Francis en Enciérrate con la Ciencia #15: Muchas más preguntas y sus respuestas

Por Francisco R. Villatoro, el 4 mayo, 2020. Categoría(s): Astronomía • Biología • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Enciérrate con la Ciencia • Recomendación • Science ✎ 10

He participado en el episodio 15 del podcast en directo Enciérrate con la Ciencia [PodcastidaeSpreakeriVoox]. Una iniciativa de Sara Robisco @SaraRC83 apoyada desde @Podcastidae por Juan María Arenas @jmarenas_eco, y Enoch Martínez @enochmm, habiendo intervenido en este programa Sandra Medrano @SandribiopioCarlos González @carlosgnfd, Patricia Sánchez @Itap27, y un servidor. Puedes hacer preguntas en Twitter con la etiqueta #EncierrateConlaCiencia, o en el chat de Spreaker durante la emisión en directo.

“El coronavirus está obligándonos a estar en nuestras casas, así que unos cuantos científicos y divulgadores científicos hemos pensado en crear algunos Podcast en directo para hablar de ciencia, responder dudas, debatir y todo aquello que nos haga pasar un rato entretenido, a los que estamos tanto detrás como delante del micro. Durante el directo del programa los oyentes pueden hacer preguntas e intervenir usando la etiqueta (hashtag) #EncierrateConLaCiencia”.

Ir a descarga el Episodio 15 de Enciérrate con la Ciencia.

Ir a descargar el Episodio 16 de Enciérrate con la Ciencia.

Anabel Learte (@learte_anabel): ¿hay alguna condición teórica en física que explique los viajes en el tiempo?

No hay ninguna condición que permita viajar al pasado, pues permitiría una máquina de movimiento perpetuo, o una fuente infinita de energía; en este caso, los campos cuánticos se volverían inestables y no existiría el universo tal y como lo conocemos. Si un objeto macroscópico pudiera viajar al pasado, también podría uno de sus átomos, una de sus partículas fundamentales, y el vacío de cualquier campo cuántico; así el propio vacío viajaría al pasado y sería inestable; no existiría nada estable en el universo, ni siquiera el vacío. Por tanto, si tú existes, entonces es imposible viajar al pasado.

Miguel (Ivoox): Respecto al viaje espacial, con la relatividad el tiempo pasa diferente para quien está en movimiento. ¿No es así? Por otro lado, hace cientos de años debiera parecer imposible volar. 

A finales del siglo XIX se demostró matemáticamente que nada más pesado que el aire podía volar, aunque los pájaros y los murciélagos volasen. Más tarde se descubrió cuál era la condición de este teorema (flujo laminar sin capa límite) que había que suprimir para poder volar. No cambió la física, solo la condición que imponíamos al movimiento del aire alrededor de un ala. El límite de la velocidad de la luz en el vacío es imposible de superar. No es resultado de una condición impuesta a los viajes interestelares, sino una ley física. Por ello, nunca será posible incumplirla.

Preguntan también por la posibilidad de traer un dinosaurio desde el pasado al presente. Lo que nos lleva a hablar de clonar animales y yo menciona los intentos de clonar el bucardo o el mamut. Y nos cuenta Juan que es escéptico al respecto.

ARC (@ARC_twi): ¿Qué es el 3′ y 5′ que aparece siempre en las cadenas de ADN?

Sandra contesta que los nucleótidos están formados por un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); el primer nucleótido tiene un extremo libre, que puede ser un hidroxilo (extremo 3′) o un grupo fosfato (extremo 5′), y el último nucleótido tiene el otro extremo libre posible, un fostato (5′) o un hidroxilo (3′), respectivamente. El ADN se transcribe a ARN mensajero desde un extremo 5′ hasta un extremo 3′, y éste se traduce a proteínas en el mismo sentido, lo que se llama sentido positivo (+); algunos virus de ARN (como el de la gripe) tienen su ARN en sentido negativo (-), desde 3′ a 5′, el opuesto al ARNm, luego antes de ser traducido debe actuar una polimerasa de ARN que le cambie de sentido.

Antonio Rodriguez Ga (Spreaker): ¿Podría haber planetas orbitando Sagitario A* formados de escombros de gas de los objetos que lo orbitan?

Contesta Carlos que no es razonable un disco protoplanetario alrededor de Sgr A*, pero podría habar planetas capturados de estrellas cercanas. La razón es que el entorno de Sgr A* es demasiado «violento» para la formación de un disco protoplanetario estable y de larga duración que permita la formación de planetas.

