Ciencia para todos T04E09: Los polos como centinelas del cambio climático

Por Francisco R. Villatoro, el 5 noviembre, 2021. Categoría(s): Biología • Cambio climático • Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T0409, «Los polos como centinelas del cambio climático», 04 nov 2021 [00:51:42–01:03:20 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en algunas ocasiones Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Hoy entrevistamos al Doctor Francisco J. L. Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, al hilo de la cumbre sobre cambio climático COP26 que se celebra en Glasgow. Gordillo estudia el efecto del cambio climático sobre las algas y el ecosistema marino en los polos (Ártico y Antártico), donde la temperatura ha subido unos 3 grados Celsius. Hace un mes estuvo en el Ártico, a donde volverá en febrero del año próximo, en pleno invierno polar. Los ecosistemas marinos en los polos son considerados los centinelas del cambio climático por excelencia.

Escucha «Los polos como centinelas del cambio climático», 04 nov 2021 [00:51:42–01:03:20 min.] en Play SER.

Esther: En la ciudad escocesa de Glasgow se está celebrando la cumbre internacional sobre el cambio climático COP26. Una cita organizada bajo el paraguas de Naciones Unidas que persigue encarrilar la lucha contra el calentamiento global. Francis, Enrique, ¿sois optimistas respecto a lo que se logrará en esta cumbre?

Francis: Las cumbres COP se celebran todos los años desde 1995, siendo la última en 2019 en Madrid. La de Glasgow de 2020, retrasada a 2021 por la pandemia, tiene por objeto consolidar el Acuerdo de París de 2015, que obliga a todos los países que lo firmen a acometer recortes de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estas reducciones deberían ser suficientes para que se cumpla el objetivo principal: que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los dos grados Celsius respecto a los niveles preindustriales y que no rebase en mucho los 1.5 grados. El problema es que el planeta ya se ha calentado 1.1 grados.

Los planes de recorte de las emisiones de los países firmantes del Acuerdo de París no son suficientes. Hay que reducir mucho más de lo que se pensaba; estas cumbres sirven para que cada país revise al alza sus objetivos; todos deberían fijar la fecha tope para lograr emisiones netas cero a mediados de este siglo. Para entonces solo se podrá emitir gases que puedan ser capturados por los sumideros naturales (como los bosques y los océanos) y artificiales (gracias a futuras técnicas de captura y almacenaje).

Muchos países han fijado su meta de emisiones cero en 2050, aunque algunos la retrasan a 2060; pero sigue habiendo muchos países que aún no han fijado. Esta cumbre debería fomentar que lo hagan. Me gustaría ser optimista, pero tengo muchas dudas. No sé si Enrique opinará algo similar.

Enrique: Creo que la cumbre de Glasgow servirá para avanzar un poco, pero no creo que se tomen las medidas realmente necesarias para resolver la crisis climática. Muchos científicos llevan 30 años reclamando acciones firmes para parar el calentamiento global. Las buenas palabras de los políticos en la COP26 de Glasgow están muy bien pero se requieren acciones, que tienen que ser rápidas y firmes.

Las cumbres del clima son cruciales para lograr un consenso político entre todos los países, pero a veces son desesperantes. Se suceden una tras otra cada año, pero se siguen emitiendo muchos gases de efecto invernadero a la atmósfera y continúa aumentando el calentamiento del clima. El sueño de un planeta de casi 8.000 millones de personas viviendo con comodidad material será inalcanzable si se basa en una economía impulsada por el carbón, el petróleo y el gas natural.

Los políticos que acuden a las cumbres sobre el cambio climático deben actuar con valentía, anteponiendo la evidencia científica y la salud de las personas a los intereses económicos y partidistas. Como Francis me gustaría ser optimista, también tengo mis dudas sobre si se lograrán todos los objetivos iniciales de esta cumbre.

Esther: Hoy tenemos al teléfono a un experto en el cambio climático y sus consecuencias, el Doctor Francisco Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga. [Saludos] ¿Qué hace un investigador de Málaga investigando el cambio climático en el Polo Norte?

