Podcast CB SyR 352: Entrevista a Operador Nuclear, gravitonda excéntrica, flujo poligonal en los polos de Júpiter y antiprotones

Por Francisco R. Villatoro, el 27 enero, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Física • Noticia CPAN • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 18

He participado en el episodio 352 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep352: Energía Nuclear; Gravitonda Excéntrica; Júpiter; Antimateria», 27 ene 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Energía nuclear. Entrevista: Alfredo García @OperadorNuclear (min 5:00); Reinterpretación de la señal de onda gravitacional GW190521 (1:10:30); La masa de la antimateria (1:47:30); Ciclones y vórtices jovianos (2:14:30); Señales de los oyentes (2:41:20). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 352.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Alfredo García Fernández @OperadorNuclear, José Edelstein @JoseEdelstein, y Francis Villatoro @emulenews

Tras la presentación, y una breve conversación con Alfredo sobre algunas anécdotas de su trabajo, Héctor nos destaca que el Telescopio Espacial James Webb ya alcanzó su órbita halo en el punto de Lagrange L2. Más información en Daniel Marín, «El telescopio espacial James Webb ya está en su órbita definitiva», Eureka, 25 ene 2022; Alexandra Witze, «Webb telescope reaches its final destination far from Earth. The ambitious observatory has arrived at its home — near a gravitationally special spot called L2 — for a premier view of the Universe,» News, Nature, 25 Jan 2022.

También comenta que el rover marciano Perseverance ha desatascado su rueda de brocas. Se han retirado los trozos de roca que bloqueaban su equipo de muestreo de suelo marciano desde finales de diciembre. Más información en «El róver Perseverance de la NASA logra desatascar el sistema de recogida de rocas y graba en video cómo lo hizo», Actualidad RT, 26 ene 2022; el vídeo del proceso está en Twitter.

Hemos conversado sobre energía nuclear con Alfredo García (Operador Nuclear), autor del libro «La energía nuclear salvará el mundo» (LCMF, 12 jul 2020). La primera pregunta es sobre la inclusión de la energía nuclear en la taxonomía verde europea, una propuesta de la Comisión Europea sobre la que se está consultando a todos los estados miembros y que se votará dentro de unos meses en el Parlamento Europeo. España se encuentra entre los países que están en contra, junto con Alemania, Austria, Dinamarca y Portugal. Alfredo nos aclara: «que no te engañen, la decisión no es renovables o nuclear, sino renovables con gas o renovables con nuclear».

Le pedimos que nos hable de los nuevos reactores de sales de torio al hilo de su famoso hilo en Twitter. «El torio (Th-232) tiene una vida media es de 14 000 millones de años. No es fisionable, pero es un material fértil, al absorber un neutrón, libera dos electrones y se transmuta a uranio-233 (U-233), un excelente material fisionable; la fisión de un núcleo U-233 libera unos 200 MeV, más o menos la misma cantidad de energía que la de U-235».

«El torio tiene varias ventajas respecto al uranio en la energía nuclear para la generación de energía eléctrica. Existen mayores reservas (siendo de tres a cuatro veces más abundante en la Tierra que el uranio). No necesita ser enriquecido y genera menos residuos (que solo serían radiactivos durante unos 200 años). Además, proporciona márgenes de seguridad adicionales en la mayoría de tipos de reactores (su punto fusión de 3350 °C, el uranio tiene 2850 °C, lo hace más seguro en caso de accidente). Finalmente, todo el torio extraíble es utilizable en un reactor (con el uranio natural solo se puede usar 0.7 %). Cuando la tecnología de reactores de torio este madura el coste de producción por kWh eléctrico sería menor que el de los reactores de U-235. Esta tecnología es viable y podría garantizar el suministro de material fisible durante muchos siglos».

