Podcast CB SyR 375: JCR 2021, bosón de Higgs, LHC Run 3, medallas Fields, y neutrinos CNO y el modelo solar

Por Francisco R. Villatoro, el 8 julio, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Bosón de Higgs • Ciencia • Física • LHC - CERN • Matemáticas • Mathematics • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 10

He participado en el episodio 375 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep375: Revistas; Higgs; LHC; Medallas Fields; Neutrinos Solares», 07 jul 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Nuevos índices de impacto y citas de publicaciones científicas (min 5:00); Aniversario del descubrimiento del Higgs (28:00); Debate: ¿se necesitan más colisionadores? (35:00); Arranca el tercer ciclo de colisiones del LHC a 13.6 TeV (59:30); Medallas Fields 2022, el gran premio de las matemáticas (1:05:00); Borexino, los neutrinos solares y el problema del modelo solar (2:00:00); Señales de los oyentes (2:20:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes».

Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol).

Ir a descargar el episodio 375.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), y por videoconferencia Héctor Vives-Arias @DarkSapiens, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Francis Villatoro @emulenews, en la primera hora, y Sara Robisco Cavite @SaraRC83, en la segunda hora.

Tras la presentación de Héctor nos comenta que el próximo 12 de julio se liberan las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb; y aprovecha para recomendar la actividad del día 15 en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Héctor Vives comenta que estará en un directo con Nahúm Méndez Chazarra.

También destaca que el pasado 28 de junio de 2022 se publicó el JCR 2021 (Journal of Citation Reports de la empresa Clarivate Analytics ). El JCR 2021 actualiza los índices de impacto (JIF, por Journal Impact Factor) de todas las revistas científicas impactadas. Algo de interés para los científicos, pero acaba teniendo eco en toda la sociedad porque se considera que un artículo fetén debe haber sido publicado en una revista con revisión por pares y con índice de impacto. Un sinsentido desde el punto de vista cienciométrico, pero de importancia capital en una carrera científica.

Comentamos su importancia sobre todo para la promoción de los más jóvenes, siempre necesitados de publicar en revistas D1 (primer decil, donde yo intento publicar siempre), o Q1 (primer cuartil, donde muchos deben intentar publicar), o T1 (primer tercil, donde en España se recomienda publicar), o lo que esté de moda para la agencia de evaluación de la investigación que toque en cada momento (los criterios cambian de vez en cuando, en general, para endurecerse). Todo el mundo sabe que hay que evaluar la trayectoria profesional de los investigadores, no los índices de impacto de las revistas en las que publican; pero las cosas son como son y están como están.

En la figura os muestro las primeras 21 revistas 69 revistas del área Astronomy & Astrophysics. Incluyo el índice de impacto (JIF), el cuartil (JIF Quartile), el número de artículos citables (Citable Items) y el porcentaje de artículos publicados que son citables (los no citables suelen ser comentarios editoriales y anuncios de congresos científicos). Más información en «Ya publicado el JCR 2022», CSIC, 29 jun 2022; Nandita Quaderi, «Journal Citation Reports 2022: COVID-19 research continues to drive increased citation impact,» Blog, Clarivate, 28 Jun 2022; y en mi pieza «Ya se publicó el JCR 2022 con los índices de impacto de 2021», LCMF, 04 jul 2022.

Este 4 de julio se ha celebrado el décimo aniversario del anunci0 del bosón de Higgs (por los detectores ATLAS y CMS del LHC en el CERN). Para celebrar este décimo aniversario del higgs y divulgar su importancia, se han organizado multitud de actividades en diversos países. De hecho, Alberto Aparici no puede participar hoy en la tertulia porque está liado con la organización de las actividades del IFIC de Valencia, en el que trabaja como divulgador.

Recomiendo leer en español «Se cumplen 10 años del descubrimiento del bosón de Higgs», Agencia SINC, 04 jul 2022; Enrique Sacristán, «Feliz cumpleaños, bosón de Higgs», Agencia SINC, 04 jul 2022; Federico Kukso, «El bosón de Higgs mostró que la tipografía de la ciencia sí importa: así afecta a la percepción de lo que leemos», Agencia SINC, 02 jul 2022; Jesús Méndez, «Así consiguió el insondable bosón de Higgs reventar los medios de comunicación», Agencia SINC, 11 jun 2022; y, como no, mi pieza, «Diez años del anuncio del bosón de Higgs por ATLAS y CMS del LHC», LCMF, 05 jul 2022.

