Podcast CB SyR 361: Earendel, neurofeedback, planta del Pleistoceno, tecnomarcadores y velas solares Starshot

Por Francisco R. Villatoro, el 1 abril, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Biología • Ciencia • Medicina • Noticias • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 22

He participado en el episodio 361 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep361: Universo Simétrico; Earendel; Interfaz Cerebral; Plantas del Pleistoceno; Tecnomarcadores; Starshot», 31 mar 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: ¿Un antiuniverso yendo atrás en el tiempo? (min 6:00); Earendel: La estrella más lejana y temprana (36:00); ELA: Interfaz cerebral para salir del síndrome de encierro total (1:17:00); Regenerando una planta de hace 32,000 años (1:36:00); Buscando contaminación industrial en exoplanetas (1:56:00); Breakthrough Starshot: Retos y problemas (2:20:30); Señales de los oyentes (2:34:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 361.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), y por videoconferencia Francis Villatoro @emulenews. Como dice Héctor siguiendo a Les Luthiers, hoy la tertulia es un «duólogo», un «biólogo». 

Tras la presentación, en breves, Héctor nos comenta que se ha publicado el artículo de Turok sobre el universo simétrico CPT, un universo que «va hacia atrás en el tiempo». Recuerda que ya lo comentamos en el episodio 193 (Coffee Break, 14 dic 2018). En aquella ocasión se habló del preprint que ahora se ha publicado, Latham Boyle, Kieran Finn, Neil Turok, «The Big Bang, CPT, and neutrino dark matter,» Annals of Physics 438: 168767 (01 Feb 2022), doi: https://doi.org/10.1016/j.aop.2022.168767arXiv:1803.08930 [hep-ph] (23 Mar 2018).

Aprovecha Héctor para recordar el debate inflacionario iniciado por Anna Ijjas, Paul Steinhardt y Abraham Loeb, «La burbuja de la inflación cósmica», Investigación y Ciencia, abr 2017, que fue respondido por Juan García-Bellido, «El buen estado de la cosmología inflacionaria», Investigación y Ciencia, abr 2017, y por Alan H. Guth et al., «Cartas de los lectores: Controversia cósmica», Investigación y Ciencia, jul 2017.  Héctor cita los artículos en inglés, Anna Ijjas, Paul J. Steinhardt, Abraham Loeb, «Cosmic Inflation Theory Faces Challenges,» Scientific American, Feb 2017; Alan H. Guth et al., «A Cosmic Controversy,» Scientific American, May 2017. La controversia llegó a muchas otras revistas, como Steven T. Corneliussen,  «Cosmic inflation debate bleeds into popular science media,» Physics Today, 05 Jun 2017, doi: https://doi.org/10.1063/PT.6.3.20170605a.

Nuestro primer tema en la tertulia es la nueva candidata a ser la estrella más lejana observada hasta ahora, Earendel, observada cuando el universo tenía unos 900 millones de años (el anterior récord era de 2018, la estrella Ícaro, observada cuando el universo tenía unos 4000 millones de años (la diferencia entre ambos récords es notable, pero la técnica de observación usada es muy similar). Gracias al telescopio espacial Hubble se ha estudiado el efecto de lente gravitacional fuerte sobre la galaxia WHL0137-zD1, situada a z = 6.2 ± 0.1, con el cúmulo galáctico WHL0137–08 (situado a z = 0.566) como lente gravitacional. La imagen de la galaxia está alargada en forma de arco en el cielo, el llamado Arco del Amanecer (Sunrise Arc); a ambos lados de este arco se observan dos imágenes de un cúmulo estelar entre las que se encuentra un punto brillante (WHL0137-LS), que se interpreta como una estrella bautizada Earendel, que en inglés antiguo significa estrella de la mañana (o luz naciente, según el traductor).

