Ciencia para todos T04E10: ¿Estamos enseñando bien las ciencias?

Por Francisco R. Villatoro, el 11 noviembre, 2021. Categoría(s): Ciencia • Docencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T0410, «¿Estamos enseñando bien las ciencias?», 11 nov 2021 [01:19:40–01:33:10 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en algunas ocasiones Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Hoy entrevistamos a Ángel Blanco, Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. Presidente de la Asociación Española de Profesores e investigadores en didáctica de las Ciencias Experimentales y responsable en la UMA del Grupo de Investigación ENCIC (acrónimo de Enseñanza de las Ciencias y Competencias). Le preguntamos por la situación actual de la enseñanza de las ciencias. Mencionamos la noticia de Francisco Gutiérrez, «José Núñez Sánchez, un malagueño de 16 años en la élite matemática internacional. Estudiante de primero de Bachillerato en Maristas, es uno de los 48 seleccionados a nivel mundial por World Science Scholar, una fundación estadounidense para su programa de captación de talentos científicos», Diario Sur, 10 nov 2021; también recomiendo visitar las webs de los proyecto GuíaMe-AC-UMA [web] y Estalmat [web].

Escucha «¿Estamos enseñando bien las ciencias?», 11 nov 2021 [00:51:42–01:33:10 min.] en Play SER.

Esther: «¿Estamos enseñando bien las ciencias aquí en Málaga? Hoy vamos a hablar de estudiantes y de la formación que reciben en ciencias de cara a su desarrollo profesional. Memorización frente a razonamiento. Tema candente. Enrique, ¿qué piensas?»

Enrique: «En la Universidad se implantó hace unos años el famoso Plan Bolonia, que se basa en la formación por competencias. Esto quiere decir que no se incide tanto en la información que recibe el alumnado sino en la capacidad para adquirir unas competencias profesionales y personales que les permita utilizar de forma eficiente la información recibida. Y la bondad del Plan Bolonia la debería evaluar la sociedad que sea capaz de absorber a este alumnado en empresas específicas y que su formación redunde en beneficio de la empresa. Eso implica tener una universidad en comunicación directa con la sociedad y que sea capaz de percibir las necesidades de ésta».

«Yo soy optimista, al menos en la parte de investigación, porque en estos dos últimos años hemos visto a investigadores muy bien formados en el campo de la virología, epidemiología y más recientemente en el campo de la volcanología. Y estos expertos no han surgido de repente, sino que han seguido una especialización exquisita y cuando ha llegado su turno, han puesto de manifiesto su formación».

«Sin embargo, la formación universitaria a nuestros alumnos afronta una situación compleja con bajas perspectivas de empleabilidad y con una formación en el aula con modelos centrados en la adquisición de conocimiento pero que necesita, sin duda, del desarrollo de una capacitación que permita al alumnado adaptarse a un mercado laboral cambiante».

«Por hacer un poco de historia. Durante las décadas de los 60 y 70, la educación recordemos, era conductista, con un modelo emisor-receptor, enfocada en la figura del docente, quien dispone del saber. Esta situación supone una participación pasiva del alumnado».

«A partir de las décadas de los 80 y 90, nace el modelo constructivista, enfocado en el alumno, el cual adquiere un rol activo y productivo. El docente sería el promotor de conocimiento y el estudiante, generaría nuevo pensamiento. Sin duda hay que ir hacia un modelo basado en la indagación que permita no sólo adquirir conocimiento, sino también usar ese conocimiento para resolver problemas o tareas propias de la profesión».

«Yo siempre le digo a mi alumnado que no les voy a pedir que me repitan algo que he dicho en clase, sino que, basándose en lo que hemos hablado en clase, sean capaces de resolver una situación o un caso práctico. A muchos les va muy bien, a otros, que vienen de una enseñanza secundaria en la que le han obligado mucho a memorizar, tienen más problemas. En segundo de Bachillerato vemos el efecto PEvAU (Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y la Admisión a la Universidad), la conocida como Selectividad, en la que está todo orientado hacia este examen y el problema es que este modelo se está extendiendo a cursos anteriores».

Esther: «Hoy tenemos al habla a Ángel Blanco, Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. [Saludos] El profesor Ángel Blanco es Presidente de la Asociación Española de Profesores e investigadores en didáctica de las CC. Experimentales y responsable en la UMA del Grupo de Investigación ENCIC (acrónimo de Enseñanza de las Ciencias y Competencias)».

«Profesor, ¿cómo ve usted la enseñanza de las ciencias en España, en Málaga? ¿Estamos formando bien al alumno que en el futuro desarrollará una nueva vacuna, una técnica que nos permitirá conectarnos más rápido y seguros, un modelo de nueva energía no basado en combustibles fósiles?»

Ángel: «A la primera parte de tu pregunta yo diría que [la enseñanza de las ciencias] es mejorable. ¿Cuáles son las razones de esta valoración? En primer lugar, las investigaciones muestran que el enfoque de competencias, el que promulgan los currículums y PISA, no está muy extendido en la enseñanza, que sigue estando centrada en un enfoque de transmisión de conocimiento. Estas investigaciones concuerdan con los resultados del informe PISA, que muestran que los estudiantes españoles, en general, y los andaluces, en particular, no mejoran sus resultados en unas pruebas que están basadas en competencias».

«Por otro lado, hay que destacar el descenso de interés que por la ciencia muestran los estudiantes cuando tienen que escoger asignaturas optativas de ciencias, lo que ocurre al final de la educación secundaria obligatoria (ESO). Como resultado la proporción de estudiantes que estudian bachillerato de ciencias es bajo con respecto a otras modalidades».

