Ciencia para todos T04E22: El efecto del cambio climático en la vida marina del Ártico

Por Francisco R. Villatoro, el 14 marzo, 2022. Categoría(s): Biología • Cambio climático • Ciencia • Noticias • Personajes • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T04E22, «El efecto del cambio climático en la vida marina del Ártico», 17 feb 2022 [15:00 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en ocasiones Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Entrevistamos al Doctor Francisco Javier López Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga. Gordillo regresó ayer de una investigación a 1000 km escasos del Polo Norte geográfico para estudiar el efecto del cambio climático sobre las poblaciones de algas en el Ártico. Ya le entrevistamos antes de su viaje en el episodio de Ciencia para todos T04E09, «Los polos como centinelas del cambio climático,» LCMF, 05 nov 2021.

Ir a descargar en iVoox. O escucha «El efecto del cambio climático en la vida marina del Ártico», 17 feb 2022 [15:00 min.] en Play SER.

Esther: «Ayer retransmitíamos un programa especial desde el Embalse de La Viñuela en la Axarquía y constatábamos el efecto de la falta de lluvia: en la actualidad se encuentra al 15 % de su capacidad total, 25 metros cúbicos, cuando su capacidad total es de 165 metros cúbicos. Y el problema es que todavía no ha empezado el verano, lo fiamos todo a las lluvias de la primavera y el verano es un periodo en el que se consume más agua. Nos preguntamos si esto puede ser una consecuencia del cambio climático». Francis, ¿qué nos puedes decir al respecto?

Francis: Uno de los grandes problemas aún no resueltos por las ciencias del cambio climático es el problema de la atribución local. Por local entendemos eventos climáticos que afectan a una pequeña región (como puede ser toda España) durante poco tiempo (desde varios meses a varios años). Saber si el calentamiento global es responsable de estos eventos climáticos locales es muy difícil. Lo fácil es decir que sí, que el cambio climático es el culpable directo de todos estos cambios, sin embargo, la respuesta científica rigurosa es todavía muy complicada.

Se sabe que el cambio climático provocará a largo plazo sequías más severas en España, que se prolongarán durante décadas. Pero tu pregunta, Esther, es si el primer trimestre del presente año hidrológico, que empezó el 1 de octubre de 2021 y que ya es el segundo trimestre más seco del siglo, es causado por el cambio climático. Lo que sabemos es que hay un anticiclón sobre la Península desde las navidades que no deja entrar ningún frente que nos traiga lluvia. ¿Cuál es la causa de este anticiclón? Por desgracia, no lo sabemos.

Algunos meteorólogos han recordado que la causa de esta sequía podría ser debida al fenómeno de La Niña, que provoca un enfriamiento anómalo del Pacífico oriental y que causa cambios notables en los regímenes de lluvias en todo el planeta. Según la NOAA, la agencia meteorológica de Estados Unidos, hay un 77 % de probabilidades de que esta primavera (entre marzo y mayo) ocurra el fenómeno de La Niña; la incertidumbre es debida a que confirmar un evento ENSO, tipo El Niño o La Niña, requiere varios meses. Dentro de un par de meses lo sabremos con toda seguridad, pero esta nueva Niña podría ser la causa de la sequía en nuestro país, sin que el cambio climático sea la causa directa.

Esther: «En el pasado mes de enero han aparecido unos diez delfines muertos y una ballena varada en las playas de la provincia de Málaga. Enrique, ¿se sabe cuál es la causa?»

Enrique: De hecho, ayer se publicaba que se había encontrado otra más, una cría de ballena muerte, en el puerto de Málaga. Todavía no se sabe la causa de la muerte de estos cetáceos. El Aula del Mar y la Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya han recogido muestras para poder investigar el suceso. A veces se producen episodios como éste en el se acumulan animales marítimos varados en un período corto de tiempo; suele ocurrir en invierno debido a los temporales que arrastran hasta la costa los cadáveres.

Hay muchas causas posibles para estos fallecimientos. En el caso de la ballena varada en Estepona, un rorcual de 14 metros y 8 toneladas de peso, se apunta a la ingesta de plásticos como posible causa. En el caso de los delfines aún se está estudiando. Estos eventos no están relacionados con el cambio climático, sino con ciertas actividades ilegales de pesca, en ocasiones se ha visto algún delfín muerto por un disparo, o con la contaminación del mar, no solo por plásticos, sino también por derrames de crudo y otros productos químicos.