La señal lensada ha sido analizada mediante cuatro software diferentes (LTM, Lenstool, Glafic y WSLAP+). Todos ellos estiman que se trata de un objeto con un radio entre 0.09 pc y 0.36 pc, por ello se descarta que sea un cúmulo estelar (cuyo radio típico es mayor de 1 pc). Si Earendel fuera una única estrella tendría una masa entre 40 M⊙ y 500 M⊙ (masas solares). Por supuesto, para una estrella tan masiva y antigua lo que se espera es que sea un sistema estelar múltiple, con tres o cuatro estrellas cercanas; si fuera un sistema cuádruple con estrellas de la misma masa, cada una tendría unas 20 M⊙. Más información en «Earendel, la (candidata a) estrella más lejana observada», LCMF, 31 mar 2022. El artículo es Brian Welch, Dan Coe, …, Tom Broadhurst, «A highly magnified star at redshift 6.2,» Nature 603: 815-818 (30 Mar 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04449-y; en español recomiendo leer a Daniel Marín, «Earendel: la estrella más lejana conocida», Eureka, 31 mar 2022.

Me pide Héctor que comente el desarrollo de un interfaz ortográfico que usa señales intracorticales para la comunicación por escrito de un paciente con parálisis completa. Se ha publicado en Nature Communications en un artículo liderado por Ujwal Chaudhary, de la sociedad de responsabilidad limitada sin ánimo de lucro (gGmbH) ALS Voice, Mössingen, al suroeste de Alemania, Jonas B. Zimmermann, del Centro Wyss para la Bio- y Neuro-ingeniería, Ginebra, Suiza, y Niels Birbaumer, del Instituto de Fisiología Médica y Neurobiología del Comportamiento, Universidad de Tubinga, al suroeste de Alemania. El artículo es Ujwal Chaudhary, Ioannis Vlachos, …, Niels Birbaumer, «Spelling interface using intracortical signals in a completely locked-in patient enabled via auditory neurofeedback training,» Nature Communications 13: 1236 (22 Mar 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28859-8, medRxiv 20122408 (12 Jun 2020), https://doi.org/10.1101/2020.06.10.20122408.

Los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en fase avanzada se comunican con movimientos oculares (con un sistema de sí/no con el sí asociado a un movimiento ocular y el no a su ausencia); pero quedan incomunicados cuando más tarde ni siquiera pueden abrir los ojos a voluntad. una solución gracias al implante de dos matrices de 64 microelectrodos (8 × 8 electrodos en 1.5 mm × 0.4 mm) en la cortezas motoras primaria y secundaria. Imaginar movimientos corporales no funcionó, así que se usó con éxito una técnica de neurorrealimentación (Neurofeedback) en modular el tono de pulsos sonoros; se usaron dos tonos, grave y agudo, que el paciente aprendió a seleccionar con su mente. Tras 135 días de entrenamiento el paciente logró escribir hasta 131 letras en un día, en un sesión de unas dos horas, con una tasa promedio de 1.08 letras por minuto (5747 caracteres producidos en 5338 minutos). No se observó que la velocidad de deletreo aumentara durante el estudio. No se han usado técnicas de inteligencia artificial, que quizás podrían permitir al paciente discriminar entre múltiples tonos o aumentar su velocidad a la hora de deletrear.

Un día después del implante se intentó usar los movimientos oculares ya aprendidos por el paciente para responder a preguntas con respuestas tipo sí/no. Pero el sistema neuronal no fue capaz de reconocer estas señales. Se intentó que imaginara movimientos de los dedos, el pulgar, la muñeca, las manos, la lengua o incluso los pies, pero tampoco hubo respuesta neuronal que fuera replicable (a pesar de que los implantes están en la corteza motora). El día 86 tras el implante se cambió de estrategia, se decidió usar el Neurofeedback. Con una señal auditiva de dos tonos se reforzaba la actividad neuronal detectada; en su primer intento el día 86 el paciente ya pudo modular el tono del sonido con su actividad neuronal. Hasta el día 106 se entrenó en la tarea de seleccionar entre dos tonos, uno agudo y otro grave. Desde el día 106 ya tenía un control efectivo del uso de los dos tonos; el artículo discute los resultados entre los días 106 a 462 tras el implante (solo se hicieron sesiones entre 3 y 4 días por semana).

El artículo incluye un par de vídeos que muestran al paciente comunicándose con el deletreador. Lo primero que deletreó el paciente, el día 107 tras el implante, fue «erst mal moechte ich mich niels und seine birbaumer bedanken» («primero me gustaría agradecer a Niels (y su) Birbaumer»). La mayoría de las frases del paciente estuvieron relacionadas con su cuidado, p. ej., «kop?f immerlqz gerad» («la cabeza siempre recta»), o «kein shirt aber socken» («sin camisa pero con calcetines [para la noche]»). Sin lugar a dudas, que un paciente incomunicado por la ELA haya podido comunicarse es un gran éxito. Pero lo ideal sería un sistema no invasivo, como un interfaz EEG basado en electrodos situados en el exterior del cuero cabelludo. También creo que este tipo de interfaces hombre-ordenador se podrían beneficiar mucho del uso de técnicas de inteligencia artificial para el reconocimiento de los patrones de la actividad neuronal.

