Ciencia para todos T04E37: Septiembre, mes de la ciencia en Málaga

Por Francisco R. Villatoro, el 2 julio, 2022. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science • Virología

Te recomiendo escuchar el episodio T04E37, «Septiembre, mes de la ciencia en Málaga», 22 jun 2022 [15:00 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en esta ocasión por Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Anunciamos dos congresos que se celebrarán a principios de septiembre en Málaga. Uno de ellos es de virología, así que entrevistamos a nuestra viróloga favorita, la doctora Ana Grande Pérez del Área de Genética de la Universidad de Málaga, que participa en el comité organizador del XVI Congreso de Virología que se celebrará en Málaga. Le preguntamos por el tema estrella del congreso, la pandemia de SARS-CoV-2 y sobre su investigación en un laboratorio de bioseguridad para el desarrollo de una nueva terapia antiviral (aunque no puede darnos detalles hasta que se publique en una revista científica).

Ir a descargar el episodio en iVoox. O escuchar el episodio en Play SER, «Septiembre, mes de la ciencia en Málaga», 22 jun 2022 [15:00 min.].

Isabel: «Hoy es 22 de junio, ya estamos oficialmente en el solsticio de verano. Recordamos que ayer fue el día más largo del año y la noche más corta. Ya mismo les damos las vacaciones a nuestros científicos favoritos, Francis Villatoro y Enrique Viguera. Eso sí, nos dicen que nos preparemos porque el mes de septiembre viene cargado de novedades científicas».

Enrique: «Así es Isabel, se celebran en Málaga del día 5 al 9 de septiembre dos de los congresos de ciencia más importantes de España: el cuadragésimo cuarto Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular que tengo el honor de presidir (web) y el decimosexto Congreso Nacional de Virología, organizado por la Sociedad Española de Virología (web). Todos hemos visto la importancia de la ciencia en estos dos últimos años a raíz de la pandemia causada por el SARS-CoV2. Hemos pasado por un confinamiento, por medidas sanitarias que nos han limitado las relaciones personales, pero ha sido una oportunidad para mostrar a la sociedad la importancia de la ciencia y de la investigación, que es lo que nos está permitiendo salir adelante. Estamos aquí gracias a las vacunas».

«La SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, con más de 3000 socios, constituye la principal agrupación científica que coordina en nuestro país la actividad relacionada con el extenso campo de la Bioquímica y la Biología Molecular. De aquí surgen los resultados de investigaciones que permiten, por ejemplo, encontrar una nueva diana contra el cáncer que luego es utilizado como tratamiento antitumoral, o bien desarrollos biotecnológicos, etc. La SEBBM tiene como objetivos promover la investigación en estos campos, fomentar la transferencia de conocimiento, mejorar la docencia, favorecer el contacto entre investigadores españoles, impulsar a los jóvenes científicos, difundir y divulgar en la sociedad española aspectos científicos de interés público y, en suma, contribuir a que la ciencia tenga un papel cada vez más relevante en nuestro país.»

«El Congreso se organiza en la Facultad de Derecho, una de las facultades con espacios más grandes y más bonitos de la Universidad de Málaga y asistirán más de 600 personas. Las ponencias serán muy variadas: desde una conferencia inaugural dedicada al tratamiento de enfermedades raras con terapias basadas en la molécula de ARN, a un experto en el estudio molecular de la enfermedad de Parkinson, al estudio de las últimas novedades en rejuvenecimiento celular por reprogramación genética. Es un congreso con marcada colaboración internacional por lo que participan investigadores de las Sociedades Bioquímicas de Portugal, Argentina, Chile y México».

Francis: «Por otro lado, la Sociedad Española de Virología es una sociedad científica cuyo objeto el estudio y mejor conocimiento de la Virología en todas sus vertientes: humana, animal y vegetal, promoviendo la salud y conocimiento científico. La SEV promueve la enseñanza y la investigación en Virología en España y asesora en esta ciencia a aquellas instituciones públicas y privadas que lo requieren».

«Este congreso lo preside Jesús Navas, del IHSM-CSIC y se desarrollará en el Hotel NH y lógicamente estará dedicado en parte al estudio de la COVID-19, la evolución de los virus y al desarrollo de vacunas contra la COVID-19. Entre los ponentes invitados, se incluyen algunos tan mediáticos como Luis Enjuanes y Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología, líderes de sendas vacunas españolas, y Adolfo García-Sastre y Ana Fernández- Sesma del Departamento de Microbiología y Medicina de la Escuela de Medicina Icahn del Mount Sinai (Nueva York, Estados Unidos)».

Isabel: «Qué buena pinta tienes esos programas y qué bien que hayan elegido la ciudad de Málaga. Además del contenido científico dedicado a los expertos, ¿qué hay para la ciudadanía?»

Enrique: «Todos los congresos organizan actividades dirigidas hacia la ciudadanía. Desde la SEBBM organizamos unas conferencias tituladas Bioquímica en la Ciudad sobre temas de interés al ciudadano de a pie: La Ciencia en el Cine, Alimentación: gastronomía y salud, Biotecnología en la Huerta (JM Mulet) o Genes, genomas y ordenadores. Además, contaremos con dos exposiciones “Las moléculas que comemos” en Metro Málaga y una exposición dedicada a D. Santiago Ramón y Cajal».

