Ciencia para todos T03E17: La criocirugía contra el cáncer

Por Francisco R. Villatoro, el 13 febrero, 2021. Categoría(s): Ciencia • Medicina • Noticias • Personajes • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación

Te recomiendo escuchar el podcast del episodio T03E17, «Cercando el cáncer», 14 ene 2021  [min 00:48:12–01:00:38], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:05 y las 13:15. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Entrevistamos al urólogo malagueño Pedro Torrecillas, coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, quien acaba de recibir el Premio Pasteur de Medicina de la Asociación Europea de Economía y Competitividad, por su aportación y trayectoria en el mundo de la criocirugía. Más información en «AEDEEC concede los Premios Pasteur de la Medicina, Farmacia e Investigación Biomédica 2020», Europa Press, 15 dic 2020; Juan Soto, «El urólogo malagueño Pedro Torrecillas, premio Pasteur de Medicina», Diario SUR Málaga, 27 dic 2020.

Escucha «Cercando el cáncer» [min 00:48:12–01:00:38] en Play SER.

Esther: «Hoy vamos a tocar un tema que muchas veces ni queremos llamar por su nombre porque parece un tema tabú. Vamos a hablar del cáncer y de los investigadores y especialistas».

Enrique: «En realidad cuando hablamos de cáncer, no es una única enfermedad, sino que hay más de cien tipos diferentes de cáncer según el tipo de célula en el que se origine el tumor y su localización. El cáncer puede originarse casi en cualquier parte del cuerpo y, de hecho, los tumores se clasifican según el tipo celular en el que se originan. Hablamos de Carcinomas cuando está producido a partir de células epiteliales, Sarcomas, cuando son causadas por células óseas o musculares, Leucemia si ocurre a partir de células de la Sangre, Linfomas, células de la linfa, y gliomas, células nerviosas».

«El cáncer tiene su origen en un descontrol de la división celular como consecuencia de una alteración de los genes de que es producida por alteraciones moleculares en los genes, particularmente en aquellos que están relacionados con la proliferación celular. Es por tanto una enfermedad genética, pero no significa que se herede. Las alteraciones genéticas asociadas a tumores son casi siempre de tipo somático, es decir, se adquieren durante la vida del individuo. Determinados hábitos como el tabaco, puede provocar una mutación o un conjunto de mutaciones o reordenamientos génicos o amplificaciones en el ADN en un tipo celular y que éstas afecten genes implicados en la división celular y la célula no se pare de dividir cuando tendría que pararse».

«De hecho, en nuestro organismo se producen alrededor de mil millones de divisiones celulares cada día. Por tanto, el proceso de división celular debe estar finamente regulado para que las células se dividan únicamente cuando lo necesitan. Cuando alguno de los mecanismos de control falla, porque falla el gen y la proteína que dan la señal de parada, las células se dividen incontroladamente y el resultado final es una masa celular o tumor».

«También me gustaría aclarar la diferencia entre “tumor benigno” y “tumor maligno”. Es importante recordar que no todos los tumores son cánceres y, por lo tanto, no todos los tumores suponen un peligro para la vida. Hay tumores benignos, como las verrugas o los lunares, que no son cánceres, y tumores más agresivos o malignos, con capacidad metastásica, que suponen un serio peligro para la vida. Esto es muy importante pues, mientras el tumor permanezca en esa situación de «aislamiento» no supone un serio peligro para la salud».

«La clasificación en una u otra categoría se realiza tras el análisis bajo el microscopio de una biopsia del tumor, en función a su grado de agresividad en el crecimiento. Así, los tumores que crecen localmente sin invadir los tejidos adyacentes son clasificados como benignos, mientras que los que invaden los tejidos cercanos y originan metástasis se identifican como malignos».

Esther: ¿Y vamos a recordar cuáles son los tratamientos?

Francis: Básicamente hay tres tipos de tratamientos además de la cirugía: la radioterapia, quimioterapia y la inmunoterapia, basada en el uso de los llamados fármacos biológicos del tipo anticuerpos. La radioterapia usa altas dosis de radiación ionizante para provocar roturas en el ADN de las células afectadas y se utiliza de forma local para tratar el tejido afectado. La quimioterapia, por el contrario, se basa en el uso de un fármaco, normalmente análogos de nucleósidos, uno de los componentes del ADN, que cuando lo incorpora una célula proliferativa, como es el caso de las células tumorales, provocan el bloqueo de la replicación del ADN y consecuentemente una rotura que normalmente es irreparable, dando lugar a la muerte celular. Y la inmunoterapia que usa los llamados fármacos biológicos para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer; se usan sustancias como los anticuerpos para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario».

Esther: Hoy tenemos al teléfono al urólogo malagueño, Pedro Torrecillas, coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina [Saludos]. El doctor Torrecillas acaba de recibir el Premio Pasteur de Medicina de la Asociación Europea de Economía y Competitividad, por su aportación y trayectoria en el mundo de la criocirugía. Doctor, ¿nos podría explicar qué son la criomedicina y la criocirugía?

