Podcast CB SyR 337: el brócoli con J.M. Mulet, el PET y la CPT con Elena Pérez, y el informe ANECA

Por Francisco R. Villatoro, el 15 octubre, 2021. Categoría(s): Bibliometría • Biología • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 1

He participado en el episodio 337 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep337: Informe ANECA; Plantas Resistentes; Tomógrafos y Positronio. Entrevistas: J.M. Mulet y Elena Pérez», 14 oct 2021. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Adiós a Emiliano Aguirre (min 5:00); Plantas más resistentes. Entrevista J.M. Mulet (12:00); Nuevo tomógrafo y aplicaciones físicas. Entrevista a Elena Pérez del Río (57:20); La polémica del informe de ANECA (1:41:20); Señales de los oyentes (2:33:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 337.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Sara Robisco Cavite  @SaraRC83, y Francis Villatoro @emulenews. Entrevistamos a J.M. Mulet @JMMulet, y Elena Pérez, @nenprio.

Tras la breve presentación de Héctor, nos hacemos eco del fallecimiento de Emiliano Aguirre (96 años), descubridor de los primeros restos humanos en Atapuerca y primer director de este proyecto paleontológico. Más información en Raúl Limón, «Emiliano Aguirre, descubridor de Atapuerca, muere a los 96 años», El País, 12 oct 2021; «Emiliano Aguirre, el ferrolano padre de las excavaciones en Atapuerca que situó a España en la era moderna de la paleontología», La Voz de Galicia, 12 oct 2021Un cómic sobre su vida (de utilidad para docentes) es «Emiliano Aguirre: una vida excepcional dedicada a las Ciencias Naturales», naturalka [PDF], y un breve homenaje en «Emiliano Aguirre», nauralka [PDF].

Héctor y yo entrevistamos a J.M. Mulet @JMMulet, sobre su proyecto de investigación con una empresa de semillas de brócoli; su trabajo trata de determinar biomarcadores genéticos de la sensibilidad de las plantas a la sequía y a la salinidad (ambas consecuencias del cambio climático). También aprovechamos para que nos hable del Nobel de Química de 2021. Comentamos su artículo Sergio Chevilly, …, José M. López-Nicolás, …, José M. Mulet, «Physiological and Molecular Characterization of the Differential Response of Broccoli (Brassica oleracea var. Italica) Cultivars Reveals Limiting Factors for Broccoli Tolerance to Drought Stress,» J. Agric. Food Chem. 69: 10394–10404 (27 Aug 2021), doi: https://doi.org/10.1021/acs.jafc.1c03421, y un par de nuevos artículos que le aceptaron hace unos días (nos envió copia del manuscrito pues aún no aparecen en la web de la revista). 

Fuente: Nature Communications (2021), https://doi.org/10.1038/s41467-021-25905-9.

Entrevistamos a Elena Pérez, @nenprio. al hilo del experimento con positronio para estudiar las violaciones de la la simetría CPT (episodio CB SyR 335, LCMF, 01 oct 2021). Ella es miembro del equipo investigador, pero no fue coautora del nuevo artículo en Nature Communications 12: 5658 (27 Sep 2021), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-021-25905-9. La web del experimento es J-PET (Jagiellonian-PET TOMOGRAPHY) [web] y su página web es «Mirror Matter with JPET» [web].

Nos cuenta cómo funcionan los PET (tomógrafos por emisión de positroners) basados en plásticos centelleadores (en lugar de cristales centelleadores) que ha patentado su grupo; estos centelleadores son más baratos, lo que permite poner más y reducir la resolución angular (~1), y además se puede reducir el tiempo de cada tomografía. El problema de los plásticos centelleadores es que su resolución en energía  es menor (se pierden fotones); su gran ventaja son sus tiempos de respuesta, pues son muy rápidos (250 ps); la resolución temporal es muy relevante en los experimentos de Física de Partículas.

Fuente: ANECA (2021), http://www.aneca.es/content/download/16664/202231/file/210930_Openaccess.pdf.

