Podcast CB SyR 280: vacuna rusa para la COVID-19, parásitos, efectos visuales digitales en el cine y mucho más

Por Francisco R. Villatoro, el 14 agosto, 2020. Categoría(s): Biología • Ciencia • Física • Medicina • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 6

He participado en el episodio 280 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep280: Vacuna Rusa; Arecibo; Parásitos; Energía Negativa; Efectos Visuales: Entrevista Carolina Jiménez”, 13 ago 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Perseidas y Perseo per se (min 10:00); Vacuna rusa para la COVID19 (28:00); Masa y energía negativa (51:00); Daños en el observatorio de Arecibo (1:03:00); Parásitos en peligro de extinción (1:15:00); Carolina Jiménez y los efectos especiales de COSMOS: Possible Worlds (1:26:30); Señales de los oyentes (2:11:30). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 280.

En la foto, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Sara Robisco Cavite  @SaraRC83, Carolina Jiménez García, @OKinfografia, María Ribes Lafoz @Neferchitty, y Francis Villatoro @emulenews.

El vídeo de YouTube estará disponible completo durante unos días y luego será recortado, pues Coffee Break: Señal y Ruido es un podcast, no un canal de YouTube.

Tras la presentación, Héctor, comenta que Aníbal García-Hernández, coautor del artículo sobre estrellas con exceso en fósforo del que hablamos en el episodio anterior (LCMF, 07 ago 2020), le ha dicho que enviaron el artículo a Nature, donde fue rechazado, pero el editor les recomendó enviarlo a Nature Communications donde sería publicado sin problemas (eso sí les costó 4380 € publicarlo; por cierto, en Nature Astronomy no les hubiera costado nada); Aníbal comenta que publicar en Astrophysical Journal sale por entre 2500 € y 3000 €. También nos habla de la lluvia de las perseidas, lo que aprovecha María para hablarnos de la mitología asociada a Perseo.

Me pide Héctor que hable del estado actual de la vacuna rusa (Sputnik V) que ha sido aprobada sin superar la fase 3. He escrito un hilo en Twitter sobre lo poco que se sabe sobre este tema. ¿Qué se sabe sobre la vacuna rusa? He consultado lo publicado en la web del Instituto Gamaleya http://gamaleya.org (está en ruso, pero Google traduce bien a inglés, o a español si lo prefieres). Recomiendo las entrevistas a Logunov (23 mar 2020) y Gintsburg (18 mar 2020), que me parecen más fiables que las entrevistas más recientes tras el anuncio de la aprobación por parte de Putin. En la web ClinicalTrials.org aparecen dos versiones de la vacuna: Gam-COVID-Vac (versión líquida, más fácil de fabricar, pero que requiere transporte por cadena de frío hasta 16ºC) y Gam-COVID-Vac Lyo (versión en polvo, más difícil y costosa de fabricar); ambas se inyectan vía intramuscular.

Ambas vacunas se han probado en sendos ensayos de fase 1/2 con 38 voluntarios cada una, cuyas edades están entre 18 y 60 años. Usan adenovirus humanos recombinantes de tipo 5 (rAd5) y 26 (rAd26) para vehicular el gen de la proteína espicular del coronavirus; estos adenovirus tienen un genoma de ADN monocatenario de unas 5000 bases (cuando el coronavirus tiene un genoma de ARN de unas 30 000 bases; así el adenovirus recombinante tiene que infectar la célula hospedadora para que su ADN se transcriba a ARN mensajero que abandone el núcleo y permita la producción de la proteína espicular que contendrá los epítopos con los que reaccionará el sistema inmune). En ambos ensayos 9 voluntarios han sido vacunados con rAd5, 9 con rAd26 y 20 con ambos adenovirus (rAd26 el día 1 y rAd5 el día 21). El ensayo se inició el 17 de junio 2020; el 5 de agosto tuvo que finalizar el ensayo para los 18 voluntarios vacunados con un solo adenovirus y el 15 de agosto tendría que finalizar el ensayo con 20 vacunados con ambas. Por tanto, no se publicarán resultados científicos (ni en ruso, ni en inglés) antes del 15 de agosto.

Esta vacuna es muy parecida a las vacunas de Oxford, la china de CanSino y la de la farmacéutica Johnson & Johnson, que ya han publicado sus resultados de fase 1/2; así que espero que los resultados de la vacuna rusa sean similares: la vacuna producirá síntomas leves, similares a un resfriado, con fiebre, cefaleas, dolor muscular, etc., de fácil tratamiento con un analgésico; la vacuna producirá tanto antígenos como reactividad de linfocitos en la mayoría de los voluntarios. Como no hay grupo de control, no se podrá asegurar que sea debido a la vacuna y no a algún tipo de inmunidad cruzada entre coronavirus. Además, con solo 76 = 38+38 voluntarios en un ensayo de fase 1/2, solo se puede garantizar que se una vacuna segura y que merece pasar al ensayo de fase 3. Según Logunov y Gintsburg se seleccionarían unos 2000 voluntarios rusos; como han expresado interés en esta vacuna los gobiernos de Filipinas y México, entre otros, seguro que también se seleccionarán voluntarios de dichos países para la fase 3.

