Podcast CB SyR 304: Estrella de Tabby, colores de las estrellas, el cuásar más lejano y otras noticias

Por Francisco R. Villatoro, el 29 enero, 2021. Categoría(s): Astrofísica • Biología • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 4

He participado en el episodio 304 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep304: Estrella de Tabby; Dinosaurios; Quasar; Colores; Marte», 28 ene 2021. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: La luz de Marte (9:00); Estrella de Tabby y compañía (17:00); La cresta del parasaurolophus (43:00); Colores estelares (57:00); Quásars, blázars, agujeros negros grandes y pequeños (1:35:00); Señales de los oyentes (1:56:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 304.

En la foto, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Sara Robisco Cavite @SaraRC83, Héctor Vives-Arias @DarkSapiens, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Francis Villatoro @emulenews.

El vídeo de YouTube estará disponible completo durante unos días y luego será recortado, pues Coffee Break: Señal y Ruido es un podcast, no un canal de YouTube.

Tras la presentación, Héctor agradece Antonio J. Cebrián por el corto de animación “Contubernio Ominoso”. Luego nos cuenta un cálculo de servilleta que ha hecho en relación con la luz del día en Marte: ¿a qué hora de la tarde en la Tierra tendríamos una iluminación similar a la del mediodía en Marte? A la Tierra le llegan ~1300 W/m² (cuando el Sol está justo en la vertical del suelo) y a Marte le llegan ~580 W/m² (en las mismas condiciones); este resultado corresponde a un Sol a unos 25º respecto al horizonte, así un Sol a mediodía en Marte sería como un Sol al atardecer en la Tierra.

Nos cuenta Sandra que la estrella de Tabby (Estrella de Boyajian, o KIC 8462852) parece ser un sistema binario. Se ha usado el instrumento NIRC2 en el telescopio Keck de 10 metros y observaciones durante cinco años; resulta que la velocidad relativa de estas dos estrellas es de µ = 0.14 ± 0.44 mas/yr (µ = 0.30 ± 0.93 km/s). Su distancia proyectada es de 880 ± 10 UA, pero no sabemos si su órbita es muy elíptica, en cuyo caso podría haber influido en el polvo que oscurece de forma anómala el brillo de la estrella de Tabby. Como no se han podido obtener medidas astrométricas para estimar los parámetros orbitales de ambas estrellas, pero asumiendo que su órbita es circular y está de cara hacia nosotros, el periodo sería de 18 600 años.

La masa de la estrella B es de solo 0.44 masas solares, cuando la A tiene 4.3 masas solares, como indica esta tabla de parámetros. El artículo es Logan A. Pearce, Adam L. Kraus, …, Daniel Huber, «Boyajian’s Star B: The co-moving stellar companion to KIC 8462852,» arXiv:2101.06313 [astro-ph.SR] (15 Jan 2021).

Nos cuenta Sara un estudio que arroja luz sobre los diferentes taxones de Parasaurolophus y ayuda a clasificar mejor los ejemplares encontrados. Había dudas sobre si algunos ejemplares eran hembras y machos de la misma especie, o ejemplares juveniles; ahora parece que se trata de especies diferentes. Nos comenta Sara que su característica cresta nasal estaba hueca y podría servir como cavidad de resonancia para producir sonidos; pero hay otras hipótesis, como que estaría coloreada por el exterior y permitiría diferenciar a los individuos o a los sexos. El artículo es Terry A. Gates, David C. Evans, Joseph J.W. Sertich, «Description and rediagnosis of the crested hadrosaurid (Ornithopoda) dinosaur Parasaurolophus cyrtocristatus on the basis of new cranial remains,» PeerJ 9: e10669 (25 Jan 2021), doi: https://doi.org/10.7717/peerj.10669.

También nos comenta Sara otro artículo con un ejemplar con costillas rotas, heridas en las patas, boca, etc. Dicho artículo es muy curioso porque incluye esta ilustración de uno de los posibles accidentes que sufrió el animal (de la que tuvo que sobrevivir). El artículo es Filippo Bertozzo, Fabio Manucci, …, Eileen Murphy, «Description and etiology of paleopathological lesions in the type specimen of Parasaurolophus walkeri (Dinosauria: Hadrosauridae), with proposed reconstructions of the nuchal ligament,» Journal of Anatomy (01 Dec 2020), doi: https://doi.org/10.1111/joa.13363.

Héctor Vives nos cuenta un artículo que ha estudiado el color de las estrellas en función de su temperatura y del sistema visual humano. Han calculado los colores que vería una persona si mirara la estrella desde un punto cercano (algo que no se debe hacer pues podría dañar los ojos). A partir del espectro de la estrella se promedia usando las curvas de sensibilidad de los conos de la retina y se obtiene un color promedio para la estrella (que se puede codificar como un color RGB). Lo más curioso es que las enanas rojas no son rojas, sino anaranjadas, las enanas amarillas son blanquecinas, etc. Comenta Héctor que la variación centro-limbo del color calculada en el artículo utiliza una fórmula muy sencilla, que no tiene en cuenta el efecto de la atmósfera en la opacidad y color del limbo.

Esta figura muestra que el color en el visible de una estrella de la secuencia principal está dominado por la «cola» de su espectro de cuerpo negro, donde hay gran número de líneas de absorción. El artículo de Jan-Vincent Harre, René Heller, «Digital color codes of stars,» arXiv:2101.06254 [astro-ph.SR] (15 Jan 2021). Más información divulgativa en Daniel Marín, «¿Cuál es el color real de las estrellas?» Eureka, 19 ene 2021.