Esther: «Hoy tenemos al habla a teléfono a un experto en el cambio climático, el Doctor Francisco J. L. Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga. [Saludos] Regresó ayer de una investigación a 1000 km escasos del Polo Norte geográfico para estudiar el cambio climático. ¿Qué hace un investigador de Málaga investigando en el Polo Norte?»

Francisco: «Nosotros somos un equipo de biólogos marinos que ya en el año 2002 hicimos nuestra primera expedición a regiones polares. Nuestro trabajo se centra en los bosques de algas marinas. En la región polar no hay árboles y el ecosistema terrestre es muy limitado, casi toda la diversidad biológica está asociada al ecosistema marino. Nosotros trabajamos en estos bosques de algas que son uno de los principales sustentos de este ecosistema, siendo el otro el fitoplancton».

«Desde el año 2022 hemos visto claramente el efecto del cambio climático sobre el Ártico, una de las regiones más afectadas. Desde entonces hemos visto cómo han retrocedido, incluso que han desaparecido, porque estaban muy especializadas en las regiones frías. En el fiordo que estudiamos el efecto del cambio climático es bastante considerable y manifiesto».

Esther: «¿Cuántas personas habéis ido al ártico en esta ocasión?

Francisco: «En este ocasión hemos ido dos personas, aunque entre todas las campañas hemos participados unas diez personas de Málaga».

Esther: «¿Y cuál era el objetivo concreto de esta expedición al Ártico?»

Francisco: «Nuestro objetivo era doble. Por un lado, queríamos ver cómo estaban los bosques de algas ahora que va a terminar el período de oscuridad permanente en esa zona; desde primeros de octubre hasta ahora no se ve el sol en ningún momento del día, siendo una noche permanente; a finales de este mes [de febrero] ya empezarán a incidir los primeros rayos de sol y se iniciará la actividad fotosintética».

«Estos bosques de algas han estado en completa oscuridad durante más de cuatro meses, casi 5 meses; imaginaros lo que le pasaría a cualquier planta de nuestras casas si. aunque la regásemos, la pusiéramos dentro de un armario para que no le diera la luz solar; no sobreviviría. Sin embargo, estas algas tienen una estrategia genética y metabólica increíble para soportar el invierno. Nosotros queríamos ver en qué estado estaban justo al final de este periodo [de oscuridad], cómo habían aguantado, cómo nos la encontramos ahora».

«Nosotros tenemos la ventaja de que ahora en ese fiordo no hay hielo; pues ya no se congela el fiordo, lo que es una ventaja científica, pero un drama desde el punto de vista de lo que ha sucedido allí por culpa del cambio climático y del calentamiento global».

Enrique: «El aumento de la temperatura debido al cambio climático es un estímulo para que las algas comiencen a crecer, sin embargo, como no tienen [luz solar como] fuente de energía no pueden hacer la fotosíntesis y esto puede suponer la muerte de todo ese ecosistema…»

Francisco: «Exactamente, además, hay nuevas especies [de algas] que desde el continente europeo están llegando al Ártico y durante el verano crecen allí masivamente; crecen muy rápido y cubren mucho espacio. Como ahora no hay hielo, estas algas [atlánticas] tienen espacio para crecer [en el Ártico] cuando hay luz, en verano; antes el hielo, por simple abrasión, acababa con ellas, pero ahora como no hay hielo, pueden crecer cuando hay luz; ahora bien, carecen de la capacidad metabólica para aguantar el invierno».

«Durante el verano están acabando con los bosques de especies nativas que sí que tienen esa capacidad para aguantar el invierno y que son fundamentales para sostener toda la biomasa de animales, crustáceos y peces que viven en estos bosques de algas. Esta biomasa está amenazada si terminan desapareciendo las algas [árticas] que aguantan el invierno y la noche polar por culpa del incremento de temperatura y la invasión por otras especies que las están desplazando».

Enrique: «En un vídeo que me habías mandado se comparaba el fiordo completamente congelado de hace unos años con el fiordo perfectamente navegable en la actualidad».