También le pedimos información sobre los reactores modulares pequeños (SMR). Como nos cuenta Ramón Roca, «El futuro de la nuclear pasa por los pequeños reactores SMR», El Periódico de la Energía, 27 ene 2022. Según el OIEA, se están investigando más de 70 diseños de pequeños reactores modulares (SMR) en 17 países (SNE, 27 dic 2021). Recomiendo el hilo de Alfredo en Twitter: «Los SMR no son un desarrollo reciente (los primeros son de finales de los años 1950 para propulsión naval). Los SMR son reactores nucleares con una potencia de salida entre 10 y 300 MWe; los módulos se transportan y montan, ahorrando tiempo y dinero. Hay diferentes tipos (refrigerados por agua o por gas, usando neutrones rápidos o sales fundidas, etc.). Los diseños SMR podrían presentar una opción de inversión atractiva en comparación con grandes LWR: menor desembolso de capital, menor riesgo, recuperación más rápida de la inversión, menor coste con la fabricación en serie, mayor flexibilidad y servicios auxiliares a la red. Además, los SMR tienen características inherentes de seguimiento de carga que los hacen capaces de realizar una operación flexible en redes con una gran penetración de energías renovables variables, como eólica y solar fotovoltaica».

«Acabamos hablando de la proliferación de reactores en la actualidad y de los peligros potenciales de la corrupción. La serie Chernobyl mostró que la causa del accidente fue la burocracia y la corrupción del estado soviético en 1986. La corrupción es consustancial al ser humano, pero se pueden tomar medidas para evitarla, como inspecciones, controles y fomento de la ética profesional. Alfredo nos cuenta que en energía nuclear «sin seguridad no hay negocio». Así que la colaboración y la supervisión internacional está funcionando muy bien».

La gravitonda GW190521 es la más masiva detectada hasta ahora. La interpretación original de LIGO-Virgo fue la fusión de dos agujeros negros de 66 y 85 masas solares dando lugar a un agujero negro de unas 142 masas solares y 9 masas solares en radiación gravitacional (LCMF, 02 sep 2020; Eureka, 03 sep 2020); hablamos de ella en el episodio 283 (LCMF, 04 sep 2020). Sin embargo, la interpretación más reciente de LIGO-Virgo apunta a dos agujeros negros con 95 y 69 masas solares que se fusionaron en uno de 156, radiando 8 masas solares. Como el agujero negro de mayor masa está dentro del salto de masas asociado a la inestabilidad de pares en supernovas, se propuso la posibilidad de que la órbita de ambos agujeros negros fuera muy excéntrica. Se publica en la revista Nature Astronomy el último artículo sobre esta posibilidad: V. Gayathri, J. Healy, …, R. O’Shaughnessy, «Eccentricity estimate for black hole mergers with numerical relativity simulations,» Nature Astronomy (20 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-021-01568-w, arXiv:2009.05461 [astro-ph.HE] (11 Sep 2020). Nota importante: hay una gran diferencia entre los resultados del preprint en ArXiv y el artículo en Nature Astronomy para los parámetros de la mejor aproximación a la onda gravitacional.

Se trata de una señal muy corta (0.1 s) con muy pocos ciclos, lo que degenera el análisis. En el nuevo artículo se han realizado 611 simulaciones de relatividad general numérica que cubren todo el rango de excentricidad orbital para la órbita de los agujeros negros que se han fusionado. El resultado son unas cien mil formas de onda que se han usado para ajustar la gravitonda GW190521: el perfil de onda con mayor significación tiene una alta excentricidad de e=0.67+0.28−0.60, al 90 % C.L. Según el ajuste las masas de ambos agujeros negros deberían similares, 78+9−5 masas solares para ambos, lo que requiere que su distancia (desplazamiento al rojo sea mayor). Lo más relevante es que una órbita excéntrica apunta a que los agujeros negros se formaron de forma independiente y acabaron ligados por una captura gravitacional; cuando los agujeros negros se forman juntos en un cúmulo estelar la órbita tendrá poco excentricidad.