Las noticias sobre la “aprobación” de esta vacuna para su uso en Rusia son simple propaganda gubernamental, incluso si la fase 1/2 ha sido un éxito (algo de lo que no tengo dudas). Putin está haciendo con esta vacuna lo que ya hizo Trump con la hidroxicloroquina como profiláctico, aunque en lugar de probarlo consigo mismo, como ya tiene 67 años no pudo ser voluntario, lo ha probado con una de sus hijas (de 30 y pico años). Pura propaganda populista. El Instituto Gamaleya de Epidemiología y Microbiología lleva trabajando en este tipo de vacunas con adenovirus humanos desde 2015; tienen dos vacunas aprobadas, una contra el virus del Ébola (que se usó con éxito en un brote en Guinea) y otra contra el coronavirus que causa el MERS (que superó la fase 3 y fue aprobada para su uso en unas 300 mil personas). Pero cada coronavirus y cada enfermedad requiere ensayos específicos. Asumir que la efectividad de una vacuna contra la COVID-19 es similar a una vacuna contra el MERS solo porque han ofrecido un resultado similar en el ensayo de fase 1/2 es una falacia; se necesita superar con éxito el ensayo de fase 3, así que habrá que esperar hasta finales de año.

Por otro lado, ¿estará disponible la vacuna rusa para finales de este año? Por lo que parece Gintsburg, el director del instituto Gamaleya, estima que pueden fabricar unos millones de dosis al año; el Gobierno ha invertido en una farmacéutica rusa que colaborará en la fabricación de hasta 20 millones de dosis al año. Se están buscando inversores internacionales para poder fabricar (quizás fuera de Rusia) unos 60 millones de dosis al año (la cifra la dice Gintsburg). Así que, de aquí a finales de 2020, solo podrán fabricar algunos millones de dosis. Como la población rusa es de 146 millones de habitantes serán necesarios varios años para vacunar a la mayoría de su población. Los compromisos firmados con Mexico y Filipinas requieren multiplicar por mucho la capacidad de producción de la vacuna. Sin lugar a dudas, Rusia necesita de forma desesperada que alguna farmacéutica internacional apoye la fabricación de esta vacuna en el exterior (quizás esa sea la causa de tanta propaganda).

¿Será efectiva la vacuna rusa en la población rusa de alto riesgo (la que más la necesita)? Nadie lo sabe. Ni el director del equipo que fabrica la vacuna (Logunov) ni el director del Instituto Gamaleya (Gintsburg) ni siquiera Putin. Se sabrá algún día, pero ahora no se sabe.

¿Estará disponible la vacuna rusa para finales de este año? Por lo que parece en el instituto Gamaleya estiman que pueden fabricar unos millones de dosis al año; el Gobierno ha invertido en una farmacéutica rusa que pretende poder fabricar unos 20 millones de dosis al año. Las noticias que has podido leer en diferentes medios son pura especulación, aunque estén escritas por reputados divulgadores como Carl Zimmer, «‘This Is All Beyond Stupid.’ Experts Worry About Russia’s Rushed Vaccine,» The New York Times, 11 Aug 2020, y Andrew E. Kramer, «Russia Approves Coronavirus Vaccine Before Completing Tests,» The New York Times, 11 Aug 2020; «Coronavirus: qué se sabe hasta ahora sobre Sputnik V, la vacuna rusa contra el Covid-19», La Nación, 12 ago 2020.

Héctor apostilla algunas cosas sobre las partículas de masa negativa en relatividad general en relación con lo que yo comenté sobre la energía negativa en el episodio anterior. Luego nos cuenta Héctor que se ha roto un cable de sujeción de los detectores colgados colgados en el centro del plato del radiotelescopio de Arecibo; la rotura del cable ha hecho un enorme boquete en un lado del plato. Solo ha habido daños materiales, como muestran esta fotografía. Dados sus problemas de financiación no se sabe si se logrará reparar pronto. Hay que recordar que Arecibo sigue siendo competitivo con FAST (China) y RATAN-600 (Rusia). Más información en Cristian Rus, «Arecibo, uno de los radiotelescopios más grandes y potentes del mundo», Xataka, 13 aug 2020; «Arecibo radio telescope damaged by cable break,» Astronomy Now, 11 Aug 2020.