Francisco: «Sí, esto es lo que se llama un tipping point, es decir, un punto de catástrofe irreversible; en el momento en que se supera este punto el sistema ya no vuelve nunca a ser como fue. Como cuando vemos uno de estos grandes glaciares que se desprenden de grandes bloques de hielo; lógicamente aunque se enfríe de nuevo la zona del glaciar, ya no se volverán a formar [esos glaciares]».

«Esto también está pasando en el ecosistema; está entrando más cantidad de agua con mayor temperatura en el fiordo y están cambiando las corrientes marinas, por lo que el ecosistema cambia y ya no volverá atrás. En nuestras expediciones estamos viendo cómo desaparece un bosque nativo de algas capaz de soportar todo un ecosistema durante el invierno».

Enrique: «Ahora entiendo, vosotros usáis el Ártico como un sistema cuyos cambios se pueden atribuir claramente al cambio climático; algo que comentaba Francis al principio del programa no es fácil de hacer en el caso de Málaga o de España».

Francisco: «Cuando le escuchaba quería comentar que, siendo cierto que un evento concreto puntual es muy difícil de atribuir con seguridad al cambio climático. Pero, por otra parte, todos los modelos climáticos hacen sus predicciones en términos de probabilidad; así es poco probable que un evento [de sequía] como el que está ocurriendo ocurra si no se introduce la variable de cambio climático en el modelo. Podría darse, pero podría darse con mucha más probabilidad en el momento en el que introduces el módulo de cambio climático, o de producción de gases de efecto invernadero y todo al forzamiento térmico que introduce sobre la atmósfera; si se introduce en el modelo es más probable que ocurran estas sequías, aunque siempre sin poder señalar directamente que la causa sea el cambio climático, simplemente se aumenta la probabilidad de que ocurran».

Francis: «El cambio de la población de algas en el Ártico afecta a todo el ecosistema, incluso a los peces. ¿Ya está afectando a la pesca?»

Francisco: «De hecho, ya se habla del fenómeno de atlantificación del Ártico, pues cada vez lo que vemos allí se parece menos a lo que esperamos ver en el Ártico y se parece más a lo que ocurre en el Atlántico. Hay cambios a todos los niveles, incluso el zooplancton. Por ejemplo, la pesca del bacalao está cambiando; ahora hay más alevines de bacalao en esta zona, que antes no era especialmente rica en bacalao, y ahora se ven alevines que incluso en invierno penetran en el fiordo y se alimentan allí. El cambio en los bosques de algas, en el fitoplancton y en los ecosistemas afecta de forma directa a la pesca».

Esther: «¿Qué sensación se tiene el vivir durante 15 días en plena oscuridad o temperaturas bajo cero?»

Francisco: «La noche antes de llegar a Málaga mirábamos la temperatura aquí, la sensación térmica, y la diferencia era de unos 50 grados, pues estábamos a unos 30 grados bajo cero de sensación térmica».

Esther: «¿Cómo aguanta un malagueño 30 grados bajo cero?»

Francisco: «Nosotros recurrimos al dicho noruego que dice que no existe el mal tiempo, sino la ropa inadecuada…»

Esther: «Y las casas inadecuadas también…»

Francisco: «En mi casa ahora estoy pasando más frío que en cualquier cabaña noruega. Allí las cabañas de madera están preparadas con muy buen aislamiento, mientras aquí en Málaga pasas más frío. Por otro lado, como hemos estado en la noche ártica, también nos afecta un poco a la visión. Durante todo el viaje hemos trabajado con luz artificial; además, pasábamos muchas horas dentro de la cámara de cultivo de algas con un frontal muy tenue, filtrado con luz verde para no afectar a las algas. Nuestra manipulación de las algas debía ser en lo más próximo a la completa oscuridad. La verdad, ayer cuando llegamos a Málaga se nos «derretía» la retina por la calle con tanta luz».

Esther: «Agradecemos al Francisco Gordillo, profesor titular en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, que nos haya contado sus investigaciones sobre el efecto del cambio climático en los ecosistemas marinos de los polos. ¿La próxima expedición para cuándo?» Francisco: «Dependemos de la financiación. Nos gustaría hacerla en septiembre de este año, pero estamos pendientes de financión, lo que pueda retrasarlo a mayo del año próximo». Esther: [Despedida y cierre]



Deja un comentario