Pedro: «La criocirugía o crioablación es la destrucción in situ de tejido neoplásico con la reabsorción de las áreas que se han destruido, las áreas necróticas. Esta tecnología se empezó a utilizar entre 1845 y 1851 por James Arnott, pero hasta la década 1990 no se consolidó gracias al desarrollo de los equipos y de las nuevas tecnologías. Gracias al profesor Fred Lee de la Universidad de Ann Arbor, Michigan, y Boris Rubinsky de la Universidad de California en Berkeley, la FDA la admitió como tratamiento de elección en la próstata y como alternativa a cualquier otro tipo de cirugía».

«En el año 1995 nosotros empezamos a colaborar con el Dr. Fred Lee y desde entonces venimos trabajando en el tratamiento del cáncer de próstata. ¿Cuándo se utilizaba? Se utilizaba cuando fracasaba la radioterapia, o sea, era una técnica de rescate de la radioterapia. Pero como tiene muchísimos menos efectos secundarios y mucho más rápida que la radioterapia, puesto que se hace en una sola sesión, ha ido adquiriendo cada vez más importancia. De la próstata se pasó al riñón. Siendo una técnica mínimamente invasiva, teóricamente fácil de realizar, que se realiza con controles en el escáner en tiempo real. Además tiene una gran ventaja, la recuperación inmediata del paciente. Como se da la circunstancia de que los cánceres de riñón pueden repetirse contralateralmente, es una técnica idónea por el hecho de que estamos preservando el resto del riñón. Estamos hablando de tumores localizados».

Esther: «Resumiendo, la criocirugía es el tratamiento del cáncer mediante la congelación de los tumores…»

Enrique: «Yo quería saber precisamente eso, las ventajas respecto a otras técnicas, y como ha comentado que no tiene los efectos secundarios que podría tener la radioterapia y si se puede utilizar para otro tipo de tumores, por ejemplo, de pulmón…»

Pedro: «En la criocirugía destruimos el cáncer con temperaturas próximas a los 200 °C bajo cero. Si utilizamos argón estamos utilizando aproximadamente 185 °C bajo cero. Si trabajamos con nitrógeno líquido llegamos hasta los 212 °C bajo cero. Nosotros en este momento estamos utilizando argón porque es mucho más manejable, es un gas noble. Se empezó en la próstata, seguimos por el riñón y en el año 2002 hubo una reunión en en Chicago donde estuvimos expertos de todo el mundo; éramos 17 personas pero había radiólogos intervencionistas muy importantes de la Universidad de Berkeley y de la Clínica Mayo, y empezamos a trabajar conjuntamente en el cáncer de pulmón, y de ahí pasamos a hígado, a hueso, a páncreas, a mama, … ¿Por qué? Porque así como la radiofrecuencia se utiliza y tiene un uso muy extendido, pero en la radiofrecuencia no ves realmente lo que está destruyendo. Nosotros inyectamos una pequeña cantidad de contraste y en ese contraste que se absorbe por el tumor, nosotros vamos controlando cuando deja el tumor de absorber contraste, cuando el tumor deja de absorber contraste damos por seguro que el tumor está destruido. Y controles que hacemos posteriormente así lo demuestra. Cuando tratamos tumores pequeños que están localizados, la destrucción es inmediata y es efectiva. Cuando tratamos tumores que tienen focos múltiples o que tienen metástasis utilizamos el concepto de criomedicina más criocirugía con inmunoterapia.

Francis: El premio Pasteur de Medicina supone un respaldo a la labor que se está realizando desde el Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina en Málaga. Doctor Torrecillas, ¿nos podría contar brevemente la historia de este centro?

Pedro: «En esta reunión que estamos comentando que se celebró en Chicago estábamos solo dos europeos, el doctor Franco Lugnani, que trabaja en en un centro muy prestigioso en Trieste y estaba yo, éramos los dos únicos. Nosotros nos embarcamos, porque habíamos tenido al profesor Fred Lee como maestro, en la ecografía transexual de próstata. A partir de ahí comenzamos a trabajar juntos con nuestra primera máquina que era de nitrógeno líquido. En 2002 compramos la maquina de argón y empezamos a trabajar, seguimos trabajando, con argón fundamentalmente. En el año 2009 ya empezamos a hacer en Málaga tratamiento de cáncer de pulmón fue el primero que hicimos que no era prostata o riñón.  Fuimos incorporando especialistas de otras áreas, por ejemplo, el doctor Antonio Cueto Ladrón de Guevara que era jefe del servicio de cirugía torácia de Granada, se incorporó a nuestro equipo. Anteriormente hemos ido incorporando especialistas de otras ramas, por ejemplo, el doctor Alberto Urbaneja que es el radiólogo intervencionista que trabaja con nosotros, que trabaja en la clínica Santa Elena, y que estuvo en Estados Unidos trabajando durante varios años. Y se han ido añadiendo urólogos, ginecólogos, traumatólogos, … y como ahora mismo no podemos utilizar las células dendríticas estamos utilizando anticuerpos monoclonales cuando hacemos el tratamiento de crioinmunoterapia. En tumores muy extendido o tumores que tienen metástasis.

Esther: «Doctor, enhorabuena por este nuevo premio que respalda su labor en la criomedicina y concretamente en los resultados del tratamiento del cáncer a través de la congelación de tumores. Ha sido un placer charlar con usted. [Despedida]



Deja un comentario