Nos comenta Sara que muchos parásitos están en peligro de extinción y que se ha propuesto un Plan Mundial para su conservación. Los parásitos mantienen la estabilidad de muchos ecosistemas, pero están poco estudiados y muy amenazados por el cambio climático. El plan de conservación se ha publicado un número especial de la revista Biological Conservation (que apareció en su web el 1 de agosto): «Parasite Conservation in a Changing World,» edited by Skylar Hopkins and Colin Carlson. Me gustaría destacar el artículo de Colin J. Carlson, Skylar Hopkins, …, Chelsea L. Wood, «A global parasite conservation plan,» Biological Conservation 108596 (01 Aug 2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108596. También Skylar Hopkins, «A Global Plan for Parasite Conservation,» National Center for Ecological Analysis and Synthesis, 01 Aug 2020.

Y llegamos a la entrevista a Carolina Jiménez García, @OKinfografia, que trabaja en la empresa ScanlineVFX, Vancouver, Canadá, realizando labores de layout para efectos digitales en muchas películas de éxito, incluido el documental Cosmos de Ann Druyan, la secuela del Cosmos de Carl Sagan. Te recomiendo disfrutar de su blog Geek is the New Sexy. Y así llegamos a señales de los oyentes (con tres preguntas muy sugerentes). ¡Qué disfrutes del podcast!



6 Comentarios

  1. Hola Francis
    Que de estos puntos es falso y por que?

    1) Las vacunas generan respuesta inmune y defensa frente a patógenos.
    2) Efectivamente, que en 45 personas la potencial vacuna de ARN haya generado anticuerpos no implica que funcione.
    3) Esta vacuna no es como las anteriores, es distinta, está hecha de ARN -Ácido RiboNucleico, el material genético del coronavirus- que carga información capaz de ser traducida en proteínas en nuestras células, dado que las mismas utilizan el ARN como mensajero intermediario entre genes y proteínas.
    4) Las vacunas de ARN son más fáciles de producir, y además aparecen cómo herramientas más versátiles.

    5) Con las vacunas de ADN aparecen aún más dudas.

    6) El ARN tiene la capacidad de ser traducido a proteína no solo en células dendríticas sino en cualquier tipo de célula en que se incorpore, a menos que se incorporen elementos que den una especificidad absoluta por tales células, cosa que hasta el momento no se ha comprobado fehacientemente.

    7) Más importante, se afirma que «en general son muy seguras» pero luego en un comentario se agrega que «en la teoría, debería ser re segura y específica».
    No tenemos evidencia concreta aún y existieron un número de terapias que en la teoría y en base a la información preexistente podían funcionar pero luego resultaron perjudiciales (algunas pruebas de terapia génica, la liberación de ciertos organismos genéticamente modificados para combatir al vector del dengue, o el uso de fármacos como la talidomida, por ejemplo).
    Lo cierto es que para asegurar que son muy seguras deberíamos tener evidencia concreta, en primer lugar, de que en cientos de miles de personas, las vacunas de ARN no han generado efectos secundarios ni a corto ni a largo plazo per sé. Eso no se sabe porque, dado que ninguna de estas vacunas se ha aprobado antes para uso masivo, solo disponemos de datos relacionados con unos pocos animales y personas y porque esos datos son en el corto plazo, no sabemos si en el largo plazo pueden generar algún efecto no intuitivo. Por otro lado, en algunas de las pocas personas testeadas con potenciales vacunas de ARN sí hubo efectos secundarios importantes, por ejemplo cambio en el nivel de linfocitos. ¿Eso es algo significativo? No lo sabemos aún como para afirmar que son seguras (como tampoco sería prudente afirmar que son inseguras).
    En segundo lugar, no solo no sabemos aún si esta estrategia funciona generando inmunidad, sino, además, no sabemos si frente a una infección del virus no se genera algún tipo de respuesta inflamatoria o autoinmune que pueda producir incluso una peor evolución de la enfermedad que en ausencia del tratamiento. Eso no se sabe todavía y no se puede descartar, dado que existen antecedentes de este tipo de efecto paradójico, por ejemplo en el caso de la vacuna contra el dengue (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue).