Además se han publicado tres artículos en Nature sobre el estado actual del Higgs: The CMS Collaboration, «A portrait of the Higgs boson by the CMS experiment ten years after the discovery,» Nature (04 Jul 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04892-x; The ATLAS Collaboration, «A detailed map of Higgs boson interactions by the ATLAS experiment ten years after the discovery,» Nature (04 Jul 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04893-w. La revista Nature acompaña estos artículos con un resumen divulgativo (Perspective) de Gavin P. Salam, Lian-Tao Wang, Giulia Zanderighi, «The Higgs boson turns ten,» Nature (04 Jul 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04899-4.

Coincidiendo con el aniversario del Higgs se iniciaron oficialmente el 4 de julio de 2022 las colisiones del LHC Run 3 (el vídeo ilustra dicho momento). Héctor nos introduce el eterno debate de si hacen falta nuevos colisionadores de partículas, debido a su alto coste; algunos divulgadores, como Sabine Hossenfelder, opinan que no hacen falta y que dicho dinero se debería invertir en experimentos mucho más baratos. Incluso la revista Nature ha publicado un editorial sobre este tema «Particle physics isn’t going to die — even if the LHC finds no new particles,» Nature 607: 7-8 (04 Jul 2022), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-01819-4.

Comenta Gastón que no es solo importante descubrir la existencia de nuevas cosas, sino también descubrir que hay cosas que podrían existir pero que no existen (al menos en cierto rango de energía). Por ejemplo, el LHC nos ha enseñado que no hay supersimetría en la escala electrodébil (a baja energía), o que el Higgs no es una partícula compuesta como predice el modelo de tecnicolor. Nuestra opinión en la tertulia va en la línea de Matt Strassler, «A Big Think Made of Straw: Bad Arguments Against Future Colliders,» Of Particular Significance (OPS), 09 Jun 2022. En mi blog recomiendo leer «Ya se ha iniciado el LHC Run 3 con colisiones a 13.6 TeV c.m.,» LCMF, 06 jul 2022.

Comentamos los cuatro galardonados con las Medallas Fields de la IMU (Unión Matemática Internacional) anunciadas el 5 de julio en el ICM 2022 online (Congreso Internacional de Matemáticos): Maryna Viazovska (Kiev, Ucrania; 1984), James Maynard (Chelmsford, Inglaterra; 1987), June Huh (California, EE UU; 1983) y Hugo Duminil-Copin (Châtenay-Malabry, Francia; 1985). Por cierto, esta terna fue mi predicción «Predicciones (acertadas) para las medallas Fields en el ICM Virtual 2022», LCMF, 12 jun 2022 (añadí el «acertadas» en el título el 5 de julio). Te recomiendo leer mi pieza «Medallas Fields 2022 para Maryna Viazovska, James Maynard, June Huh y Hugo Duminil-Copin», LCMF, 05 jul 2022, donde se encuentra, más o menos, lo que cuento en el podcast.

Nos habla Héctor del último artículo de Borexino, que aporta nuevas claves al problema del modelo solar mediante la observación de neutrinos solares del ciclo CNO. Nos cuenta que la semana pasada en el Congreso Europeo de Astronomía (European Astronomical Society Annual Meeting) en València no se habló del problema del modelo solar en las sesiones de física solar. Hay un problema con la composición del Sol, ahora se ha adoptado una nueva composición que no cuadra con el modelo solar y con las observaciones de la heliosismología; para Héctor esta composición es controvertida, pero otros físicos solares la han aceptado sin crítica. Según Héctor con espectroscopia no va a ser fácil resolver una discrepancia en un factor dos para la metalicidad solar.

Borexino ya ha observado los nuetrinos del ciclo CNO con más de 7 sigmas. Gracias a ello ha estimado que la composición del Sol tiene un cociente NCN = (C+ N)/H = (5.78+1.86−1.00)×10−4 que está en tensión a unas dos sigmas con el nuevo modelo solar de «baja metalicidad». Combinado con los resultados para los neutrinos originados en el berilio-7 y del boro-8 solares, la discrepancia entre Borexino el modelo solar de baja metalicidad alcanza, para alegría de Héctor, algo más de tres sigmas (3.1 σ ).