Por cierto, en otros estudios previos se ha logrado leer la mente de una persona (que pensaba en los caracteres de letras y números) usando un sistema de tomografía axial computerizada (2017). También se han usado otras técnicas no invasivas, como gorros de electrodos para leer la mente de una persona que pensaba en caras que había visto previamente (2020). Y muchas otras, pero en todos estos casos se ha requerido un entrenamiento exhaustivo que es inviable con un paciente de ELA en fase avanzada. Quizás por ello se ha preferido usar un sistema invasivo.

Me pide Héctor que rescate una noticia del año 2012, la regeneración de una planta del Pleistoceno a partir de semillas congeladas en el permafrost siberano durante 30 000 años. En los bancos de semillas, como el de Svalbard en Noruega, se criopreservan semillas de plantas. En la crioconservación de plantas se usa nitrógeno líquido a unos –196 °C, tanto para semillas como yemas, ápices, tallos, etc.; primero se realiza una deshidratación, se aplican sustancias crioprotectoras para evitar daños celulares y luego se aplica una congelación lenta hasta unos –40 °C par luego someterlo al nitrógeno líquido. Para descongelar se usa un método rápido, sumergiendo la muestra en agua caliente a 38 °C.

En la regeneración de plantas a partir de semillas congeladas de forma natural el récord hasta ahora lo tenía una palmera datilera (Phoenix dactylifera), regenerada a partir de semillas de 2000 años de antigüedad cerca del Mar Muerto. Había un supuesto récord anterior, la regeneración en 1967 de semillas de Lupinus arcticus supuestamente del Pleistoceno a partir de semillas en madrigueras de lemmings congeladas en el Yukón central (al noroeste de Canadá); pero no estaban datadas por radiocarbono y una datación en 2009 demostró que eran semillas modernas que habían contaminado la muestra del Pleistoceno.

Se publicó en la revista PNAS un artículo firmado por botánicos rusos, cuya autora principal es Svetlana Yashina, del Instituto de Biofísica Celular de la Academia Rusa de Ciencias, que ha logrado la regeneración de la planta Silene stenophylla a partir de muestras congeladas a –7 °C en el permafrost siberiano, que están datadas por radiocarbono en 31,800 ± 300 años (Pleistoceno). Se usaron frutos inmaduros en cuyo interior se distinguen las semillas unidas por un pedúnculo a la placenta (el tejido del fruto encargado de producir y distribuir nutrientes a las semillas). A partir de un fragmento de la placenta (que contiene células madre) se ha logrado cultivar in vitro el tejido de raíces y tallos mediante la técnica de clonación llamada micropropagación o propagación clonal; se suelen usar explantes de yemas vegetativas, pero en este trabajo solo se disponía de la placenta. A partir de estos cultivos se obtuvieron callos indiferenciados (grupos de células somáticas no diferenciadas de la planta) a partir de los cuales se obtuvieron plántulas; estas últimas se transplantaron a macetas de plástico con tierra adecuada. Como es habitual en esta especie de planta, en su segundo año de vida florecieron; se las polinizó artificialmente usando polen de otras plantas antiguas (S. stenophyllaes requiere fertilización cruzada) y se logró que produjeran semillas capaces de germinar posteriormente.

Uno de los problemas de la regeneración de plantas de 30 000 años es la radiación cósmica; las semillas se han encontrado en madrigueras excavadas por ardillas en el noreste de Siberia, con un tamaño de una pelota de fútbol, en la que colocan paja y pelaje animal para crear un almacén perfecto. En la actualidad dichas madrigueras se encuentran a 38 metros de profundidad. Se estima que estas semillas recibieron una irradiación de rayos gamma de unos 0.07 kGy (kilograys); un gray es la absorción de un julio de energía por cada kilogramo de materia. De hecho, en el permafrost la irradiación se estima en 0.23 μGy/hora, es decir, unos 2.01 mGy/año, que está justo en el límite de viabilidad para semillas de plantas, que se estima en ∼2 mGy/año. En este sentido el permafrost es ideal para la criopreservación de semillas.