Francis: «El congreso de la SEV también tiene previsto una sesión abierta al público general en la que la ciudadanía podrá plantear sus dudas directamente a especialistas que han sido relevantes en la divulgación científica durante la pandemia de COVID-19, entre ellos José Antonio López Guerrero (JAL), profesor titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, muy conocido por sus intervenciones en medios durante la pandemia, y Raquel Rodríguez Merlo, responsable de Urgencias y Emergencias Sanitarias del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Ambos tienen una intensa actividad en los medios de comunicación durante la pandemia, incluyendo su labor como colaboradores en La Sexta Noche».

Enrique Viguera, Ana Grande y Francis Villatoro en los estudios de SER Málaga (antes de la pandemia). Fuente: Enrique en Twitter.

Isabel: «Y hablando de la investigación sobre la COVID-19 y del SARS-CoV2, hoy contamos con la participación de la investigadora del Área de Genética de la Universidad de Málaga, Ana Grande Pérez, que participa en el comité organizador del congreso de virología, quien acaba de volver a Málaga tras cuatro meses dedicados a ensayar una terapia antiviral contra el coronavirus en un laboratorio de Bioseguridad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid. [Saludos] Por lo que sabemos, durante estos cuatro meses has estado trabajando vestida casi como un astronauta, con traje de seguridad con presión positiva, filtro de oxígeno y en ensayos en los que estudiabas la infección de cultivos celulares con el coronavirus. Impone respeto saber que trabajas con un virus que ha matado a tantísima gente y que los tienes delante tuya, ¿no? Cuéntanos cómo ha sido la experiencia».

Ana: «Impone bastante, pero para eso están estos laboratorios de bioseguridad, para ofrecerte suficiente seguridad y poder trabajar sin problemas con estos virus. Las condiciones de trabajo, obviamente, son duras; además, tienes que estar entrenado. A pesar de mis años de experiencia tuve que pasar un entrenamiento específico, trabajando con observadores y luego pude trabajar yo sola. Efectivamente, es bastante complicado y los protocolos son muy muy estrictos, precisamente para minimizar cualquier riesgo. Todos estos protocolos de seguridad llevan mucho tiempo hacerlos. Lo que en un laboratorio normal requiere una hora, en uno de estos laboratorios requiere tres o cuatro horas».

Francis: Ana, en Málaga no tenemos ningún laboratorio de bioseguridad, pero también tenemos laboratorios en los que se puede trabajar con virus, ¿no? En algunas investigaciones con el coronavirus se han usado pseudovirus, otros virus modificados con algunos genes del coronavirus, ¿por qué en tu investigación era tan importante trabajar con el coronavirus en lugar de usar un pseudovirus?

Ana: «Siendo cierto que también se puede trabajar con pseudovirus y con replicones, pero para probar una nueva terapia el mejor modelo posible es el propio virus. Además, en este caso nosotros usamos virus procedentes de pacientes, algo que todavía no estaba bien testado en el CBM. Poner en cultivos celulares muestras de hisopos, exudados nasofaríngeos, que tampoco sabes si van a infectar o no a dichas células. He usado algunos de los aislados que ya habíamos caracterizado en ensayos previos de este proyecto y luego ensayar la terapia antiviral en este virus que ha crecido en el cultivo. Aquí en Málaga no tenemos laboratorios de bioseguridad, y tampoco tenemos los laboratorios necesarios para trabajar con virus».

Isabel: «¿Las vacunas dejarán de ser efectivas?»

Ana: «Las vacunas están funcionando bien, pero la variante ómicron las han puesto en jaque. No es que no funcionen, sino que algunas variantes pueden escapar un poco a la inmunidad inducida por las vacunas. En general se ha observado que esta variante actual está siendo menos virulenta, con lo que hay muchos menos casos graves; aunque se está contagiando mucha gente durante esta fase de la pandemia, está habiendo muchos casos, pero quizás hay saturación en los hospitales porque hay menos casos graves».

Enrique: «Yo imagino que las vacunas tendrán que ser modificadas a medida que el virus siga evolucionando. El virus es como una bolsa de agua con muchos agujeritos en la que hemos tapado algunos con las vacunas, pero el virus encontrará la forma de escaparse. Habrá que desarrollar nuevas vacunas, como ocurre con el virus de la gripe, que requiere vacunarse todos los años por las nuevas variantes».

Ana: «Efectivamente, ese es el plan que se tiene en mente. Se pretende analizar las variantes que están circulando ahora para preparar nuevas vacunas. Con la plataforma de vacunas de ARN es fácil realizar este proceso. Pero no podemos esperar que haya una vacuna masiva inmediata, porque llevará mucho tiempo aplicar a toda la población las nuevas vacunas que aún están en desarrollo. Se empezará a vacunar primero a las franjas de la población más vulnerable, los mayores de 80 años, las personas inmunosuprimidas, etc. Y después irán el resto».

«Se pretende hacer algo parecido a lo que sucede con la gripe, porque nos tenemos que acostumbrar a que el virus va a seguir circulando y que aparecerán nuevas variantes. Repito, lo que se ve es que la gravedad es menor, pero no sabemos, porque esto es imposible de predecir, cuál será la gravedad de futuras variantes. Pero hay que estar preparados. Y lo estamos haciendo con todo el enorme despliegue de medios que se han hecho con el coronavirus. Gracias a ello ahora vamos a la par que el virus, no vamos delante, pero tampoco detrás como hemos estado hasta ahora».

Isabel: «Una gran labor que hacéis. Agradecemos a Ana Grande Pérez, investigadora del Área de Genética de la Universidad de Málaga, que nos haya acompañado hoy». [Despedida y cierre]



Deja un comentario