Hablando de GW190521 aprovechamos para comentar que hubo un candidato a contraparte electromagnética observado con ZTF (Zwicky Transient Facility), una señal asociada a AGN J124942.3+344929 con un 97 % C.L. (nivel de credibilidad para la coincidencia). La coincidencia requiere una gran excentricidad (e ∼ 0.7) para que la distancia a la fuente se 1.8+1.1−0.1 Gpc, que permite la coincidencia con este AGN a z = 0.438 (2.5 Gpc); para e=0 se estima una distancia de 5.3+1.5−1.5 Gpc. El resultado para la constante de Hubble usando GW190521 para e ~ 0.7 es H0 = 68.8+25.5−45.7  km/s/Mpc y cuando se combina con GW170817 es de H0 = 68.5+11.8−15.9 km/s/Mpc.

José resalta que este resultado no se mantiene cuando se tienen en cuenta los resultados publicados en Nature Astronomy (que apuntan a e ∼ 0.7, pero con una distancia 7.7127−165 Gpc incompatible con el AGN observado por ZTF); para sorprendente que estando basado en el preprint en arXiv, cuando se usan los datos del artículo en Nature Astronomy, todo este trabajo acabe en un saco roto. Por otro lado, Héctor se queja del número de decimales en el error de esta (potencial) estimación de H0, que tendría que escribirse como 69+26−46  km/s/Mpc. José destaca que el agujero final en este tipo de fusiones  de alta excentricidad sale disparado, lo que en un entorno denso como un AGN podría dejar una señal observable (como la observada por ZTF); parece muy interesante explorar este tipo de señales asociadas a la fuente de ondas gravitacionales. Por cierto, habrá que estar al tanto de futuros artículos en esta línea. En cualquier caso, el artículo es V. Gayathri, J. Healy, …, R. O’Shaughnessy, «Measuring the Hubble Constant with GW190521 as an Eccentric black hole Merger and Its Potential Electromagnetic Counterpart,» The Astrophysical Journal Letters 908: L34 (22 Feb 2021), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/abe388, arXiv:2009.14247 [astro-ph.HE] (29 Sep 2020).

Se ha medido el cociente carga/masa para el protón y para el antiprotón, observado que son iguales hasta 16 partes por billón, en concreto, (q/m)p/(q/m)pbar = 1.000 000 000 003(16). Una nueva prueba de la invariancia CPT, que implica que partículas y antipartículas tienen la misma masa y, en valor absoluto, la misma carga. El experimento BASE (Baryon Antibaryon Symmetry Experiment) compara protones y antiprotones para estudiar la invariancia CPT en el CERN. El cociente (q/m) se ha medido usando una trayectoria circular de estas partículas en un campo magnético constante en un ciclotrón. Se usa un único antiprotón (que está almacenado en una trampa magnética) que se inyecta en el ciclotrón y se determina su frecuencia ciclotrón. El resultado se ha comparado con un ión de hidrógeno cargado negativamente en lugar de con un protón; la razón es que se comprende bien el ión H y se puede corregir el resultado para determinar la propiedad para el protón.

José comenta que al usar el ión H cuya masa es mayor que la del protón (p), siendo el exceso algo menor que la masa de dos electrones, se tiene que determinar dicha masa con pocas partes por billón. En el artículo aparece el valor m(H)/m(p) = 1.001 089 218 753 80(3), que tiene precisión más que de sobra. En el apartado de métodos del artículo aparece la fórmula usada para calcular este cociente de masas, que está dominado por término asociado al doble de la masa del electrón, 2 m(e)/m(p) = 0.001 089 234 042 99(2).

Se ha estudiado el principio de equivalencia débil (que todos los cuerpos en el mismo campo gravitatorio experimentan la misma aceleración). Para probarlo con el antiprotón se acumularon datos de frecuencia ciclotrón recopilados durante varios meses; como durante tanto tiempo la distancia entre la Tierra y el Sol varía lo suficiente para inducir cambios en el potencial gravitacional del Sol sobre la trampa de Penning se puede observar cómo influye en los datos. Se ha confirmado que la frecuencia ciclotrón es constante durante toda la rotación de la Tierra, como predice la relatividad, |αg − 1| < 1.8 × 10−7, mejorando un resultado previo en un factor de cuatro. Además, se ha observado la oscilación de la aceleración gravitacional debida al Sol (como muestra la figura, arriba); dicha observación es idéntica para el antiprotón y el protón, con lo que se acota la variación en la aceleración gravitacional para el antiprotón en |αg,D − 1| < 0.030 (68 % CL); este resultado tiene precisión comparable a la que se obtendría dejando caer un antiprotón bajo la gravedad terrestre.

