Francis en Enciérrate con la Ciencia #13: más preguntas y más respuestas desde la ciencia

Por Francisco R. Villatoro, el 26 abril, 2020. Categoría(s): Biología • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Enciérrate con la Ciencia • Recomendación • Science ✎ 7

He participado en el episodio 13 del podcast en directo Enciérrate con la Ciencia [PodcastidaeSpreakeriVoox]. Una iniciativa de Sara Robisco @SaraRC83 apoyada desde @Podcastidae por Juan María Arenas @jmarenas_eco, y Enoch Martínez @enochmm, habiendo intervenido en este programa Luis Quevedo @LuisQuevedo, María Sánchez (investigadora de la @UAHes), Patricia Sánchez @Itap27, y un servidor. Puedes hacer preguntas en Twitter con la etiqueta #EncierrateConlaCiencia, o en el chat de Spreaker durante la emisión en directo.

“El coronavirus está obligándonos a estar en nuestras casas, así que unos cuantos científicos y divulgadores científicos hemos pensado en crear algunos Podcast en directo para hablar de ciencia, responder dudas, debatir y todo aquello que nos haga pasar un rato entretenido, a los que estamos tanto detrás como delante del micro. Durante el directo del programa los oyentes pueden hacer preguntas e intervenir usando la etiqueta (hashtag) #EncierrateConLaCiencia”.

Ir a descargar el Episodio 13 en Podcastidae.

Ir a descargar el Episodio 14 en Podcastidae.

Oscar Triano (@cat_dotoscat): Hola, ¿qué efectividad tendría una vacuna contra la COVID-19, si sólo un porcentaje muy pequeño de personas desarrollan anticuerpos? Y, por otro lado, ¿qué mecanismo usa el sistema inmune para vencer al virus sin anticuerpos?

Contesta María, que describe de forma breve cómo funciona el sistema inmune y cómo se desarrollan vacunas. Ignoramos mucho sobre el nuevo coronavirus, no sabemos cuánto dura la inmunidad tras pasar la enfermedad. Las pruebas en laboratorio apuntan hay que vacunas funcionales in vitro y en modelos animales in vivo, pero faltan las pruebas clínicas que determinarán su utilidad en humanos, lo que requerirá como un año. Se está tratando de hacer lo más rápido posible, pero la seguridad, como cuenta Luis, siempre es lo primero que se debe garantizar (pues se vacunará a personas sanas).

FranPeralta (@FranPeraltaS): He leído que Penrose defiende que la conciencia surge de un estado cuántico. Según su teoría ¿qué significa?, ¿qué se entrelaza exactamente?, ¿algo macroscópico?, ¿cómo se mantiene ese estado?

Contesto yo haciendo referencia a mis piezas «Sobre la teoría cuántica de la consciencia (de Hameroff y Penrose)», LCMF, 22 jun 2015; y «Duro varapalo a la teoría cuántica de la consciencia de Penrose y Hameroff», LCMF, 09 jun 2009. Recomiendo también a Miguel Artime, «¿Es la consciencia un fenómeno cuántico?», Maikelnai, 14 ene 2009.

Y tras Penrose acabamos hablando de Wolfram, recomendando «Mi opinión sobre el Modelo de Wolfram y el proyecto Wolfram Physics Project«, LCMF, 25 abr 2020.

Plataforma en defensa de las fuentes (@defensa_fuentes):  Tras ver esta entrevista de @JardinRadiado a Paco Calvo, y vistas algunas de las discusiones sobre qué es la vida… ¿qué opinión os merece el estudio de la inteligencia vegetal, la inteligencia de enjambre y similares?

Sara y Luis nos hablan de inteligencia artificial, yo comento la diferencia entre comunicación entre células (o plantas o animales) y comportamiento inteligente, que es otra cosa. Enoch propone discutir qué es un individuo.

IrenePica: Si un virus no es es un ser vivo porque necesita la maquinaria de una célula para reproducirse, los machos, sean humanos o animales, también necesitan la maquinaria humana o animal para reproducirse, ¿no?

Luis menciona a Craig Venter y biología sintética, y Sara, María y los demás nos enrollamos con este tema para aparece en todos los programas de este podcast.

@RadiactivoMan: ¿Existe algún sistema hardware que trabaje directamente con lógica difusa (borrosa o fuzzy)? Me refiero a que no sea una simulación software con un microprocesador usual.

Contesta Sara que sí, que se han desarrollado sistemas hardware específicos para resolver problemas concretos y obtener mayor velocidad en circuitos (por ejemplo, para electrodomésticos). Sara recomienda Victor Varshavsky et al., «Hardware Implementation of Fuzzy Controllers,» [PDF]; y Tamer A. Moniem, M. H. Saleh, «Fuzzy logic membership implementation using optical hardware components,» https://doi.org/10.1016/j.optcom.2012.05.012. Yo comento que Sara olvida mencionar a Lotfi A. Zadeh y menciono que lo habitual es usar PLA y microcontroladores para implementar algoritmos de control basado en lógica difusa.

Miguel Casanova (@Migui250): Si no me equivoco el fondo cósmico de microondas nos muestra un corte esférico 2D de una época temprana del universo, con el tiempo el corte se irá alejando y se esperaría que cambie. ¿Se esperan ver variaciones en escala humana? ¿Se están buscando para ver si concuerdan con lo esperado?