El artículo es S. Appel, Z. Bagdasarian, …, G. Zuzel, «Improved measurement of solar neutrinos from the Carbon-Nitrogen-Oxygen cycle by Borexino and its implications for the Standard Solar Model,» arXiv:2205.15975 [hep-ex] (31 May 2022), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2205.15975.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Una audiopregunta de Alejandro Corbí: «¿Hay una definición formal de “luna”? ¿Cuántas tendría Plutón?» La respuesta es que no hay una buena definición de luna y que no es fácil dar una. En la tertulia todos aportamos nuestras ideas en la línea de ilustrar la grandes dificultades que ofrece una respuesta definitiva a esta pregunta. En resumen, siendo una cuestión de convenio, que involucra la tradición, no hay una respuesta con

Yo recomiendo las piezas de Matt Strassler, «Earth Goes Around the Sun? What’s Your Best Evidence?» OPS, 28 Apr 2022; «Sun Around the Earth, or Earth Around the Sun?  Did Einstein Say “It’s all the same”?» OPS, 04 May 2022; «Is it Meaningful to Say that Earth Goes Round the Sun, or Not? (And Why Is This So Hard…?),» OPS, 05 May 2022; «Earth Around the Sun, or Not? The Earth-Centered Coordinates You Should Worry About,» OPS, 16 May 2022; «Earth Orbits the Sun, or Not? Why Coordinates Can’t Be Relevant to the Question,» OPS, 18 May 2022; «Even in Einstein’s General Relativity, the Earth Orbits the Sun (& the Sun Does Not Orbit the Earth),» OPS, 24 May 2022; «Coordinate Independence, Kepler, and Planetary Orbits,» OPS, 01 Jun 2022.

Any Sotropo​ pregunta: «¿Qué diferencia hay entre una teoría gauge y otra no gauge, o entre una simetría gauge y otra no gauge, es decir entre “algo gauge” y “algo no gauge”?» Contesta Gastón. Yo apostillo que en una teoría gauge tiene que haber un campo gauge; una simetría continua global en una teoría que al volverse local no venga acompañada de un nuevo campo bosónico  (el campo gauge) no es una simetría gauge.

¿Qué disfrutes del podcast como nosotros al hacerlo!



10 Comentarios

  1. Hola Francis, perdon que pregunte algo que no es sobre los temas tratados en el programa.
    Es verdad que Blockchain permite o permitiria esto?
    1. Votar en cualquier tipo de elección de forma completamente transparente, verificable y mucho más barata que la actual.
    2. Otorgar crédito a costos mucho menores que los actuales.
    3. Validar credenciales: títulos universitarios, estudios médicos, títulos de propiedad
    4.Transparentar por completo el gasto público
    5.Transferir valor de forma instantánea a un costo ínfimo a cualquier parte del mundo.
    La criptografia de Blockchain es mejor que otras? o sha256 de blockchain es la misma?

    1. Maria Paz, la idea de la tecnología blockchain es sustituir una autoridad (p.ej. el Estado) por un consenso entre usuarios (que comparten toda la información necesaria). Imagina que validas los títulos universitarios con blockchain; todos los usuarios tendrían una copia de la cadena de bloques con información de todos los títulos, todos, validados con esta técnica. En lugar de tener un documento en papel con el título (o adicionalmente) tendrías un fichero de datos con la cadena blockchain y software que actualizaría dicha cadena de bloques con todos los nuevos títulos que se fueran añadiendo. ¿Qué prefieres un documento en papel y un registro en el Estado de tu título, o que cientos de miles de personas tengan un fichero de ordenador actualizado cada poco tiempo con todos los títulos expedidos?

      La única opción para que la tecnología blockchain sea práctica es que haya una autoridad o autoridades que la gestionen. Ahora suelen ser empresas privadas. ¿Prefieres que tu título sea válido gracias a empresas privadas o al Estado? Algunas de estas empresas privadas pueden quebrar; si quebraran muchas podría desaparecer tu título. ¿Te gustaría?

      En resumen, la tecnología blockchain para los problemas que indicas es matar moscas a cañonazos. Y, por cierto, la tecnología blockchain no es una tecnología criptográfica, sino que usa tecnologías criptográficas.

