Una estimación del coste monetario de la revisión por pares

Por Francisco R. Villatoro, el 18 noviembre, 2021. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Recomendación • Science ✎ 8

La revisión por pares de artículos científicos es realizada de forma gratuita por los investigadores; su coste en horas de trabajo se lo ahorran las grandes editoriales científicas. Se publica en la revista Research Integrity and Peer Review una estimación, por lo bajo, de su coste en el año 2020, unos 1500 millones de dólares para unos 130 millones de horas de trabajo (en el año 2015 se estimó que fueron 63 millones de horas). Por supuesto, la idea es ilustrar el orden de magnitud usando los datos públicos disponibles, ya que un cálculo detallado es inviable por la ausencia de transparencia en la revisión por pares. El resultado es una enorme cantidad de dinero que las grandes editoriales se ahorran. ¿Deberían cobrar los revisores por pares de las editoriales? Los investigadores donamos nuestro trabajo a grandes multinacionales. ¿Debería cambiar el sistema de publicaciones científicas?

El artículo estima el número de artículos publicados al año se usan las bases de datos Dimensions (~87 000 revistas), Scopus (~20 000) y Web of Science (~14 000). Para estimar el número de revisiones por científico se aplica la fórmula Na × Ara + Nr × Arr, donde Na (Nr) es el número de artículos aceptados (rechazados) y Ara (Arr) es el número de revisiones por artículo aceptado (rechazado); se propone un Ara = 2+1 = 3 (el doble de tiempo dedicado a la primera revisión que a las posteriores) y un Arr = 2. Por otro lado, de cada 100 artículos enviados a una revista se supone que se aceptan 30 tras la revisión por pares, 45 se rechazan sin revisión y 25 se rechazan tras la revisión; así de los artículos enviados a revisión se acepta el 55 %, de 30/(30+25), y por tanto se rechaza el 45 % (un valor coherente con estimaciones previas, por ejemplo, las de Publons). Con estos números (obviamente muy discutibles) se estima que cada científico realiza en promedio 4.73 revisiones al año (habrá quien realice muchísimas más y pero también quien no haga ninguna).

Para la estimación del número de horas necesarias para una revisión y del salario por hora de los científicos se realizan estimaciones similares; los interesados pueden consultar el artículo para los detalles. Más allá del resultado de la estimación, lo relevante es que este artículo se suma a todos los que ya critican el sistema actual de publicaciones científicas en manos de grandes editoriales multinacionales. ¿Hay que cambiar dicho sistema? Quizás, aunque hay muchos intereses en contra y no está claro qué sistema debe sustituirlo. El artículo es Balazs Aczel, Barnabas Szaszi, Alex O. Holcombe, «A billion-dollar donation: estimating the cost of researchers’ time spent on peer review,» Research Integrity and Peer Review 6: 14 (14 Nov 2021), doi: https://doi.org/10.1186/s41073-021-00118-2; un artículo similar fue Michail Kovanis, Raphaël Porcher, …, Ludovic Trinquart, «The Global Burden of Journal Peer Review in the Biomedical Literature: Strong Imbalance in the Collective Enterprise,» PLoS ONE 11: e0166387 (10 Nov 2016), doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166387.



8 Comentarios

  1. No lo entiendo. Trabajar gratis? Todos lo hemos hecho, pero para las editoriales, nunca lo haría, jamás. Y no quiero decir nada, pues no es el objeto de la nota, sobre pagar por publicar y pagar por ver las publicaciones….

  2. Pues no soy experto, pero opino que si los gobiernos y grandes corporaciones muchas veces se gastan muchas sumas de dinero en cosas cuestionables o superfluas, porque no pueden destinar un presupuesto a promover e incentivar esta parte del sistema de avance de la ciencia. No solo de pan vive el hombre, pero tampoco es que todo sea por amor al arte 😉

  3. La pregunta sería ¿porque hay tantos investigadores que trabajan sin cobrar?. La respuesta me parece obvia, actuar de revisor da poder de limitar la influencia de los competidores. Y no es un pensamiento malintencionado ¿o es que alguien trabaja gratis en otros aspectos de la investigación?. La «revisión» primero acaricia el ego de la persona pues la editorial reconoce la solvencia del investigador en el tema y en segundo lugar puede ejercer ese poder de «imponer» sus criterios personales y científicos en su campo de investigación. En este sentido sería bueno para la ciencia que el revisor decisivo fuera un científico pero NO de la especialidad de la investigación; podria escuchar de otro revisor (accesorio pero de la especialidad del artículo) comentarios del tipo «ese método de análisis no se considera fiable (–> acompañado de una referencia al artículo que corrobora la afirmación crítica) pero así evitariamos esa componente (no necesariamente la única motivación pero si una importante en muchos casos) de «cobro en poder». Obviamente, además de cambiar el sistema, habría que pagar la revisión.

    1. Josep, te leo pesimista, me permito ofrecer la visión optimista. La mayoría de los investigadores aprenden muchas cosas durante la revisión de artículos de otros investigadores; además, de obtener una información privilegiada de lo que publicarán, ante cualquier duda se puede interaccionar con los autores, que deben contestar a todas las preguntas y/o peticiones de los revisores. Sin lugar a dudas, los investigadores ganan muchos intangibles revisando los trabajos de otros investigadores.

    2. A la respuesta de Francis me gustaría añadir una vertiente no tan optimista. Muchas instituciones dan puntos (no demasiados, todo sea dicho) por los artículos revisados. Al final del día, esos puntos extra pueden marcar la diferencia entre obtener sexenios, poder optar a una plaza de catedrático, o a cierto tipo de ayudas, o quedarte en las puertas.

  4. ¿ Que dudas pueden tener sobre los articulos; y que cosas suelen pedir los revisores por pares a los autores de artículos, en general? Una revista muy difícil para publicar artículos, es Nature. The lancet, imagino que no publicará cosas de física de quimica-fisixa; solo cosas de medicina.

Deja un comentario