Me toca contestar que con los instrumentos actuales no podemos ver esta diferencia, pero que se espera que los telescopios espaciales de tercera (CMB-S3) o cuarta (CMB-S4) generación será posible observarla. Los fotones del CMB se formaron entre unos 150 000 años y unos 380 000 años tras el big bang; la escala del efecto será del orden de miles de años, con lo que en la escala de décadas sus efectos son muy pequeños, pero quizás acaben siendo observados en este siglo.

José Fernando Ramírez: He visto compartir noticias sobre la llegada masiva de flamencos a la provincia de Málaga (cosa normal). Muchos lo relacionan con el descenso de actividad humana, ¿pero no son las migraciones hacia el norte habituales en esta época del año?

Luis contesta que así cree que es y que asocia la palabra «masiva» a que se han observado flamencos en playas y en lugares no habituales el año pasado, porque hay menos humanos que los molesten en dichos lugares.

Rubén Aguayo: Con respecto a la partenogénesis, si un animal más complejo (como por ejemplo el insecto palo) solo se reproduce por ese método, ¿no puede incurrir en una degradación de su código genético por no haber más diversidad genética con la que mezclarse?

Luis contesta que estos tipos de reproducción se dan de forma habitual en entornos muy estables, pero que reducen la capacidad de adaptación a cambios del entorno.

Luís (@golfitertui): Me quedé interesado en un tema de un podcast que oí hace dos años sobre la identificación de ADN mitocondrial de animales y humanos primitivos en los sedimentos en el suelo de varias cavernas como las de El Sidrón, Denisova etc… ¿Qué se sabe de esto?

Contestan Luis, Sara y los demás; yo aporto mi granito de arena mencionando epigenética y metagenómica.

Jorge Alcácer: ¿Tiene alguna ventaja hacer redes neuronales mediante hardware? ¿En qué estado se encuentra la investigación de redes mediante memristores?

Me toca contestar que sí, que hay dos tipos de implementaciones hardware de redes de neuronas artificiales, las masivas con neuronas muy simplificadas y las que simulan las neuronas biológicas. Por otro lado, explico lo que son los memristores, y cómo su efecto de memoria permite usarlos como neuronas artificiales.

¿Se han aplicado algoritmos genéticos informáticos para estudiar los genes? Para crear un simulador que valide las soluciones aportadas por el algoritmo o algo así…

Creo que no contestamos correctamente la pregunta (la respuesta es que sí, por supuesto, entre los algoritmos de optimización que usan en genética hay algoritmos evolutivos y algoritmos genéticos).

En el audio, le pido a María que nos cuente en qué investiga. Nos cuenta cómo llevar fármacos al cerebro, la importancia de la barrera hematoencefálica y cómo se puede lograr que nanopartículas apolares logren atravesarla para luchar contra el virus del SIDA, capaz de esconderse en cerebro. También trabaja en temas de cáncer, vehiculando fármacos al tumor gracias a nanopartículas con ácido láctico, para evitar que sean retirados por el sistema linfático.

Y así acaba el programa, con todos seleccionando a alguien con quien tomar una cerveza o un café. Yo menciono a Francis… el del ADN (Luis apuntilla Francis Crick) durante su etapa de investigación en la consciencia y el funcionamiento del cerebro; pues no sabría cuándo hacerlo con la microscopista June D. Almeida, al final concluyo que me la traería a la actualidad con una máquina del tiempo para hablar sobre la pandemia debida a un coronavirus (que ella bautizó en J. D. Almeida, D. M. Berry, …, D. A. J. Tyrrell, «Virology: Coronaviruses,» Nature 220: 650 (16 Nov 1968), doi: https://doi.org/10.1038/220650b0). Escucha el audio para descubrir con quiénes se la tomarían el resto de los contertulios.



7 Comentarios

  1. Francis
    Me podes pasar un paper o un grupo de paper donde se vea que el covid es peor que la gripe? ademas de mostrar que ataca no solo el pulmon?
    gracias

    1. Mariana, no entiendo a dónde quieres llegar, ambas enfermedades respiratorias son muy parecidas, pero como bien sabes COVID-19 es más contagiosa, es más letal, deja más secuelas, y carece de vacunas y tratamientos eficaces. Todos los artículos sobre su sintomatología y epidemiología así lo indican. Busca cualquiera, hay cientos, y allí encontrarás dicha información.

      1. las complicaciones en el mismo grupo de riesgo son las mismas? porque se dice que covid 19 No es una neumonia mas ni una gripe.
        Entonces no entiendo.
        Por eso queria saber en que paper se puede ver que no son las mismas las complicaciones sobre todo para los casos mas graves

        1. Mariana, hay muchos artículos que discuten las grandes diferencias entre la gripe con neumonía y la COVID-19. Por ejemplo, “ Distinguishing COVID-19 from influenza pneumonia in the early stage through CT imaging and clinical features,” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.17.20061242v1; “An international characterisation of patients hospitalised with COVID-19 and a comparison with those previously hospitalised with influenza,” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.22.20074336v1; “ COVID-19 versus non-COVID-19 pneumonia: A retrospective cohort study,” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.28.20082784v1; “ Excess cases of influenza suggest an earlier start to the coronavirus epidemic in Spain than official figures tell us: an analysis of primary care electronic medical records from over 6 million people from Catalonia,” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.09.20056259v1; “Early detection of COVID-19,” https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.04.20053363v1; entre otros muchos.

Deja un comentario