Podcast CB SyR 276: Extraños círculos de radio, tetraquarks, puntos de Hawking, neutrinos solares y más cosas

Por Francisco R. Villatoro, el 17 julio, 2020. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Física • LHC - CERN • Noticia CPAN • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 1

He participado en el episodio 276 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep276: Extraños Círculos de Radio; Tetraquark; Puntos de Hawking; Neutrinos Solares; Vía Láctea; ProAm”, 16 jul 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Astronomía ProAm y líneas prohibidas (min 8:00); «Odd Radio Circles»: Se descubre un nuevo tipo de objeto astronómico (31:00); La emisión del centro de la Vía Láctea (59:00); Debate sobre los «puntos de Hawking» de la cosmología cíclica de Penrose (1:18:00); Borexino detecta neutrinos solares de la reacción CNO (1:33:00); LHCb detecta un hadrón exótico compuesto por 4 quarks (1:57:00); Señales de los oyentes (2:13:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 276.

En la foto, arriba, por videoconferencia, Ángel López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, y, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y abajo, también por videoconferencia, Carlos González Fernández  @carlosgnfd, y Francis Villatoro @emulenews.

El vídeo de YouTube estará disponible completo durante unos días y luego será recortado, pues Coffee Break: Señal y Ruido es un podcast, no un canal de YouTube.

Tras la presentación, Héctor le da las gracias a uno de los oyentes, Iván Otero @twivvan, el nieto de Otero de Navascuez, pionero de la energía nuclear en España, que mencionó Alfredo García en la entrevista del episodio 175. Comenta Héctor que Iván le comentó que a finales de los 1960 se consideró la posibilidad de construir un colisionador de partículas en El Escorial, España: «Posiblemente un acelerador atómico será instalado en El Escorial», Nuevo Diario (29 may 1968); se basaba en una nota de prensa de la Oficina de Prensa de la Junta de Energía Nuclear (JEN). La verdad, yo no tenía ni idea, así que busqué más información en el CERN; me hice eco en Twitter (el hilo deshilado).

Ángel nos habla de la astronomía ProAm (las colaboraciones entre astrónomos profesionales y amateurs, o aficionados); Héctor propone llamar astronomía, a secas, al trabajo de los aficionados, y astrofísica, a secas, a los profesionales (porque hoy en día todos los astrónomos profesionales son astrofísicos). Nos recomienda la página de la SEA, «Colaboración entre la Astronomía profesional y la amateur» [web] y recomienda a los aficionados que hayan publicado artículos científicos que han pasado la revisión por pares que envíen dicha información a dicha web. Y, por cierto, el episodio 245 del podcast (LCMF, 13 dic 2019). Además, recomiendo el podcast «La Esfera Celeste«, donde recientemente le entrevistaron.

Nos recomienda Ángel su vídeo en YouTube explicando por qué se ponen corchetes en las líneas metálicas (algo que olvida mucha gente cuando divulga en la web, en especial los aficionados). También dedicó al tema una pieza en su blog, Ángel R. López Sánchez, «La Física tras los colores de las nebulosas», Universo Rayado, 06 jul 2020.

Nos cuenta Ángel que se han descubierto cuatro ORC (Odd Radio Circles) con el cartografiado EMU (Pilot Survey) en el ASKAP, él es miembro del equipo investigador, y uno con el GMRT (India); en la imagen he puesto dos de los primeros, el intenso ORC 2 y el débil ORC 3, y el último, ORC 4. No se sabe qué son estos círculos de radio (pero parece seguro que no son artefactos de la imagen, sino que representan objetos reales). Los observados son ORC 1: EMU PD J210357.9–620014, ORC 2: EMU PD J205842.8–573658, ORC 3: EMU PD J205856.0-573655, y ORC 4 observado por el Giant MetreWave Radio Telescope (GMRT) en marzo de 2013. En el cielo ORC 2 y ORC 3 están muy cerca (los separan pocos minutos de arco), con lo que podrían estar asociados (comenta Héctor).

Según Ángel parecen restos de supernovas, pero no están en el plano galáctico y se han observado en una región muy pequeña del cielo, luego tendría que haber decenas de miles de supernovas en nuestra galaxia, pero solo hemos observado unos cientos. Se han propuesto muchas otras explicaciones, pero ninguna es convincente. El problema es que en radio continuo no tienes información de distancia (desplazamiento al rojo) y no se observa nada en óptico o infrarrojo. Se ha descartado que sean galaxias, o lóbulos de galaxias, o anillos de Einstein en radio, pero son objetos enormes y el misterio sigue abierto.

Quizás se ha descubierto uno nuevo tipo de objeto astrofísico en el Universo. El artículo es Ray P. Norris, Huib T. Intema, …, Matthew Whiting, «Unexpected Circular Radio Objects at High Galactic Latitude,» Nature Astronomy (2020), arXiv:2006.14805 [astro-ph.GA] (26 Jun 2020); también recomiendo Ángel un artículo relacionado de WALLABY, el otro gran cartografiado del ASKAP, Bärbel S. Koribalski, L. Staveley-Smith, …, C. Wolf, «WALLABY – an SKA Pathfinder H I survey,» Astrophysics and Space Science 365: 118 (13 Jul 2020), doi: https://doi.org/10.1007/s10509-020-03831-4.