«Y también, por ejemplo, citar la brecha de género, que ya es conocida en las materias que se suelen denominar STEM (por las siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Todas estas evidencias indican que la situación es mejorable y de vital importancia [el mejorarla]».

«Y con respecto a la segunda parte de la pregunta [¿estamos formando bien?], es muy importante que formemos a los futuros científicos y futuras científicas, como tú has comentado. Pero también es muy importante la formación de la ciudadanía; todas las personas, seamos o no científicos, o del mundo de la ciencia, nos vamos a enfrentar en nuestras vidas, y ahora mismo esto está muy candente, con grandes problemas como son el tema de la pandemia, o el calentamiento global, del cambio climático, que son problemas denominados sociocientíficos y cuestiones socialmente vivas».

«En estos problemas las ciencias son muy importantes, los conocimientos científicos, las tecnologías, … Pero también es muy importante la forma en que la ciudadanía aborda y se enfrenta a estos problemas. La prueba la tenemos con el tema de la pandemia; lo importante que es que la ciudadanía entienda cómo funciona la ciencia, que tenga confianza a los científicos y sobre todo en situaciones que los estudiantes no han vivido durante su formación, encontrarnos con la ciencia que se está construyendo, no con la ciencia que ya está hecha. Todo ello crea una incertidumbre que genera una desconfianza en la ciencia y en los científicos; por ello es necesario que la ciudadanía esté formada en eso, haya abordado durante su formación científica estos problemas; y les demos herramientas para analizarlos, posicionarlos y tomar decisiones».

Enrique: «¿Cuáles serían los enfoques más adecuados para implicar a los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias? Como bien sabes, nosotros llevamos una actividad, Encuentros con la Ciencia, que intenta acercar la ciencia a la sociedad y al alumnado de enseñanza media en particular. Colaboramos mucho con la empresa Planeta Explora, que lleva Germán Bernal, que intenta incentivar el razonamiento en el alumnado mediante la observación, experimentación y razonamiento. En síntesis, usar el método o los métodos científicos. ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Se está implementando o tendría que implementarse más? Mucho profesorado se queja de que tiene que cumplir con un temario muy extenso y que no se pueden implicar de esta forma…»

Ángel: «Todos los esfuerzos que se hagan para implicar a los estudiantes, que se les propongan metodologías que impliquen a los estudiantes, que les propongan problemas que les desafíen intelectualmente, problemas más allá de lo que ya está resuelto y que ellos pueden leer en un libro, que les desafíen, eso es importante. Aquellos enfoques que se centran en lo que nosotros denominamos prácticas científicas, es decir, poner a los estudiantes en situación de resolver problemas como lo harían los científicos, como los científicos los abordan, usando estas metodologías, lo que nosotros llamamos enfoque de indagación».

«En estas situaciones es importante desarrollar en los estudiantes las habilidades de argumentación, que son muy importantes en la ciudadanía. Saber cómo evaluar conocimiento, si está basado en pruebas científicas o no, saber discernir lo que son hechos de lo que son opiniones, saber dónde hay una mala transmisión de información, o una fake news, todo eso es importante. Estas son las claves del cambio que habría que hacer para una enseñanza más motivadora para los estudiantes».

Enrique: «Me gustaría comentar un caso que hemos oído recientemente. El alumno José Núñez, del Colegio Maristas, que con 16 años es uno de los 48 alumnos seleccionados por una fundación de Estados Unidos, la World Science Scholar, de captación de talentos científicos. Este alumno, identificado con altas capacidades intelectuales, ha participado en el proyecto GuíaMe-AC-UMA que llevamos varios profesores de la UMA para incentivar a este tipo de alumnado. O las actividades en relación con las matemáticas que lleva la profesora Cristina Draper en el programa Estalmat, un proyecto de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Son programas que llevamos los profesores de forma particular. Me da la sensación de que falta apoyo para este tipo de alumnado. ¿No hay mucho apoyo por abajo, pero poco por arriba?»

Ángel: «Hay casos de profesores que trabajan muy buenas innovaciones y que son ejemplo de buenas prácticas, lo que ocurre que no están extendidas. Uno de los retos que tenemos en el sistema educativo es dar cobertura a estas experiencias, hacer que se difundan y que lleguen a otros profesores. Hace falta un apoyo tanto por parte de la administración educativa, de los centros y de todos los que estamos implicados en la enseñanza de la ciencias, en fomentar y difundir este tipo de experiencias, que yo creo que son las que necesitan el resto de profesores y profesoras del sistema educativo».

Esther: «Ha sido un placer tener hoy a Ángel Blanco, catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, para explicarnos sí estamos enseñando bien, o estáis enseñando bien los docentes, las ciencias y qué apoyo tienen en el sistema educativo». [Saludos y despedida]. «Por cierto, vuestro grupo ENCIC, ¿organiza actividades?»

Ángel: «Nosotros organizamos en primavera un ciclo de conferencias. A comienzos del verano tenemos todos los años un seminario del grupo de investigación. Y además de estas actividades fijas en el calendario, tenemos una gran cantidad de actividades puntuales, conferencias, presentación de resultados de investigación, … Además, trabajamos con centros educativos de educación primaria y secundaria. Los resultados de nuestras investigaciones están realizadas por profesores en ejercicio. No es una investigación hecha desde la universidad, sino que está hecha con los profesores de secundaria, y nuestro objetivo es que llegue a otros centros».

Esther: [Saludos y despedida].



Deja un comentario