Francisco: «Tanto en el Polo Norte como en la Antártida desde el 2002 llevamos haciendo experimentos e investigaciones sobre biología marina, en concreto, algas marinas. Un poco como el periodista que va detrás de la noticia, en 2002 se presentó la ocasión de ver el sistema polar y fue tremendamente atractivo por nosotros por dos aspectos. Por un lado, porque el ecosistema en el Ártico está dominado por el mar, el ecosistema costero, porque allí no hay árboles, con un ecosistema terrestre muy pobre y la mayor parte de la vida se concentra en las regiones costeras; las algas son fundamentales para ese ecosistema».

«Y por otro lado, porque en el invierno pasan mases en oscuridad total, lo que para un organismo fotosintético como las algas es un reto en su fisiología. Además, el Ártico es la zona del planeta donde con más agresividad se está notando el cambio climático».

Esther: «¿Cuándo ha sido la última vez que habéis estado en el Ártico?»

Francisco: «Ha sido este pasado mes de septiembre; hemos hecho mediciones de elementos radiológicos. Volveremos a principios de febrero, en plena noche polar, en pleno invierno , para ver cómo están las algas en el fiordo. Lo que les ocurre al final de cuatro meses de oscuridad total todavía no se conoce; los primeros que estamos sacando datos sobre este tema somos nosotros. Una oportunidad única».

Esther: «¿Lo que estudiáis es el comportamiento de las algas frente al aumento del CO₂ en los polos?»

Francisco: «Y de la temperatura también, no solo del CO₂ atmosférico. El calentamiento global donde más se nota es en el Ártico y en la estación de invierno. En esa zona el aumento de temperatura es de tres grados por década una brutalidad».

Enrique: «Francisco, los polos son indicadores de los posibles efectos del cambio climático, si algo va mal donde primero lo vamos a notar es en los polos, ¿no es así?»

Francisco: «Se les llama los centinelas del cambio global. Los cambios en este ecosistema, como la introducción de especies nuevas que vienen de zonas más cálidas, alteración del ecosistema, cómo cambia productividad, cómo cambia, incluso, la población de bacalao, porque los alevines de bacalao usan los bosques de algas como guarderías de crianza, …»

«Las alteraciones que se están dando en todos estos ecosistemas nos van indicando hasta qué punto se pueden cambiar los ecosistemas porque aumenten tres o cuatro grados la temperatura, o aumente el CO₂ y se acidifiquen el océano».

Francis: Francisco, parece importante preservar los ecosistemas polares. ¿Qué medidas podrían ayudar mejorar la situación de estos ecosistemas?»

Francisco: «Algo muy difícil, porque un ecosistema depende de muchísimos factores que no controlamos. Si hay factores tan importantes como la temperatura, que están claramente fuera de control y en una tendencia clara al aumento a nivel global, cómo preservas un ecosistema que están siendo afectado. Siendo muy difícil, solo podemos atestiguar cúales son los cambios, evaluar la importancia de dichos cambios y alertar de la potencialidad que tienen nuestras acciones sobre la destrucción de ecosistemas absolutamente vitales».

Enrique: «Vais en febrero, en plena noche polar, con temperaturas de cuarenta bajo cero y sensación térmica de cincuenta bajo cero, …»

Esther: «…y con osos polares…»

Francisco: «Todo está bajo control. No hay problema. Los osos están invernando. Lo cierto es que con el viento gélido, la sensación térmica que hemos soportado ha llegado hasta los menos setenta tres grados. Pero hay un dicho de los noruegos que dicen que no existe el mal tiempo, sino la ropa inadecuada».

Esther: Francisco, ¿eres optimista con respecto a la cumbre de Glasgow?

Francisco: «No, yo soy pesimista activo. El sistema tiene una inercia tremenda. Incluso si a partir de hoy nadie quemara una sola gota de petróleo más, al menos durante cuarenta años seguirían aumentando los niveles de CO₂ por la propia inercia que tiene el sistema».

«Tampoco es la reunión importante, la más importante será el año próximo. El IPCC (el panel intergubernamental de cambio climático) saca su sexto informe de síntesis, justo antes de la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático. Allí se hará el primer balance mundial. La cumbre del año 2022 será muy importante para saber dónde estamos, qué ha hecho cada país y qué se va conseguir».

«Exagerando, esta COP26 ha servido para que se paseen en jets privados los grandes líderes mundiales, ha habido más de cuatrocientos vuelos en jets privados, lo que nos indica lo conscientes que son del cambio climático».

Esther: Ha sido un placer contar con el doctor Francisco Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga. [Despedida y cierre]



Deja un comentario