidad de Málaga que se hayan ofrecido a colaborar con vuestro equipo de investigación?

Rocío: Nuestro equipo multidisciplinar está abierto a la incorporación de todos aquellos que estén interesados en colaborar de forma activa con quienes nos proporcionen herramientas y conocimientos desarrollados en otros ámbitos que se puedan aplicar a nuestro estudio sobre la COVID-19. Ya contamos con la Cátedra Universitaria “Ciencias del Litoral de la Costa del Sol”, que nos permitirá recabar datos meteorológicos y climáticos que podrían incidir en el curso de la enfermedad. También con el grupo de grupo de biogeografía del Departamento de Biología Animal de la UMA, con los que desarrollaremos los modelos de favorabilidad.

Silvana Tapia y yo iniciamos este estudio en el que hemos embarcado a varios investigadores que conocíamos. Pero nos gustaría hacer un llamamiento a todos los quieran aportar ideas a la investigación. No importa lo alejada de la COVID 19 que parezca la especialidad en la que se trabaja, porque lo importante es la creatividad y aportar soluciones desde diferentes perspectivas, y esto puede salir de cualquier campo del conocimiento.

Isabel: Deseamos que esta iniciativa sea todo un éxito. Pero en la radio el tiempo manda.



Deja un comentario