La regeneración de estas plantas es producto de muchos años de investigación en la fisiología de las células y tejidos de semillas y frutos (Svetlana Yashina lleva investigando en semillas recuperadas del permafrost siberiano desde finales de los 1990). Sin lugar a dudas un gran éxito de la botánica rusa. El artículo es Svetlana Yashina, Stanislav Gubin, …, David Gilichinsky, «Regeneration of whole fertile plants from 30,000-y-old fruit tissue buried in Siberian permafrost,» PNAS 109: 4008-4013 (21 Feb 2012), doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1118386109.

Nos cuenta Héctor una artículo en el que se estima la detectabilidad de CFCs (clorofluorocarbonos como el CFC-11, CCl₃F, y el CFC-12, CCl₂F₂) en la atmósfera de los exoplanetas de TRAPPIST y en un exoplaneta en tránsito en una estrella de tipo solar usando el  telescopio espacial James Webb. Los límites obtenidos nos hacen ser pesimistas; por ejemplo, para observarlos en TRAPPIST-1e con una relación señal-a-ruido (SNR) entre 3 y 5 se requiere la observación de su tránsito durante unas ~100 horas (lo que significa que cada vez que el James Webb pueda observar este exoplaneta debería dedicarse a observarlo, algo inviable y no justificable desde un punto de vista científico). El artículo es Jacob Haqq-Misra, …, Adam Frank, …, Manasvi Lingam, «Detectability of Chlorofluorocarbons in the Atmospheres of Habitable M-dwarf Planets,» The Planetary Science Journal 3: 60 (09 Mar 2022), doi: https://doi.org/10.3847/PSJ/ac5404, arXiv:2202.05858 [astro-ph.EP] (11 Feb 2022).

Se hace eco Héctor a la respuesta de Ethan Siegel a uno de sus mecenas en su blog Starts with a Bang sobre la supervivencia de las velas solares del proyecto Breakthrough Starshot al impacto de micrometeoritos durante su viaje interestelar. Le ha gustado porque realiza un sencillo cálculo de servilleta: durante su viaje se estima una colisión de una partícula de 0.5 micras por cada centímetro cuadrado de vela, pero un millón de colisiones por centímetro cuadrado para partículas de 0.01 micrómetros. Según Héctor se está estudiando este problema junto con muchísimos otros (como las pérdidas de energía cinética en estos impactos, la desestabilización de la trayectoria, …). El proyecto aún está muy inmaduro (a pesar de recibir unos diez millones de dólares de fondos privados), pero según Héctor lo más relevante es que no viola ninguna ley física conocida. La pieza comentada es Ethan Siegel, «Ask Ethan: Could the ‘Breakthrough Starshot’ project even survive its planned journey?» Starts with a Bang, 07 Jan 2022.

Y llegamos a Señales de los Oyentes. Roberto Gutiérrez pregunta: «Pero la inflación es una teoría ad hoc para explicar las observaciones, ¿verdad? No tenemos una explicación de los mecanismos de la inflación, ¿no?» Respondo que la inflación cósmica surgió para resolver un problema, el de la producción de monopolos magnéticos en la teoría de gran unificación SU(5). Más tarde se observó que resolvía problemas cosmológicos de la teoría del big bang caliente que la falsaban, con lo que era imprescindible usar la teoría del big bang inflacionario. Por tanto, no era una teoría ad hoc para explicar las observaciones (de la cosmología de precisión, que llegaron una década después). Ahora bien, el paradigma de la inflación tiene el problema de que no sabemos cuál es el mecanismo de la inflación (un problema abierto que será resuelto gracias a observaciones cosmológicas de ultraprecisión, que podrían tardar mucho tiempo en estar disponibles).

Daniel Caballero pregunta: «Con la estrella mas lejana encontrada por lentes gravitacionales ¿cambia algo nuestra idea del big bang o coincide con el modelo del inicio del universo?» Contesto que no cambia nada, pues observamos la estrella cuando el universo tenía unos 900 millones de años y las primeras estrellas tuvieron que surgir a los 100 millones de años. Así que no afecta absolutamente en nada.