El artículo es M. J. Borchert, J. A. Devlin, …, S. Ulmer, «A 16-parts-per-trillion measurement of the antiproton-to-proton charge–mass ratio,» Nature 601: 53-57 (05 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-021-04203-w; más información divulgativa en Ralf Lehnert, «Mirror symmetry validated for proton and its antimatter twin,» Nature 601: 32-33 (05 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-03798-4.

Polos norte con octógono (izquierda) y sur con pentágono (derecha) de Júpiter. Fuente: https://www.nature.com/articles/nature25491.

Se ha publicado en Nature Physics un artículo sobre el origen de las tormentas (ciclones) polares de Júpiter explicando su origen en la convección húmeda (similar a la terrestre). El artículo es Lia Siegelman, Patrice Klein, …, Giuseppe Sindoni, «Moist convection drives an upscale energy transfer at Jovian high latitudes,» Nature Physics (10 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41567-021-01458-y; Agustín Sánchez-Lavega, «From storms to cyclones at Jupiter’s poles,» Nature Physics (10 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41567-021-01481-z.

En los polos de la mayoría de los planetas (Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano y Neptuno) presentan una único vórtice ciclónico. Pero Júpiter presenta un grupo poligonal de ciclones que rodean a un ciclón polar. Se publica en Nature Physics una posible causa: la energía generada por la convección a pequeña escala, las corrientes ascendentes que son impulsadas por el calor latente liberado por la condensación de gases en la atmósfera. Los polos de Júpiter fueron observados en agosto de 2016 por la nave espacial Juno; su cámara óptica, JunoCam, y su espectrómetro infrarrojo, JIRAM, observaron ocho ciclones poligonales en el polo norte en forma de octágono y un grupo de cinco en el sur formando un pentágono rodea un solo ciclón polar; todos estos ciclones tienen un diámetro típico de unos 5000 km y están conectados por filamentos; las velocidades máximas son de unos 100 m/s y su período de rápida rotación es de ~10 h (siendo muy estables). Los ciclones y anticiclones de escala intermedia, con un diámetro de ~1000 km y menos, tienen un período de rotación similar. Los vórtices y filamentos más pequeños (<100 km) sobreviven entre un par de horas y varios días.

El nuevo artículo analiza las imágenes de JIRAM y proponen que la energía generada por la convección húmeda a pequeña escala es la fuente para formar los ciclones circumpolares. Las imágenes JIRAM del polo norte permiten determinar el campo de velocidad del viento, su energía cinética, la vorticidad relativa (o velocidad de giro de la nube) y la divergencia horizontal (la expansión o contracción horizontal de una nube). La convección húmeda se manifiesta en forma de tormentas explosivas y de rápido crecimiento que exhiben nubes espesas y brillantes. Su fuente de energía es el calor latente liberado cuando el vapor se condensa, en concreto de las nubes de amoníaco superiores y de las nubes de agua más energéticas a unos 50 km de profundidad; esta fuente de calor latente genera estructuras convectivas con una escala de unos 100 km que alimenta a los grandes ciclones de mayor escala en la superficie. La transferencia de energía entre las capas interiores profundas y calientes hacia las capas superiores más frías es coherente con lo esperado según experimentos de laboratorio sobre flujo poligonal (convección de Rayleigh–Bénard). En el caso de Júpiter se observa la presencia de dos regímenes convectivos (uno profundo responsable de los grandes ciclones y en su mayoría forzados desde abajo, y uno menos profundo responsable de las circulaciones más pequeñas y directamente relacionado con las nubes y los vientos); todo ello apunta a una estratificación atmosférica explícita.