    1. Mariana, no entiendo tus preguntas ni adónde quieres llegar. (1) las vacunas deben generar una respuesta inmune y una defensa frente a patógenos; (2) que en 45 personas sanas una potencial vacuna se pruebe durante 60 días y aparente ser segura y funcionar en estudios in vitro, no significa que en miles o millones de personas sea efectiva in vivo durante meses y no tenga efectos secundarios a medio o largo plazo que desaconsejen su uso; (3) no sé a qué vacuna te refieres con «esta vacuna está hecha de ARN», pues la vacuna rusa usa ADN, supongo que será a vacunas como la de Moderna y Pfizer; y, por cierto, ninguna vacuna de ARN ha superado con éxito la fase 3 en toda la historia de las vacunas; (4) ninguna ha superado la fase 3, si lo hace una (hay decenas siendo analizadas), sería la primera en la historia; (5) todas las vacunas que son efectivas hasta ahora o son patógenos desactivados, o son de ADN, tanto para virus de ARN como de ADN; (6) no entiendo a dónde quieres llegar; (7) la seguridad y la eficacia mínima para iniciar los estudios clínicos en miles de voluntarios sanos se aseguran con las fases 1 y 2, siendo la fase 3 donde se evalúa su eficacia, la dosis adecuada, y qué efectos secundarios se deben esperar; no sé a dónde quieres llegar, pero para saber si una vacuna protege durante 2 años hay que esperar 2 años.

      Obviamente, hay muchas vacunas contra la CODIV-19 que están siendo estudiadas en fase preclínica, 1, 2 y 3 (https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html; https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2020/aug/17/covid-vaccine-tracker-when-will-we-have-a-coronavirus-vaccine). Hasta que alguna no supere la fase 3 con una gran coherte no sabremos cuál será su efectividad y utilidad a medio y largo plazo. Hasta entonces, todos los comentarios que escribas en este blog con opiniones personales son solo eso, tus opiniones personales.

      ¿Te dedicas a investigar en vacunas? ¿Tienes formación biomédica? La próxima vez que comentes, indica en qué artículos científicos apoyas tus opiniones personales, pues si no, tendré que borrar tus comentarios, pues no aportarán nada al resto de los lectores de este blog (donde todos esperan opiniones apoyadas en artículos científicos). Lo que caracteriza a este blog es que toda opinión expresada está apoyada por artículos científicas; si quieres opinar por opinar busca otro blog donde hacerlo.

      1. Hola Francis
        Perdon no me dedico a vacunas, lo comento un biologo en facebook
        Sobre el punto 6. es verdad que las vacunas de arn como las de moderna y pfizer pueden causar problemas largo plazo o llevar el arn no solo en células dendríticas sino en cualquier tipo de célula en que se incorpore, a menos que se incorporen elementos que den una especificidad absoluta por tales células, cosa que hasta el momento no se ha comprobado fehacientemente, crear alergias disparar autoinmunes o pasar a la descendencia?

  2. Parece que al final del día la vacuna rusa Sputnik V tiene una efectividad del 92% después de la primera dosis. Se ha publicado un estudio en The Lancet:

    «Vaccine efficacy, based on the numbers of confirmed COVID-19 cases from 21 days after the first dose of vaccine, is reported as 91·6% (95% CI 85·6–95·2)»

    1. El Cid, no te confundas, «21 days after the first dose of vaccine» significa «after the second dose of vaccine». Según el artículo en The Lancet, la eficacia 14 después de la primera dosis, recuerda que la segunda dosis se pone a los 21 días, fue del 87.6 %. La eficacia del 91.6 % que indicas en tu comentario es tras las dos dosis (en ningún caso se estudió la eficacia tras 21 días en personas a las que no se les puso la segunda dosis); en concreto, para los mayores de 60 años es del 91.8 %, entre 51 y 60 años del 92.7 %, entre 41 y 50 años del 91.3 %, entre 31 y 40 años del 90.0 %, y entre 18 y 30 años del 91.9 %).

      Recomiendo leer el artículo Denis Y. Logunov et al., «Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia,» The Lancet (02 Feb 2021), doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00234-8; un resumen en Elisabeth Mahase, «Covid-19: Russian vaccine efficacy is 91.6%, show phase III trial results,» BMJ (02 Feb 2021), doi: https://doi.org/10.1136/bmj.n309.

      Te copio literalmente del artículo: «From 21 days after the first dose of vaccine (the day of dose 2), 16 COVID-19 cases were confirmed in the vaccine group (of 14 964 participants; 0.1%) and 62 cases were confirmed in the placebo group (of 4902 participants; 1.3%); vaccine efficacy was 91.6% (95% CI 85.6–95.2). The observed vaccine efficacy was greater than 87% in all age and sex subgroups. Notably, vaccine efficacy was 91.8% (67.1–98.3) in participants older than 60 years. There were no cases (vaccine group) and 20 cases (placebo group) of moderate or severe COVID-19 confirmed at least 21 days after dose 1; thus, vaccine efficacy against moderate or severe COVID-19 was 100% (94.4–100.0). (…) From 15 to 21 days after the first dose, efficacy was 73.6% (p=0.048).»

Deja un comentario