Nos cuenta Carlos que el centro galáctico ha sido observado como si fuese el núcleo de una galaxia usando una técnica llamada LI(N)ER. Esta técnica permite promediar los detalles de total forma que se obtienen cocientes entre la intensidad de ciertas líneas espectrales, sin que se pueda ver la fuente de estas líneas. Resulta que tanto la Vía Láctea como Andrómeda son galaxias de tipo LI(N)ER, como la mayoría de las galaxias que observamos. Así nuestro centro galáctico parece inactivo, pero tiene características similares a otros núcleos galácticos activos; Ángel comenta que se ha relacionado estas observaciones con las burbujas de Fermi.

El artículo es D. Krishnarao, R. A. Benjamin, L. M. Haffner, «Discovery of diffuse optical emission lines from the inner Galaxy: Evidence for LI(N)ER-like gas,» Science Advances 6: eaay9711 (03 Jul 2020), doi: https://doi.org/10.1126/sciadv.aay9711, arXiv:2007.01872 [astro-ph.GA] (03 Jul 2020); más información divulgativa en Evan Gough, «Astronomers Finally Have Important Details on What The Centre of Our Galaxy Looks Like,» Science Alert, 11 Jul 2020.

Me toca hablar de la cosmología cíclica de Penrose y en concreto de la posible observación de los puntos de Hawking (algo que ya se trató en el episodio 179). Se ha publicado el manuscrito en arXiv de Penrose et al. en la revista MNRAS, con un nuevo coautor. El nuevo artículo no cambia de forma significativa el contenido, una observación poco creíble de los puntos de Hawking. El artículo publicado es Daniel An, Krzysztof A Meissner, …, Roger Penrose, «Apparent evidence for Hawking points in the CMB Sky,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), 495: 3403-3408 (18 May 2020), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/staa1343, arXiv:1808.01740 [astro-ph.CO] (06 Aug 2018).

La búsqueda de puntos de Hawking (que son círculos calientes o fríos con un tamaño entre 3 y 4 grados en el CMB) ha sido repetida de forma independiente. El resultado es la figura del CMB de más arriba (con círculos calientes en rojo y círculos fríos en azul); por cierto, el artículo de Penrose et al. no contiene ninguna figura de resultados, solo tablas resumen de la estadística. Aquí justo encima, abajo a la izquierda, te pongo como ejemplo el punto de Hawking más significativo de todo el CMB observado por Planck 2018 (mapa SMICA); puedes ver que es más próximo a una pareidolia que a otra cosa. Así el nuevo análisis observa los puntos de Hawking con una significación menor de una sigma, es decir, puras pareidolias.

El artículo con la crítica se ha publicado en JCAP el 9 de marzo y el de Penrose et al. en MNRAS el 18 de mayo, pero este último no cita la crítica que apareció en arXiv en septiembre de 2019; parece que ni los autores ni los revisores eran consciente de la existencia de críticas a este trabajo. La crítica firme la tienes en Dylan L. Jow, Douglas Scott, «Re-evaluating evidence for Hawking points in the CMB,» Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, JCAP03(2020)021 (09 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1088/1475-7516/2020/03/021, arXiv:1909.09672 [astro-ph.CO] (20 Sep 2019). Por cierto, en este blog puedes leer mi pieza «La cosmología cíclica conforme de Penrose y los puntos de Hawking en el fondo cósmico de microondas», LCMF, 29 ago 2018.

Comento que Borexino ha observado los neutrinos solares de las reacciones CNO. Tienes más información en «Borexino excluye a cinco sigmas que no existan los neutrinos solares del ciclo CNO», LCMF, 16 jul 2020; y «Borexino observó neutrinos de la primera reacción pp en el núcleo del Sol», LCMF, 27 dic 2014. Te recomiendo escuchar el podcast porque Héctor nos cuenta como surgió el «problema de la metalicidad solar» en el año 2004, cuando se determinó con modelos 3D la composición química del Sol, la abundancia de elementos pesados («metales» como oxígeno y nitrógeno) en la superficie solar. Se descubrió que había como la mitad de lo que se pensaba (mucha gente piensa que son valores demasiado bajos). Héctor ha investigado en el contenido de oxígeno, así que ha seguido en detalle la evolución de este problema y nos comenta cosas muy interesantes.

El artículo es The Borexino Collaboration, «First Direct Experimental Evidence of CNO neutrinos,» arXiv:2006.15115 [hep-ex] (26 Jun 2020). Más información divulgativa en Davide Castelvecchi, «Los neutrinos revelan el secreto final de la fusión nuclear en el Sol,» Investigación y Ciencia, 29 jun 2020, traducción de Davide Castelvecchi, «Neutrinos reveal final secret of Sun’s nuclear fusion,» Nature 583: 20-21 (24 Jun 2020), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-01908-2.

También hablo de que LHCb ha observado un tetraquark formado por cuatro quarks encanto. Héctor pensaba que se había confirmado que era un verdadero tetraquark, pero le aclaro que aún no sabemos si lo es, o si se trata de una molécula hadrónica (compuesta de dos mesones J/ψ). Te recomiendo leer mi pieza «LHCb observa el tetraquark X(6900) formado por cuatro quarks encantados», LCMF, 16 jul 2020. El artículo es LHCb collaboration, «Observation of structure in the J/ψ-pair mass spectrum,» arXiv:2006.16957 [hep-ex] (30 Jun 2020); recomiendo leer la nota de prensa «El experimento LHCb descubre un nuevo tipo de tetraquark en el CERN», IFIC, CSIC, Valencia [PDF]; «LHCb discovers a new type of tetraquark at CERN,» CERN, 01 Jul 2020.

Finalmente, pasamos a señales de los oyentes. ¡Qué disfrutes del podcast!



1 Comentario

Deja un comentario