Cristina Hernández García​ pregunta: «¿Fibra de grafeno pulverizada por un material de hafnio+carbono+nitrógeno o hafnio+tántalo+nitrógeno (4300 °C o así el punto de fusión)? ¿Y algo congelado que se evapore y la refrigere con el tiempo?» Contestamos Héctor y yo que no tenemos conocimientos como para evaluar esta propuesta para el material una vela solar para viajes de larga duración.

Cristina Hernández García​ comenta: «Y con los Starshot se puede recabar información de un sistema solar, después de otro sistema solar y así de forma sucesiva…» Luego Cristina cita a Freeman Dyson, el capítulo 24 de su libro «El Científico Rebelde» titulado «El mundo, el demonio y la carne», que propone un uso similar de cometas.

Cristina Hernández García comenta: «Darwin no sabía lo de los genes, pero se le ocurrió que debía haber algo y hablaba de «animáculos»».

¡Qué disfrutes del podcast!



22 Comentarios

  1. Francis, me ha confundido un poco cuando comentas que un experto hoy que te dice que la evolución es un hecho se refiere a la teoría de la sísteis moderna, o cuando has comentado que la inflación (o la teoría del big bang con inflación…no estoy seguro, no recuerdo como lo has expresado) es un hecho. Es decir, me ha parecido que unificas el hecho que se observa en la naturaleza con la descripción que se da…me explico, yo siempre he pensado que si tengo evidencias fósiles de que de alguna manera que desconozco, las especies se transforman y distribuyen, puedo decir que la evolución es un hecho sin necesidad de tener ninguna descripción , ninguna teoría al respecto. En la época de la teoría de la evolución de Lamarck, la evolución en sí sería un hecho que se observaba en la naturaleza.

    Pero ahora estoy dudando, porque por otro lado también es la descripción que le damos a las cosas lo que indica cómo lo observamos…Arístoteles no veía la gravedad como nosotros, por lo que el hecho no es el mismo para él que para nosotros, si bien hay algo impepinable, y es que las cosas se caen.

    De la misma forma, si para explicar los hechos de la naturaleza que observo, tengo que suponer, para que encaje mi descripción correctamente, que ocurrió algo de lo que en princpio no tengo evidencias claras, no creo que se pueda tratar de hecho a la parte que estoy suponiendo…

    ¿Cual es tu posición al respecto?

    1. Pedro, el gran resultado de la cosmología de precisión ha sido elevar a la inflación al estatus de hecho; sin inflación todo el edificio cosmológico se derrumba. Y, por supuesto, hay multitud de evidencias de la inflación (bien conocidas por cualquiera interesado en ello; no entiendo por qué afirmas que tú las ignoras). Otra cosa muy diferente es la descripción teórica de dicho hecho, para la que hay muchas propuestas (algo habitual cuando los hechos tienen una descripción sencillo). Pero no creo que ningún cosmólogo serio niegue el hecho inflacionario, aunque algunos reniegan del nombre «inflación» y prefieran un nombre alternativo de cosecha propia.

      1. «no entiendo por qué afirmas que tú las ignoras» Estaba pensando en la falsa alarma del 2014, y tenía (no me preguntes porqué) la idea de que en estos años las evidencias eran flojeras… ¡Gracias!

        1. Pedro, la «falsa alarma» de BICEP2 es irrelevante para la inflación; la observación de los modos B permitirá determinar quién recibe el Nobel por la inflación, pues hay muchos candidatos y se está esperando a ver qué modelo teórico es el galardonado, pero nada más. Incluso si nunca se observan los modos B primordiales (algo perfectamente posible), la inflación ya acapara tantas evidencias que es un hecho.

          1. He terminado por fin los últimos minutos y observo que en las respuestas a los oyentes terminas de explicar este tema…La próxima vez me apunto las preguntas y no comento hasta terminar..😁

  2. Coincido con Mascarós. Siempre se echa en falta a Giribet y a Aparici, pero Socas y Villatoro tienen munición de sobra para defender la plaza durante tres horas.

    «Héspero es Fósforo» es una frase de Kripke que se ha convertido en un clásico de la filosofía de la ciencia al tratar la distinción entre sentido y referencia. Para los griegos eran astros distintos.