Según el artículo en Júpiter los vórtices son debidos a un flujo cuasigeostrófico. El flujo geostrófico es el que se observa entre las isobaras de los mapas meteorológicos. En una corriente geostrófica la fuerza debida al gradiente de presión se equilibra con el efecto Coriolis; así el flujo geostrófico es paralela a las isobaras, con la alta presión a la derecha del flujo en el hemisferio norte y la alta presión a la izquierda en el hemisferio sur. A priori se pensaría que el movimiento debe ser desde la zona de alta presión hasta la de baja presión (en la dirección del gradiente de presión) pero como la Tierra está girando, la fuerza de Coriolis actúa de forma perpendicular al flujo, equilibrando el fuerza del gradiente de presión; como resultado el flujo ocurre a lo largo de las isobaras (geostrófico). Los espectros de los vórtices de escala pequeña y mediana tienen una pendiente k−4/3, como se espera para flujo cuasigeostrófico. Sin lugar a dudas un artículo interesante, pero que no sé si resuelve de forma definitiva el origen del flujo poligonal en los polos de Júpiter.

Finalmente pasamos a Señales de los Oyentes. Daniel Caballero​ pregunta: «¿Estos vórtices por qué están en Júpiter y Saturno, y no aparecen en Neptuno o Urano?» Héctor dice que no tenemos imágenes detalladas de los polos de Neptuno y Urano; podría haber vórtices que no hayamos visto. Pero también comenta que podría haber una explicación física relacionada con las propiedades de las atmósferas de estos planetas. Por lo que yo he leído, dado que se han observado manchas (vórtices) tanto en Neptuno como en Urano, la opinión de la mayoría de los expertos en física atmosférica planetaria es que deben tener vórtices en sus polos; otra cosa que también tengan flujo poligonal. 

Cristina Hernández Garcíapregunta: «¿Existen diagramas de Penrose con longitud? Por una paradoja de Zenón inversa, al caer y contraerse, alcanzar la longitud para su masa de ser un agujero negro para lo que cae, y haber entrado…» Héctor no entiende la pregunta, los demás tampoco. José indica que los diagramas de Penrose se basan en que todos los conos de luz tengan un ángulo fijo (45 grados); no tiene sentido hablar de diagramas de Penrose con longitud. Yo comento que quizás se refiere a una paradoja tipo Zenón en la caída de algún objeto hacia un agujero negro. En cualquier caso, las paradojas tipo Zenón tienen interés histórico, pero desde el descubrimiento del concepto de límite son obsoletas. No tiene sentido ver paradojas de Zenón por doquier (como haría el propio Zenón). 

Rocío Gema Cuellar Moreno pregunta: «¿Cómo se gestionan los terrenos de la central nuclear cuando está acaba su vida útil?» Comento que, aunque parezca paradójico, suelen ser terrenos de muy baja radioactividad mientras la central funciona y siguen siéndolo una vez acaba su vida útil. Obviamente, muchas centrales tienen un almacén temporal de residuos; cuando finaliza la vida útil dichos residuos se envían a un almacén de largo plazo. Pero dicho almacén no afecta a la radioactividad del terreno. 

Exospace pregunta: «¿Los antineutrones son inestables cuando están aislados, como pasa con su gemelo de materia o sería el antiprotón en inestable?» Contesto que sí, hasta donde sabemos, así lo predice la simetría CPT. Por desgracia no me consta que se haya hecho un experimento para estudiar la vida media de un antineutrón aislado. Pero si se hiciera todo el mundo espera que se obtenga la misma vida media que para un neutrón. 

Oscar Jiménez Alfaro pregunta: «¿Que de cierto hay en las noticias acerca de lo cerca que esta el «Sol artificial chino» de conseguir que la fusión sea una alternativa al problema energético?» Comento que se trata del tokamak chino EAST, un pequeño reactor de fusión experimental, que junto al tokamak francés WEST, sirven para estudiar el plasma de deuterio de cara al futuro ITER. Son tokamaks muy pequeños que no permiten alcanzar la fusión. Así que EAST nunca será un «sol artificial» a pesar de las noticias; en los medios se llama «sol artificial» a un tokamak, tanto si permite estudiar la fusión (como hizo JET y hará ITER), como si solo permite estudiar los plasmas sin fusión (como es el caso de EAST y WEST). 