  2. Me he visto obligado de nuevo a borrar comentarios en este blog. Por favor, si a alguien no le gusta lo que lee en este blog, por favor, que no lo visite, seguro que hay muchísimos otros blogs que le gustarán mucho más. Pero criticar de forma sistemática lo que se comenta en este blog, máxime si se usa un lenguaje inadecuado que puede molestar a otros lectores del blog y a quien esto escribe, no es aceptable en este blog (y probablemente en casi ningún otro). Recuerda, la responsabilidad legal y penal de todo lo que se publica en los comentarios de este blog es responsabilidad del autor del blog, no de quien escribe el comentario; por ello, ante cualquier género de duda deben borrarse dichos comentarios, o atenerse a las consecuencias derivadas de dichos comentarios, aunque el autor del blog no los haya escrito, los ha aceptado al no borrarlos. Así es la ley en España, lo siento.

    Por otro lado, ha surgido la duda si los artículos de los galardonados con las Medallas Fields solo son entendidos por unos pocos matemáticos en el mundo, o por el contrario se pueden entender con un poco de esfuerzo. Os comento el caso de las Medallas Fields de 2022.

    Los artículos de Viazovska (yo leí los de empaquetamiento de esferas en 8 y 24 dimensiones en 2016) creo que los puede entender cualquier graduado en Física o en Matemáticas. Para entenderlos no es necesario saber lo que son las redes E8 y de Leech (solo saber que hay unas distancias fijas entre nodos), ni siquiera lo que es el grupo E8. Básicamente se presenta la solución de un problema de optimización usando técnicas de análisis de Fourier. Tampoco hay que saber lo que son las formas modulares (cuyas propiedades son claves para inspirar la forma de la función solución y que forman parte de la chispa de genialidad de la autora). Lo único que hay que saber es análisis complejo, desarrollos en serie de funciones y análisis de Fourier.

    Así que, repito, cualquier físico o matemático debería (no sin algo de esfuerzo) entender lo que hace en sus artículos de solo 24 y 17 páginas. Además, ya hay publicados varios artículos de revisión que cuentan muchos detalles que la autora omite, quizás por considerarlos innecesarios, y que permiten trazar las fuentes de sus ideas geniales. Hay que recordar que cuando se publicaron en 2016 generaron un enorme revuelo mediático y que miles de matemáticos y quizás cientos de físicos los leyeron sin quejarse porque fueran difíciles de entender.

    Los artículos de Duminil-Copin creo también los puede entender cualquier graduado en Física teórica que haya estudiado mecánica estadística y transiciones de fase, aunque podrían suponer un reto para un graduado en Matemáticas, que no estudian estos temas. Por razones que no vienen al caso sigo los avances en los modelos de Potts desde hace una década, aunque prefiero leer artículos de revisión a los artículos originales, pues mi interés en este campo es colateral. Duminil-Copin tiene muchísimos artículos (cosas que otros matemáticos escriben en un artículo muy largo, él las parte en varios artículos independientes, una costumbre habitual entre los físicos); la mayoría de sus artículos ronda las 30 páginas, aunque algunos llegan a unas 70, y suelen empezar con unas ideas físicas y con ilustraciones que ayudan a situar el problema, para luego atacar los detalles matemáticos más pesados de seguir. Obviamente, requieren un gran esfuerzo pues son artículos repletos de acotaciones en las que es muy fácil perderse. Pero, sinceramente, con un poco de esfuerzo creo que son artículos comprensibles para cualquier graduado en física teórica con interés en la mecánica estadística y la teoría cuántica de campos conformes.

    Los artículos de Maynard (yo leí sus artículos en el proyecto Polymath 8, así como los de Tao sobre este proyecto, he hecho seguí los avances leyendo el blog de Tao, algo que ayudaba mucho a digerir los artículos) son un poco más difíciles de entender para un físico, e incluso para un matemático sin formación específica. Son artículos que usan el método de las cribas, con lo que conviene haber leído algún libro sobre cribas (yo lo hice en uno de mis intentos fallidos de atacar la hipótesis de Riemann). Son artículos más largos (de hasta 70 páginas) con la demostración de un teorema usando muchos lemas, por lo que se requiere estar un poco acostumbrado a este tipo de demostraciones con tantos lemas; siempre existe el temor de perderse en la paja antes de disfrutar del grano.