Antonio Rodriguez Ga (Spreaker): ¿No hay un efecto cuántico donde todo acaba en hierro o algo así? Al menos todo lo de las enanas blancas.

Contesta Carlos hablando de fusión nuclear y fisión nuclear; la fusión es energéticamente favorable para núcleos ligeros y la fisión es energéticamente favorable para núcleos pesados. El punto intermedio se encuentra más o menos en la posición del hierro, de ahí que se diga que todos los procesos nucleares acaban en el hierro.

ARC (@ARC_twi): Una patata tiene 39 000 genes, el doble que un ser humano. Si el gen es la unidad básica de replicación, ¿qué representa eso a nivel evolutivo? ¿Por qué algunos seres tienen más o menos genes?

Patricia contesta que la patata es tetraploide (tiene cuatro copias de cada cromosoma); nosotros somos diploides. Sandra nos habla de la idea de finales del siglo XX que intuía que los organismos más «complejos» necesitarían más genes; pero esta idea no es correcta. Un humano tiene unos 21 000 genes, que codifican unas 75 000 proteínas (enlace); mientras una patata tiene unas 53 000 proteínas (enlace); solo en organismos muy simples (procariotas y arqueas) el número de genes (codificantes) coincide con el número de proteínas.

Sandra anuncia el nuevo episodio de su podcast Ciencia, Cine y Podcast sobre The Martian (2015) y el cultivo de patatas. Y gracias a Patricia y Sandra nos adentramos un poco en la informática y el sistema binario para codificar información.

Jorge Alcácer (Spreaker): ¿La interacción de los fotones es con todo el átomo, o sólo con los electrones?

Contesto que los electrones en el átomo tiene un «tamaño» similar al del propio átomo, pero que la interacción depende de la energía (longitud de onda) del fotón. Un fotón con la longitud de onda del átomo interacciona con los electrones. Un fotón de enorme energía con una longitud de onda de un protón interacciona con los protones. Y un fotón aún más energético y de longitud de onda aún menor podría interaccionar con los quarks que constituyen los nucleones.

FranPeralta (@FranPeraltaS): ¿Cómo resuelven ellos el ajuste fino del universo? ¿Hay un límite cognitivo en nuestro cerebro mamifero que nos impide resolverlo o la respuesta es sólo filosófica?

Carlos contesta que el ajuste fino del universo está relacionado con el principio antrópico. Además, menciona que no sabemos el origen de este ajuste fino. Yo hago referencia a Kepler y su música de las esferas, cuando se pretendía determinar la ley que rige la posición de los planetas del sistema solar; hoy sabemos que son resultado de un accidente en el origen y de múltiples interacciones gravitacionales entre protoplanetas; así, resulta imposible predecir lo que Kepler pensaba que era posible explicar recurriendo a los sólidos platónicos.

Vulnera Sanentum (@Miss_NKiller): ¿Por qué los planetas tienen ejes de rotación tan distintos? ¿Si un planeta se destruyera afectaría a la estabilidad de los que tiene alrededor?

Sí, así lo indican las simulaciones por ordenador. Los diferentes ejes de rotación de los planetas (por ejemplo el de Urano) son resultado de interacciones (choques) en el pasado (sobre todo cuando eran protoplanetas y aún no habían limpiado sus órbitas de cuerpos de tamaño similar).

Pregunta Sandra qué es un exoplaneta y un protoplaneta. Carlos contesta con precisión y Sandra vuelve a preguntar por Plutón.

Jn Carlos Manzanero (@ManzaneroJuanC): ¿Me podéis explicar el efecto multipactor y la ionizacion por RF? Tenía entendido que la RF no es ionizante. Y ya de paso, ¿cómo se refrigera la electrónica de un satélite?

Contestan Sara y Sandra sobre los efectos sobre salud de las radiofrecuencias. Carlos incide sobre el ruido de RF en los satélites. Y aparecen las jaulas de Faraday en la conversación. Yo explico que es el efecto multipactor, la producción de electrones secundarios en la superficie de un metal en el vacío por impacto de electrones acelarados por radiofrecuencias; estos electrones secundarios saltan de la superficie metálica por ionización, pero esto no implica que las RF sean ionizantes; lo que ioniza la superficie es el impacto por los electrones acelerados.

Preguntan por el 5G y el posible efecto ionizante de sus frecuencias  ~30 GHz (la banda baja de 5G está en el rango 0.6–0.7 GHz, la banda media entre 2.5–3.7 GHz, y la banda alta entre 25–39 GHz). Recuerdo que 0.6 GHz es una longitud de onda de 50 cm, 2.5 GHz son 12 cm, y 39 GHz son 0.77 cm; como es obvio, su tamaño es enorme comparado con una célula (micrómetros) o con el ADN (nanómetros), así que no tiene efecto «ionizante» (que en Biología significa que produce mutaciones en el ADN).