    Sobre el síndrome de enclaustramiento hay una película muy bonita de Julian Schnabel: «Le scaphandre et le papillon».
    El éxito del neurofeedback donde fallan las IA tiene mucho sentido. Además del procedimento no invasivo, el paciente (o el sujeto, porque ya venden equipos para el mercado de consumo) entiende el propósito de lo que está haciendo. Por eso es tan rápido aprender a imaginar la respuesta motora que el ordenador reconocerá como entrada válida (para lo que sea).
    Pero no veo el sentido de hacerlo en dos pasos. ¿Por qué aprender a imaginar un sonido grave o agudo para señalar letras en lugar aprender a imaginar directamente la acción de señalar letras?. ¿Y por qué una presentación secuencial del alfabeto para cada letra cuando el paciente aún puede mover los ojos y desplazar la mirada sobre la imagen de un teclado?. Sospecho que la velocidad de escritura tiene más que ver con esos detalles que con las dificultades de la IA.

    1. «¿Por qué aprender a imaginar un sonido grave o agudo para señalar letras en lugar aprender a imaginar directamente la acción de señalar letras?»
      Porque la señal que obtienen es muy confusa, no les dice qué letra (es decir, para cada letra reciben señales distintas)…si hubieran usado una IA para descifrar las señales, que no entiendo porqué no lo han hecho (yo me hubiera negado a un tratamiento invasivo sin la garantía de una IA), con toda probabilidad estaría funcionando como dices.
      El propósito lo tiene que saber el programador, que es el que entrena la IA, después es ésta la que se tiene que encargar de los datos para sonsacar las pautas que se repiten.

    2. Masgüel, por un lado, el artículo no dice nada explícito al respecto, solo habla de pensar en movimientos musculares, así que no sé si probaron con «imaginar señalar letras». Por otro lado, repito, el paciente no podía mover sus ojos de forma controlada; meses antes del implante el paciente usaba el movimiento de sus ojos para deletrear, por ello lo primero que se intentó fue aprovecharlo pidiéndole al paciente que «hiciera lo mismo» (es decir, que pensara en mover sus ojos, aunque no se movieran), pero no se logró identificar ninguna señal en las matrices de electrodos (en mi opinión, quizás con una IA se podría haber sacado información útil en dicho caso). Y, finalmente, no se ha usado ninguna IA (no entiendo por qué mencionas «las dificultades de la IA»).

      ¿Has leído el artículo? Te lo recomiendo.

  3. «Porque la señal que obtienen es muy confusa, no les dice qué letra»

    No tengo idea del control del movimiento de los ojos que conserva el paciente (supongo que no es casualidad que es el único control que el soñador ejerce sobre el cuerpo dormido). Pero, aunque nunca sobra, tampoco hace falta una IA para rastrear la mirada sobre un tablero y una diadema de neurofeedback que asocie Enter a «donde me quedo mirando hasta que se apague la luz roja», o algo así.
    Cuando el músculo del ojo ya no es tuyo, entonces sí, la IA será tu última carta.

    1. Masgüel, el problema es que el paciente de este estudio ya no puede controlar el movimiento de sus ojos (que antes usaba para comunicarse), por ello se le han implantado electrodos en la corteza motora. El artículo comenta que los investigadores no fueron capaces de identificar ninguna señal clara en dicha corteza motora cuando el paciente pensaba en movimientos motores. Los datos no están disponibles para un análisis independiente, pero en mi opinión un análisis usando técnicas de IA parece prometedor a la hora de identificar dicha señal en los datos de los 128 electrodos.

  4. «¿Has leído el artículo? Te lo recomiendo.»

    Demasiado rápido. A pesar del título, después de leer «to the best of our knowledge, it is not known whether neural-based communication remains possible in a completely locked-in state» entendí, mal, que el paciente podía hacer señales oculares y comunicarse para realizar el experimento. Y entendí, mal, que la señal de los electrodos en la corteza motora eran confusa para una IA (las dificultades que mencionaba), pero funcionó el neurofeedback (para lo no habría necesitado cirugía), cuando estáis diciendo que falta analizar la señal de los electrodos implantados en la corteza motora con una IA para encontrar los patrones relevantes. Disculpa.

    Mejor dejo de hacer el cuñao. Buen finde.

  5. Hola , respecto a la inflación.

    Las partículas, la gravedad, el espacio tiempo, son cosas que aparecen al mismo instante?
    Podría haber espacio tiempo (universo) sin partículas?
    Son las partículas las que crean el universo?
    Estaba el universo antes que las partículas?

    Mas o menos son la misma pregunta.
    Gracias.