En redes sociales ha generado un gran revuelo el informe de la ANECA sobre publicaciones científicas de acceso abierto: M. Ángeles Oviedo García, José Carlos Casillas Bueno, M. Rosario González Rodríguez, «Análisis Bibliométrico e Impacto de las Editoriales Open-Access en España», ANECA (2021) [PDF]. “Se han analizado seis editoriales de acceso abierto (BMC, Frontiers, Hindawi, IGI-Global, MDPI, y PLoS) y una megarrevista (Scientific Reports); en total, 429 revistas indexadas en JCR en 2019 (348 en 2017 y 276 en 2018), publicando 216.093 artículos en 2019. La investigación española ocupa el quinto lugar en cuanto a publicación en revistas de estas siete editoriales entre los años 2017-2019, con 25.463 artículos, de los que 11.870 se concentran en revistas de MDPI”.

Los autores del informe introducen un “indicador de la inflación de autocitas”. Usan “(1) el factor de impacto ajustado (la diferencia entre el factor de impacto, FI, y el factor de impacto sin autocitas, FIs); (2) la tasa de autocitas (cociente del número de autocitas respecto del total de citas); y (3) el ratio de autocitas sobre citas externas (cociente del número de autocitas respecto del total de citas)”.

Un sinsentido bibliométrico es que se analizan todas las revistas del JCR (2017-2019), N=11.245 revistas (sin distinción de categoría). Se realiza un “análisis de los casos no estándar”. Usan “(1) umbral para revistas atípicas (outliers), Q3+K*(Q3-Q1), con K=1.5, primer (Q1) y tercer (Q3) cuartil para la tasa de autocitas”; usar el mismo umbral para todas las revistas no tiene sentido. “(2) identificar el patrón de comportamiento (de cada revista) para los tres años; y (3)  recodificar el patrón con un número de 0 a 3 (según los años anómalos)”. Como es obvio, por la definición del valor atípico usado “la gran mayoría de las revistas no muestran ningún comportamiento atípico (91%), solo el 9% presenta cierto grado atípico”. Ahora se comete otra barbaridad bibliométrica, se define un semáforo (negro, marrón oscuro, marrón claro, rojo, naranja y blanco) en el plano número de ítems citables y tasa de autocitas. Se aplica dicho semáforo a todas las editoriales open access estudiadas y a todas las revistas de JCR. El resultado es otro sinsentido bibliométrico.

Fuente: ANECA (2021), http://www.aneca.es/content/download/16664/202231/file/210930_Openaccess.pdf.

Como es obvio, las revistas que publican mucho tienden a tener un mayor número de autocitas (en el informe se indica previamente que están bien correlacionados). Así el semáforo da resultados sinsentido: En negro están revistas prestigiosas en sus áreas respectivas como Astrophysical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical SocietyJournal of High Energy Physics, Physical Review B, C, y D; en marrón oscuro están Acta Astronautica y Physica A; y lo más llamativo para muchos científicos en redes sociales, en rojo están prestigiosas revistas como ACS Nano, AIAA Journal, Astronomy & Astrophysics, Bioinformatics, Cancer, Cell, Nature, Nature Communications, Optics Letters, Science, Science Advances, etc. Que una megarrevista como Scientific Reports y la prestigiosa Nature estén en la misma categoría dice mucho sobre el pésimo análisis bibliométrico realizado. Y, más aún, todas las revistas mencionados deberían estar en color blanco en un semáforo de revistas depredadoras, pues su comportamiento está fuera de toda duda en la comunidad científica.

Por otro lado, el informe concluye cosas obvias para las que no se requiere ningún análisis bibliométrico: “Para la evaluación más precisa de las revistas con comportamientos no estándar (casos atípicos según autocitas, citables o tiempos de revisión) se recomienda acudir a criterios complementarios y proponemos observar conjuntamente los indicadores Factor de Impacto (FI), Factor de Impacto sin Autocitas (FIs) y el Article influence (AI) para comparar la posición que ocupan las revistas y detectar si las revistas cambian de posición según el indicador considerado”. Ninguna métrica bibliométrica debe usarse como único recurso para clasificar revistas (a pesar de que en el JCR se puedan ordenar todas las revistas en función de todas las métricas que calcula).