Finaliza el programa con algunas recomendaciones a eventos (online) de interés.



10 Comentarios

  1. Muy buenas preguntas para este podcast 🙂

    Respecto a la pregunta de si destruir un planeta desestabilizaría el sistema solar si fuese destruido. Es interesante probar el juego Super Plant Crash http://www.stefanom.org/spc/# , no es ni de cerca un simulador serio de dinámica planetaria, pero es educativo hasta cierto punto y puede ser interesante para los pequeños en tiempos de cuarentena.
    Los arquitectos del juego tienen más aplicaciones inspiradas en astonomía y astrofísica http://www.save-point.io/

    Saludos.

  2. Francis, he notado en el último tiempo en diversos medios que se empieza a relativizar aquello de que hay objetos con masa que pueden viajar a la velocidad de la luz . Entiendo que sí pueden viajar más rápido que la luz en un medio que no es el vacío partículas con masa , debido a que los fotones en un medio no vacío van siendo absorbidos y vueltos a emitir en su recorrido por las partículas con las que interaccionan y pierden tiempo en ello,no así una partícula neutra con masa que no interacciona con nada en el mismo recorrido que el fotón por ejemplo . sería interesante clarificar este punto por favor . gracias .

  3. Francis, respecto al método de interpretar la velocidad máxima permitida en el universo que desempolvó Greene, creo que el inconveniente más grande es que aunque entra muy rápido y parece muy efectivo, con el lego que reflexiona después más pausadamente, que suele ser la mayoría, es desastroso, pues en cuanto piensa como está definida la velocidad, es decir, como espacio recorrido en un tiempo, enseguida cree que se le ha tomado el pelo, pues obviamente no consigue encajar cómo se define la velocidad en el tiempo. Para evitar esto, uno se ve obligado a explicar también, cómo se define la velocidad en el tiempo, es decir, el tiempo recorrido respecto al tiempo propio del medidor…lo que lleva a más confusiones y así, se termina haciendo lo que se quería evitar en un primer momento, dar la tabarra con todo el entramado Minkowskiano.

  4. Por cierto, Francis, aprovecho que habéis hablado de relatividad para preguntarte sobre algo que siempre dices y que encuentro super acertado, pero no sé si los motivos por lo que lo dices coincide con lo que yo creo.

    Y es que siempre que hablas de distintas versiones de distintos observadores, en cualquier ejemplo que estás poniendo en tus explicaciones a colación de la relatividad, por ejemplo dos observadores que ven producirse determinados eventos, tal que uno dice que ocurrieron a la vez y el otro que no, al contrario que el reto o la gran mayoría de los divulgadores que normalmente dicen «..y los dos tienen razón..» , tú siempre dices «..y los dos están igual de equivocados..».

    Entiendo que lo que dices tú es más acertado porque, primero, los dos no pueden tener razón a la vez, es decir, no puede ser que algo ocurriera a la vez y no, y segundo porque no existe algo que ocurriera «realmente en determinado instante», es decir, solo podemos hablar de que algo ocurrió dentro de un marco de causalidades con las que todo el mundo va a estar de acuerdo. ¿Es así?

    1. Pedro:

      Toda afirmación física se hace respecto a un marco de referencia y cualesquiera dos mediciones en marcos diferentes deben estar de acuerdo cuando se comparan en un tercer marco arbitrario. No existen observadores absolutos, luego no tiene sentido hablar de «mediciones que se contradicen/confirman en marcos diferentes». Eso es lo único importante, lo demás es semántica.

  5. Hola Francis como estas?
    con un simulador cuantico se podria conseguir por ejemplo vacunas o antivirales para el sars cov2 o para otro virus. sin tardar tanto, me imagino simulando las proteinas del virus y del sistema inmunulogico a la perfeccion y buscando una farmaco exacto sin necesidad de pasar años en las fases 1 2 o 3 o en precilinica, es asi o estoy errado? hasta se podria simular toxicidad efectos secunadrios ?

    1. En un futuro muy lejano, sería posible hacerlo. A día de hoy solo disponemos de superordenadores capaces de simular unos 50 cúbits, insuficientes para simular una proteína o incluso un antiviral. Hoy en día se diseñan fármacos (técnicas de docking) usando química cuántica, usando simuladores cuasiclásicos (que incorporan ciertos efectos cuánticos en el sitio activo, pero que describen el resto de la proteína de forma clásica).

Deja un comentario