    1. Luis, no tenemos las respuestas a tus preguntas. En la teoría del big bang inflacionario con campo inflatón, no había partículas antes del recalentamiento (el bang del big bang), aunque existían los campos cuánticos de asociados a dichas partículas en estado de vacío y el campo cuántico de del inflatón en un estado de vacío inestable (el falso vacío) que decayó durante la inflación a un estado estable (con lo que se paró la inflación y ocurrió el recalentamiento).

      En la especulación convencional, que recurre a una fluctuación primordial del campo inflatón que dio lugar a la inflación, lo que llamamos Universo («nuestro universo») no existía antes de dicha fluctuación cuántica del campo inflatón; existía un pre-universo («otro universo», para algunos teóricos «un multiverso»), que está desconectado casualmente del nuestro. Obviamente, todo esto es especulativo.

      1. Como se sabe que existían los campos cuánticos?
        Y no se a pensado que en vez del inflaton que es teórico, se debería a el campo de higs, que es el que da la masa y al menos se conoce?

        1. Luis, los primeros modelos inflacionarios estaban basados en el campo de Higgs, aunque el asociado a la rotura de simetría GUT, no el Higgs anunciado en 2012 asociado a la rotura de la simetría electrodébil; sin embargo, dichos modelos eran difíciles de parar, luego se prefieren modelos inflacionarios posteriores en los que el campo inflatón no puede coincidir con el campo de Higgs GUT. Por otro lado, la física de partículas de los últimos 50 años ha mostrado que los campos cuánticos existen en la realidad física (es decir, la realidad como la entienden los físicos a partir de sus teorías, observaciones y experimentos, que no tiene por qué coincidir con la realidad «real» que es insondable); hay multitud de efectos asociados al vacío de los campos cuánticos que no se pueden entender usando solamente las partículas de dichos campos; así que el objeto fundamental en la física actual no son las partículas, sino los campos cuánticos. Resumir todas y cada una de las evidencias me llevaría muchos párrafos.

          1. Francis, ¿Qué opinión te merece la corriente filosófica de algunos teóricos dentro del estudio de los campos cuánticos de querer dar a la geometria de Hilbert el mismo estatus que tiene la geometría de Minkowski en la RE, es decir, como si fuera la geometría «real» a estas escalas del espacio? He observado también otros teóricos que apuntan de la misma manera hacia la geometría no conmutativa (coordenadas no conmutativas).

          2. Pedro, la geometría de los espacios de Hilbert es trivial (son espacios vectoriales y por tanto planos); la geometría minkowskiana (plana) es accidental, en rigor, no existe en la Naturaleza (cualquier distribución de energía curvará el espaciotiempo lorentziano). Comparar la geometría trivial del espacio de Hilbert con la geometría lorentziana del espaciotiempo, en mi opinión, no tiene ningún sentido físico. La actitud filosófica que apoya que todo es geometría, que equivale a decir que todo es simetría (siguiendo el programa de Klein), me parece razonable (toda ley física es una simetría).

            Por otro lado, la geometría no conmutativa de Connes tiene un origen puramente matemático; si uso para intentar unificar el modelo estándar y la relatividad general es una aplicación circunstancial; de hecho, en su formulación actual, la idea no funciona, por ello tiene muy pocos seguidores. Quizás una futura teoría cuántica de la gravitación use la geometría no conmutativa, pero ahora mismo nada apunta que así deba ser. El uso de esta geometría para construir una teoría clásica de variables ocultas subyacentes a la mecánica cuántica tampoco funciona (repito, en su formulación actual). Así que, por ahora, esta geometría basada en operadores asociativos y no conmutativos solo interesa a los matemáticos puros.

  6. Buenos días Francis y cía:

    Acabo de leer en un artículo de la BBC que un grupo de trabajo de Física en Illinois, capitaneado por un tal David Toback, ha descubierto una discrepancia en la masa del bosón W respecto al valor de consenso hasta ahora aceptado para el SM. Y dicen que se va a publicar en Nature.

    Como me fío bastante poco de los titulares sensacionalistas de los medios no especializados, vengo aquí para ver si tenéis alguna información al respecto. No sé si vais a tratar esto en Cofee Break o en algún post aquí. Imagino que será un bluf o un estudio con errores metodológicos Muchas gracias y un saludo

Deja un comentario