    Los artículos de Huh, para mí, son muy difíciles de leer; la verdad, no he leído ninguno entero con intención de enterarme de su contenido. La mayoría de sus artículos son cortos, unas 20 páginas, aunque tiene algunos con 90 páginas. Solo he surfeado algunos artículos de Huh con la teoría de Hodge para variedades diferenciales en mente, que creo que no forma parte de lo que todo matemático estudia en su carrera (los físicos no la estudiamos, aunque es una generalización del cálculo vectorial que todos estudiamos). Huh aplica ideas de la teoría de Hodge a objetos discretos con los que no tengo familiaridad, con lo que con mi visión de pájaro diferenciable solo creo reconocer cosas que me suenan, pero los detalles que atañen a estos objetos discretos son muy diferentes y necesitaría leer algunos libros específico sobre estos objetos para poder seguirlos. Me pilla muy lejos para que me merezca la pena el esfuerzo.

    Espero que estos comentarios se entiendan como lo que son. Este blog pretende motivar a sus lectores a leer artículos científicos. Mis opiniones son irrelevantes. Si logro con este comentario que algún lector se atreva a leer alguno de los artículos de los galardonados este largo comentario habrá merecido la pena.

    1. No, Maria Paz, es la «misma». Quiero decir que en las transferencias bancarias se usan algoritmos de cifrado asimétrico, hay varios en uso, y en blockchain también se usan algoritmos de cifrado asimétrico, hay varios en uso; una será mejor que la otra en función de la longitud de la clave secreta usada (se usan varias longitudes en transferencias bancarias y se usan varias en los algoritmos de cadenas de bloques). Por otro lado, en algunas aplicaciones de blockchain, como en bitcoin, se usa además un segundo cifrado, una prueba de trabajo, que no se usa en transferencias bancarias (la autoridad modifica los datos sin necesidad de gastar mucho dinero demostrando que tiene derecho a modificar los datos). Pero eso no lo hace mejor o peor, solo lo hace diferente.

      Quizás lo que interesa es si blockchain para transacciones bancaria es más seguro que el cifrado que hoy en día se usa. La respuesta es sencilla, no lo es; no es más seguro. Un ataque a algoritmos de cifrado asimétrico tendrá consecuencias similares en ambos casos.

    1. Mariana, la producción de tritio in situ (tritium breeding) no será un problema para ITER, pues necesita muy poco tritio, pero será necesaria para DEMO (y para PROTO y los futuros reactores de fusión comerciales). Uno de los objetivos de investigación de ITER es evaluar cuál es el mejor método para producir tritio para DEMO; para ello se evaluarán seis técnicas (módulos) diferentes (TBM). El objetivo no es probar que dichas técnicas funcionan, pues sabemos que todas funcionan. El objetivo de ITER es determinar cuál es la mejor para un reactor de fusión (pues dichas técnicas han sido evaluadas en laboratorios nucleares, pero no han podido ser evaluadas en reactores de fusión, ya que no hay reactores de fusión). Afirmar ahora mismo que la producción de tritio in situ será un problema porque ITER, aún en construcción, no ha obtenido sus resultados sobre este asunto me parece un sinsentido.

  3. Buenas Francis!

    Voy con retraso escuchando los podcast de Coffee Break y acabo de escuchar este de hace casi 2 años. Siento llegar tan tarde.

    Con respecto al tema de los índices de impacto, JCR, veo ciertas similitudes con cómo funcionan algunas redes sociales y me preguntaba si se teme que se utilice la publicación de artículos deliberadamente polémicos para así conseguir más menciones tratando de refutar dichas afirmaciones. Entiendo que las revisiones evitan en cierta medida está técnica, pero me gustaría saber una opinión más fundamentada y no una de «cuñado» (yo).

    Un saludo y gracias!

    1. Sí, Fran, hay científicos que manipulan sus citas con malas prácticas, como publicar artículos polémicos que critican artículos muy citados buscando muchas citas críticas. A veces los revisores o el editor lo detectan a tiempo; pero muchas veces se cuelan y logran su objetivo (muchas citas sin haber aportado nada al conocimiento científico).

Deja un comentario