¡Qué disfrutes del podcast!



18 Comentarios

  1. Francis, derechamente, por qué crees tu que Alemania tomó tan drástica decisión siendo una nación que pudiéndo haberlo hecho gradualmente optó por seguir quemando combustibles fósiles y dependiendo del gas Ruso . Lo único que se me ocurre es que se tienen tanta fe que como los gringos en el proyecto Manhattan, piensan que la urgencia les hará inventar algo revolucionario, tal como ha ocurrido en otras oportunidades en la historia de la ciencia y la humanidad.

    1. Pablo, no soy experto en política así que mi opinión es irrelevante. Además, no me gusta opinar sobre política (solo sobre política científica y poco). En cualquier caso, como me la pides, te la ofrezco (aunque seguro que está equivocada).

      Supongo que conoces la historia, pero por si acaso. En 2002 Merkel (CDU) era líder de la oposición de un Gobierno (SPD) que aprobó el apagón nuclear de Alemania en 2021 con apoyo explícito de los Verdes. Merkel ganó las elecciones en 2005 siendo pronuclear, defendiendo la energía nuclear y en contra del apagón nuclear en 2021, pero no hizo nada en su primer gobierno (quizás tenía problemas más acuciantes que resolver algo que pasaría en 2021).

      Tras ganar las elecciones de 2009, defendiendo su postura pronuclear y en contra del apagón, junto a sus socios de gobierno (FDP), reformó a finales de 2010 la ley del apagón (que se retrasó más allá de 2021). Sin embargo, el Gobierno (CDU+SPD) tenía problemas y Merkel veía que quizás en las siguientes elecciones de 2013 debería recurrir a los Verdes para gobernar. Así, necesitaba desesperadamente que los Verdes no estuvieran en contra de ella. Como señal de buena voluntad, tras el desastre de Fukushima en marzo de 2011, decidió dar un paso atrás y derogar la reforma que pocos meses antes había realizado. Siendo pronuclear, se vio obligada a retomar la ley del apagón nuclear. Esta junto a otras cuestiones en las que mostró su proximidad hacia los Verdes le permitieron lograr un tercer mandato y de ahí hasta un cuarto. Siendo pronuclear, Merkel no podía más que aceptar que la convivencia con los Verdes requería un apagón nuclear.

      1. Francis, mil gracias por tu respuesta, que decepción los políticos, aunque soy antinuclear hubiese preferido que primara el criterio de los expertos en la materia y no los cálculos políticos de siempre.

      2. Francis, cuando estrellas protones a altas energías contra un blanco pueden surgir antiprotones, al inversa debiera ocurrir lo mismo me imagino, el punto es donde consigues un blanco para estrellar antiprotones ? .. una duda : este resumen que hiciste del episodio 352 es récord en tiempo o existen otros ? Lo hiciste mientras se emitía el programa?

        1. Peter, ese es el método habitual para producir antiprotones, colisionar protones de alta energía contra un blanco, p + A -> pbar + X; si el blanco está en reposo se requiere que el protón tenga una energía superior a 6 veces la masa del protón (5.6 GeV). Normalmente se usan haces de protones de mayor energía (para protones a 29 GeV se producen antiprotones de 3 GeV y para 90 GeV de 9 GeV).

          Lo difícil no es conseguir un blanco (se suele usar grafito), lo difícil es generar el haz de protones de alta energía (para lo que se requiere un acelerador de protones, como los del Fermilab o los del CERN).

          Durante el programa preparé el borrador, pero lo terminé después del programa (normalmente lo suelo hacer el día siguiente).

          1. Gracias Francis, parece que me expresé mal . Mi pregunta es si al lanzar antiprotones contra un blanco cosecharía protones también? A eso iba lo de contra qué blanco los lanzaría …. podrían ser otros antiprotones o antineutones ? Gracias .

