Podcast CB SyR 336: especial premios Nobel de ciencias 2021

Por Francisco R. Villatoro, el 8 octubre, 2021. Categoría(s): Ciencia • Física • Historia • Medicina • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Química • Recomendación • Science ✎ 2

He participado en el episodio 336 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep336: Especial Premios Nobel 2021», 07 oct 2021. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Los Nobel (min 5:00); Resumen de los tres Nobel de ciencias (20:00); Nobel de Fisiología o Medicina (1:00:00); Nobel de Física (1:35:00); Nobel de Química (2:13:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 336.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Alberto Aparici  @cienciabrujula, Ignacio Crespo @SdeStendhal, y Francis Villatoro @emulenews.

Tras la breve presentación de Héctor vamos directos al grano. Empezamos la tertulia comentando la relevancia de los Nobel, que a pesar de sus defectos, tienen un gran impacto en la visualización de la ciencia en medios generalistas. Luego pasamos a resumir los tres premios: «Premio Nobel de Medicina 2021: Julius y Patapoutian por los receptores de la temperatura y el tacto», LCMF, 04 oct 2021; «Premio Nobel de Física 2021: Manabe y Hasselmann por el modelado del cambio climático, y Parisi por la física de los sistemas complejos», LCMF, 05 oct 2021; y «Premio Nobel de Química 2021: List y MacMillan por la organocatálisis asimétrica aplicada a farmacología y química verde», LCMF, 06 oct 2021.

Tras la primera hora, la tertulia se centra en exponer los tres premios Nobel (Ignacio más el de Medicina, Alberto más el de Química y yo más el de Física, aunque todos intervenimos en todos). Perdón, pero no realizaré un resumen del podcast.

Recomiendo leer a Ignacio Crespo, «Los premios Nobel que rompieron la barrera entre el mundo y nuestro cerebro: David Julius y Ardem Patapoutian han sido galardonados por desentrañar cómo percibimos la temperatura y el tacto», La Razón, 04 oct 2021; Alberto Aparici, «Nobel de Física al arte de extraer orden del desorden: La Academia sueca premia a dos climatólogos y un físico teórico que crearon nuevas técnicas para entender los sistemas complejos», La Razón, 05 oct 2021; Ignacio Crespo, «Premio Nobel a una química más ecológica, rápida, barata y segura: Los ganadores de este año han sido Benjamin List y David MacMillan por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica», La Razón, 06 oct 2021.

Y como suele pasar, nos pasamos de tiempo y no pudimos hablar del informe de la ANECA sobre publicaciones científicas, ni disfrutar de la sección Señales de los Oyentes. ¡Qué disfrutes del podcast!



2 Comentarios

  1. Gracias por el programa. Como siempre, es estupendo.

    Respecto al uso y abuso de los modelos y metáforas mecánicas e ingenieriles en biología y en filosofía de la naturaleza en general, el problema no es que a determinada escala encontremos los efectos de la química cuántica. El problema es que, aunque sigue siendo útil para modelizar algunos procesos, como imagen del mundo, a la máquina le chirrían los engranajes.
    – Para abrir boca, un artículo de Daniel J. Nicholson: https://philpapers.org/archive/NICOBT-2.pdf
    – Para meterse más en harina, un libro (gratuíto), que escribió con John Dupré, el pope de la filosofía de la biología de la escuela de Stanford: https://philpapers.org/archive/NICEFT-3.pdf

    Respecto a la relación entre estímulo y sensación, que mencionó Socas, efectivamente no se entiende muy bien, pero en último siglo y medio algo se ha escrito sobre el tema. Fue la antesala de la psicología experimental.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Weber-Fechner

  2. Respecto a la afirmación de Crespo «…por supuesto tenemos que aceptar el realismo si queremos aceptar la ciencia y avanzar en ella», es falsa. El realismo científico es una propuesta entre las muchas que han perpetrado los filósifos de la ciencia (y los científicos aficionados a la filosofía). La ontología importa, también para la elaboración teórica, pero es tan válida la de quien cree estar poniendo un espejo frente a la realidad desnuda como la de quien asume estar creando ficciones operativas (instrumentalismo). Los creadores de la de mecánica cuántica (no todos) eran explícitamente fenomenistas, antirealistas, y a nadie se le ocurre afirmar que su teoría sea pseudocientífica por ese motivo (excepto, creo, a Bunge). También el realismo tiene distintos sabores (adecuacionista, estructural, falibilista aproximativo, directo, etc) y dibujan relaciones muy distintas entre teoría y realidad. «Por supuesto» es una expresión proscrita en filosofía, salvo que hablemos de PREsupuestos, a la hora de averiguar los que usamos y hacerlos explícitos.

Deja un comentario