Nos habla Gastón del nuevo récord de desplazamiento al rojo de un cuásar, J0313−1806 con z = 7.6423±0.0013 (el segundo es asar J1342+0928 con z = 7.5149 ± 0.0004). Estos cuásares son resultado de agujeros negros supermasivos con más de mil millones de masas solares; esto nos lleva la problema de sus semillas en la época oscura, para que se hubieran podido formar acretando materia al límite de Eddington tendrían que tener masas originales entre mil y diez mil masas solares (ilustrada en la figura, para z = 30). Una estrella de población III no podría haber tenido masa suficiente para colapsar en esta semilla. Luego su origen tiene que ser otro, como el colapso directo, la fusión de estrellas en cúmulos ultradensos, o incluso un origen primordial; por supuesto, no se puede descartar la acreción de materia más allá del límite de Eddington.

El artículo con el nuevo récord es Feige Wang, Jinyi Yang, …, Minghao Yue, «A Luminous Quasar at Redshift 7.642,» ApJL (14 Jan 2021), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/abd8c6, arXiv:2101.03179 [astro-ph.GA] (08 Jan 2021); el artículo del segundo lugar es Jinyi Yang, Feige Wang, …, Fabian Walter, «Pōniuā’ena: A Luminous z=7.5 Quasar Hosting a 1.5 Billion Solar Mass Black Hole,» ApJL (01 Jul 2020), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/ab9c26, arXiv:2006.13452 [astro-ph.GA] (24 Jun 2020).

También nos cometa el descubrimiento del agujero negro de menor masa y más cercano hasta ahora, formando parte de un sistema binario con la estrella V723 Mon (en la constelación de Monoceros). La estrella V723 Mon es una gigante roja (T ≃ 4440 K, L ≃ 173 L⊙ y R ≃22 R⊙) muy cercana (d ∼ 460 pc) y brillante (V ≃ 8.3 mag). Se trata de una estrella variable, una binaria eclipsante con una compañera de M =2.91 ± 0.08 M⊙; no se observa esta estrella, luego debería ser un objeto compacto (invisible a nuestros telescopios). Además, se observa radiación en rayos X, una luminosidad LX ≃ 1.0 × 1030 ergs/s. La explicación más sencilla e que se trata de un agujero negro con unas 3 masas solares, es decir, en el «gap de masa» (aunque no se puede descartar un sistema binario de dos estrellas de neutrones muy cercanas). El artículo es T. Jayasinghe, K. Z. Stanek, …, S. J. Murphy, «A Unicorn in Monoceros: the 3 M⊙ dark companion to the bright, nearby red giant V723 Mon is a non-interacting, mass-gap black hole candidate,» arXiv:2101.02212 [astro-ph.SR] (06 Jan 2021).

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Juan Manuel Cruz, Silverine McSilver​ y Bruno Jiménez​ discuten en el chat de YouTube sobre la posibilidad de que haya cuásares cercanos. Aclara Héctor Vives que los cuásares son muy lejanos porque son una fase temprana de la evolución de las galaxias (cuando nacen estrellas a un ritmo enorme y muchos de ellas acaban tragadas por sus agujeros negros supermasivos). Héctor Vives y Gastón aprovechan para hablarnos de la terminología para los núcleos galácticos activos, muchos nombres para objetos que parecían diferentes cuando se descubrieron pero que hoy sabemos que son resultado de lo mismo, agujeros negros supermasivos.

Paul Barbadew​ pregunta:»En E302, cuando hablabais de los ciclos solares dijisteis lo difícil de conocer la estructura interna del Sol. ¿Cuál es el modelo actual? ¿Cómo se estudiaría? ¿Hay misiones espaciales dedicadas?» Héctor nos habla del interior del Sol, de lo mucho que ignoramos y de lo que nos ofrecen la heliosimología, los neutrinos y otros métodos para observar el núcleo del Sol; por ahora, la información que nos ofrecen es parca y los modelos actuales explican el comportamiento general, pero fallan a la hora de predecir en detalle las observaciones. Destaca el Observatorio SOHO de la NASA.

Cuan Tin pregunta: «Pueden aclarar sobre teorías y modelos. Hay gente que le llaman teoría del Big Bang cuando debería ser los modelos del Big Bang». Comento que la diferencia entre «teoría» y «modelo» es histórica, así el modelo estándar se podría llamar teoría estándar y la teoría de la gran explosión se podría llamar modelo de la gran explosión. En Filosofía de la Ciencia se suele decir que el conocimiento científico se describe por una colección de teorías basadas en una serie de hipótesis, mientras que los modelos son aplicaciones de las teorías a descripciones particulares de lo que se observa en la Naturaleza; así se habla de modelado de sistemas, a diferencia de la teorización de leyes o principios.

¡Qué disfrutes del podcast!



4 Comentarios

  1. Gracias por el post Francis. Quería comentar que si el agujero negro compañero de V723 Mon está a ~460 pc como dice el estudio, no es el candidato a agujero negro más cercano, aunque lo digan los autores en el abstract del paper.
    Que yo sepa el candidato más cercano es el agujero negro tercer compañero del binario HR 6819 ubicado a 310 +/- 60 pc de nosotros.
    Se da además la circunstancia de que el binario HR6819 es visible a simple vista con magnitud aparente +5.3 en la constelación austral de Telescopium. Fue descubierto por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del Observatorio La Silla en Chile y el descubrimiento publicado en Astronomy and Astrophysics (Volume 637, May 2020) con el título: A naked-eye triple system with a nonaccreting black hole in the inner binary
    El preprint de arxiv es https://arxiv.org/abs/2005.02541
    Gracias de nuevo por divulgar Ciencia y Tecnología y ánimos para continuar, saludos.

Deja un comentario