          2. Sí, Peter, se producen protones, antiprotones, piones, etc., de hecho muchos protones atraviesan el blanco como si no estuviera; la separación posterior de protones y antiprotones es fácil con campos magnéticos. Obviamente, el blanco influye, pero poco, lo que se necesita son núcleos atómicos densos (con muchos protones y neutrones) y que sean estables; por ejemplo, el prototipo PROTAD propuesto para el CERN usa una matriz metálica de (Ti-6Al-4V) rellena de grafito (https://doi.org/10.1002/mdp2.38Citations).

  2. Precisamente la parte de Chernobil fue la que menos me gustó del libro. Decir que el reactor era intrínsecamente inseguro me parece erróneo, pues estaba corregido por diseño. No en vano fue necesario saltarse más de 200 directivas de seguridad, sacar el ordenador de línea varias veces y cortar la refrigeración para que ocurriera el desastre. El resto de RBMK han funcionado sin mayores problemas hasta su cierre mucho tiempo después.

    También vi otro error atribuyendo las puntas de grafito de las barras de control a un error de diseño (al menos no se utiliza el manido argumento económico, que usaron en la serie). El motivo de usar grafito en la punta era premeditado, pues el agua en este tipo de reactor no actúa de moderador, sino de absorbente neutrónico. Si quitas la barra de control, pero su lugar lo ocupa el agua, es difícil de regular la potencia, por ello la punta de las barras de control era un moderador. Esto obviamente empeoró la gravedad del accidente, pero es que el reactor estaba funcionando con muchas menos varillas de seguridad de las reglamentarias, por el envenenamiento de Xenon.

    También existe alguna mención a la fabricación de plutonio en los RBMK en el libro, aunque el propio libro la desmiente, pues aunque posible, era altamente ineficiente y nunca fueron utilizados para ello.

    1. Gracias por tus comentarios. El concepto “intrínsecamente seguro” de un reactor nuclear no lo he inventado yo, es algo que se estudia en tecnología de reactores nucleares desde hace muchas décadas. Se refiere a que un aumento de temperatura del combustible provoca un aumento de potencia del reactor, al contrario que los reactores PWR o BWR, por ejemplo, donde un aumento de la temperatura provoca una disminución de la potencia. La evidencia demuestra que poner las puntas de grafito retrasa la parada del reactor, así que me reafirmo en que es un error de diseño, y algo que no se utiliza en los reactores actuales. Y sobre la mención del plutonio, lo digo claramente, así que no veo el desmentido: no consta que Chernobyl produjera plutonio para armamento, pero el RBMK sí estaba diseñado para hacerlo, lo que condicionaba su diseño.

  3. La «pregunta incómoda» que hace H.Socas a A.García es importante, pero no es la más incómoda. Esa se la hizo J.M.Rallo el mes pasado (https://www.youtube.com/watch?v=vFHeYtl8nNQ).
    La preocupación de Socas por la proliferación de pequeños reactores es inversa a la que expresaba L.Winner en «La ballena y el reactor». Para Winner, el problema son los condicionantes políticos (centralización estatal y concentración empresarial) que requiere la nuclear. El peligro de accidente en las centrales nucleares es mínimo, aseguran sus defensores. De acuerdo. Pero el mayor pelígro, que por suerte aún no se ha concretado (pese a las incursiones y sabotajes de Israel en Irán), no es el accidente, sino el ataque premeditado. Las centrales nucleares son objetivos militares.
    La pregunta de Rallo es más insidiosa contra los planes de construcción de nuevas centrales. Pregunta por precios, comparando con el gas y por la obsolescencia tecnológica. A.García insiste en defender la nuclear como respaldo necesario a las renovables, no como fuente principal de generación. Afirma que las baterías que harían falta para tener esa capacidad de respaldo aún no existen. Eso es cierto. Pero en el tiempo necesario para la construcción de nuevas centrales, el crecimiento de la industria de baterías está garantizado. Mientras tanto, tenemos centrales de gas de sobra para garantizar ese respaldo. No hace falta ni una más. Y el precio de la materia prima volverá a bajar.
    No estoy en contra de la construcción de nuevas nucleares, pero mientras requiera tan grandes inversiones (en buena parte estatal), plazos y medidas de seguridad, es la ciudadanía quien tiene que decidir (en los países democráticos) en qué se gasta el dinero público.
    Sin tener ni idea, también me parece que enriquecer y fisionar uranio o buscar la temperatura del interior del Sol para hacer girar una turbina me parece matar moscas a cañonazos, habiendo tantas cosas en el planeta que se mueven gratis. Y probablemente, como apunta Winner, la motivación para buscar algo así en primer lugar era consolidar relaciones de poder político y económico. Pero el dinero se gasta en cosas mucho peores. Por mi parte, jugamos a lo que quieras, baby.