La editorial MDPI ha respondido al informe: Unai Vicario (MDPI Barcelona), «Respuesta al informe «Análisis Bibliométrico e Impacto de las Editoriales Open-Access en España» de la ANECA,» MDPI, 11 oct 2021 [web]. «Nos sorprende y preocupa que la ANECA establezca los principios para la evaluación de los investigadores en España sobre la base de un informe con un claro sesgo contra las revistas en acceso abierto. Dicho informe ha sido elaborado por investigadores especializados en marketing y turismo, sin experiencia previa en el ámbito de la bibliometría. Consideramos que el sistema universitario español merece un informe exhaustivo realizado por expertos en la materia que se aleje de prejuicios hacia el acceso abierto que creíamos ya superados y que van en contra de las recomendaciones de la Comisión Europea y el ministerio de ciencia e innovación (Objetivos estratégicos | FECYT)».

«El informe sigue además una lógica perversa según la cual lo que no es estándar es considerado como negativo. [Los] autores asumen que un mayor número de artículos implica una menor “calidad, rigor y grado de contribución y originalidad” de los mismos; sin embargo, no aportan ningún tipo de prueba o referencia que respalde esta afirmación. [Desde] MDPI no entendemos que el tiempo de revisión sea un criterio a tener en cuenta a la hora de evaluar la calidad de la revisión por pares. [Los] autores también indican en el informe que las revistas de acceso abierto reciben un menor número de citas. Existe abundante literatura en la que se demuestra que las publicaciones en abierto tienden a tener un mayor número de citas (ver el enlace).»

Y llegamos a Señales de los Oyentes: Will pregunta «a partir de la metalicidad del Sistema Solar, ¿se puede saber la historia de las supernovas precedentes? » Contesta Héctor que cree que no. Algunos isótopos en estratos geológicos permiten reconstruir el paso del Sistema Solar por burbujas (remanentes) de explosiones pasadas, lo que enriquece la Tierra de estos isotopos; solo hay tres o cuatro eventos registrados (comenta Héctor).

Scorpio Pucela pregunta «¿de cuántos campos están hechos los quarks?» Contesto que cada quark es un fermión de Dirac luego es la excitación de cuatro campos fermiónicos, dos asociados al propio quark y dos asociados a su antiquark; como hay quarks con los tres valores de la hipercarga de color, un quark arriba, por ejemplo, en realidad son tres quarks arriba de hipercolores rojo, verde y azul; por tanto hay 3×4 = 12 campos asociados al quark arriba y 3×4×6 = 72 campos asociados a los seis quarks del modelo estándar.

Exospace​ pregunta: «Se dice que la materia que vemos es el resultado de una enorme aniquilación de materia-antimateria. ¿Hay alguna señal detectable de este evento o es anterior al CMB y no sé puede ver?» Contesto que la aniquilación materia-antimateria es anterior a la formación del fondo cósmico de microondas  (CMB), que se formó cuando el universo tenía entre 150 y 380 mil años; no sabemos cuándo ocurrió, ni cómo ocurrió. Se han propuesto muchos mecanismos (bariogénesis, leptogénesis, neutrinogénesis, etc.), pero aún no sabemos cuál es el correcto (o cuánto contribuyen cada uno de ellos). Comento que hay modelos de bariogénesis, por ejemplo, que predicen una señal en el CMB que podría ser observada en futuros telescopios espaciales específicos (cuando podamos datar los fotones del CMB, separar los primeros c. 150 y los últimos c. 380 mil años).

Roberto Gutierrez aclara un comentario de Héctor sobre «las mujeres de cuello de jirafa que forman parte del grupo étnico o tribu Kayan, Karen o Karenni, una de las minorías étnicas tibeto-birmanas de Birmania». Birmania es un país fronterizo con Tailandia que ahora se prefiere llamar Myanmar.

¡Qué disfrutes del podcast!



1 Comentario

Deja un comentario