    P.D. Si el residuo de las actuales centrales es combustible para las de nueva generación. ¿Qué sentido tienen los cementerios de larga duración?.

    1. Claro está, es absurdo cerrar centrales que ya están amortizadas, mientras no se caiga el tejao.

      Y respecto al daño medioambiental de la industria nuclear probablemente es inmenso, pero es agua pasada. Y salada, a tres kilómetros bajo la superficie del océano, en barriles rotos.

      1. Perdona mi diarrea mental. Pero a ver si he entendido bien el dilema.
        Parece que todos estamos de acuerdo en que el grueso de la generación de electricidad debería ser eólica, solar e hidráulica (al menos mientras no vendan reactores de fusión en las ferreterías).
        Y como esa generación no es constante, hace falta un respaldo. Para esa función hoy la alternativa es nuclear y/o gas (también carbón y gasoil, pero esas están sentenciadas). Y todo lo que no produzcan las nucleares lo tienes que suplir con gas. En cuanto a emisiones de CO2, parece que la peor opción es cerrar las centrales nucleares que ya están funcionando. La construcción de nuevas centrales es un asunto completamente diferente. Porque esas hipotéticas centrales no evitarán la emisión de CO2 hasta que estén terminadas, dentro una jartá de años y, según nos cuentan, carísimas. Para entonces podemos tener rascacielos de baterías en las ciudades y esas centrales nuevecitas no harían falta (la obsolescencia tecnológica que mencionaba Rallo). También parece evidente que un país empieza que cierra centrales que podrían durar décadas, no va hacer más. Mientras tanto, tenemos más centrales de gas que bares, los argelinos parecen dispuestos a vendernos todo el que quepa en tubos y barcos y mientras no tengamos otra cosa, estamos condenados a comprarlo durante muchos años. Si las nuevas centrales tardan tanto como las nuevas baterías y vamos a tener las últimas de todas formas, ¿para qué queremos las primeras?.

  4. Y la oposición del gobierno español a la inclusión del gas entre las «energías de transición» es una traición a los intereses de nuestro país. Nuestra postura en este asunto debería haber sido la alemana, porque nuestros intereses coinciden. Cometimos el mismo error, cerrando nucleares, y ahora nuestro modelo energético es muy parecido (dependiente del gas de nuestros vecinos pero capaz de generar toda la electricidad que necesitamos).

    1. Excelente debate en la seccion de comentarios de este artículo en The Conversation entre el autor y Javier Etxeberria (no sé si el filósofo o un tocayo):

      https://theconversation.com/debe-continuar-el-cierre-de-centrales-nucleares-ante-la-actual-crisis-del-gas-179128

      Así da gusto. Y parece haber consenso. En España, hay que mantener en funcionamiento las nucleares existentes, pero no hacer más.
      Me gustaría ver a Alfredo García entrar al trapo, porque son los argumentos que más le constaría rebatir (en twitter enlaza al refrito en Infonegocios, donde no está el debate).
      Es cierto que hay un problema ideológico con la nuclear, pero los partidarios de la construcción de nuevas centrales nucleares, mientras insisten en ese problema, silvan al techo cuando se menciona el principal, económico (y las «subvenciones» públicas y las condiciones políticas que requieren).

Deja un comentario