Podcast CB SyR 379: Chorizogate, Artemisa, vocalizaciones de chimpancés, galaxias del JWST y el big bang

Por Francisco R. Villatoro, el 2 septiembre, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Biología • Ciencia • Noticias • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 9

He participado en el episodio 379 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep379: Chorizogate; Artemis I; Chimpancés; JWST; ¿Refutado el Big Bang?», 01 sep 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: El chorizo más famoso de la galaxia (min 7:00); Pospuesto el lanzamiento de Artemis I (28:00); Estructura en las secuencias vocales de los chimpancés (1:28:00); Galaxias no tan distantes, tras la calibración de NIRCam en JWST (2:25:00); ¿Tiene algún sentido eso de que se ha refutado el Big Bang? (2:35:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes».

Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol).

Ir a descargar el episodio 379.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), y por videoconferencia María Ribes Lafoz @Neferchitty, Héctor Vives-Arias @DarkSapiens, Alberto Aparici @cienciabrujula, y Francis Villatoro @emulenews. En la segunda hora se incorporan Sara Robisco Cavite @SaraRC83, y Gastón Giribet @GastonGiribet.

Héctor inicia las noticias breves con el chorizogate, a rebanada de chorizo que muchos creyeron una imagen de Proxima Centauri. Ya lo conté en «El «ChorizoGate», el meme inspirado en el «MortadelaGate», otra vez viral gracias al Webb, Peter Coles y Étienne Klein», LCMF, 10 ago 2022. Los memes se insertan en el subconsciente colectivo. Una persona tiene una idea; otra tiene la misma idea; ambas personas creen que la idea es suya; pero en realidad ya la tuvo otra persona, y antes otra, … El físico y filósofo francés Étienne Klein tuiteó una fotografía de broma con el mensaje «foto de Próxima Centauri, la estrella más próxima al Sol, situada a 4.2 años luz de nosotros. Ha sido tomada por el JWST. Qué nivel de detalle… Un nuevo mundo se desvela cada día». Y la broma se hizo viral.

También comentamos que se ha pospuesto el lanzamiento de la misión Artemis I. El pasado 29 de agosto la cuenta atrás se detuvo en T − 40 minutos y ahí se quedó. Uno de los motores RS-25, el número tres, no se estaba refrigerando bien; se realizaron varias pruebas para enfriarlo con hidrógeno. No hubo manera. Además, las condiciones meteorológicas empeoraron y pasaron a rojo; por ello se canceló el lanzamiento. Nos cuenta Héctor Vives que la causa del fallo parece estar en el sensor; durante la parada a T − 40 minutos se hicieron pruebas y se concluyó que era la causa. Por ello se volverá a lanzar este sábado 3 de septiembre entre las 20:17 y 22:17 horas (Madrid). Crucemos los dedos. Te recomiendo leer a Daniel Marín, «Misión Artemisa I: Estados Unidos vuelve a la Luna», Eureka, 26 ago 2022.

Aprovecha María para contarnos la geneología del nombre Artemisa (que debería ser Ártemis, palabra esdrújula) y su mitología. Artemisa es la hermana gemela de Apolo, que se asocia a la Luna, igual que Apolo al Sol. La nave Orión, que retornará a la Tierra, sirve de excusa a María para comentar su relación con Artemisa. Hay dos versiones, las dos con un escorpión persiguiendo a Orión, cazador como Artemisa y castigado por ella. Por cierto, María menciona que se han convertido en catasterismo a la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella o en una constelación. La configuración de las constelaciones como figuras tal y como aún hoy se nombran, así como la del zodiaco, vendría de esta mitología.

Nos cuenta María que un grupo de chimpancés salvajes es capaz de producir hasta 390 secuencias vocales diferentes. No solo las emiten de forma individual (A, B, C, …) sino que también a pares (bigramas como [AB], [BC], [BA], …) y hasta en tríos (trigramas como [[AB]C], [C[AB]], …); nos comenta Sara que se usa el término n-grama, sugsecuencias de n elementos en una secuencia más larga. En inglés hay 42 fonemas y en este estudio se observa que los chimpancés tienen el equivalente a 12 fonemas (unidades elementales); usando estas 12 unidades se han observado hasta 390 secuencias vocales diferentes. El artículo descarta que puedan ser secuencias emitidas al azar. La capacidad de organizar unidades vocales individuales en secuencias estructuradas se considera un prerrequisito para el origen de un lenguaje. Quizás estos chimpancés permitan desvelar los orígenes del lenguaje humano (una cuestión abierta en la teoría evolutiva).

El artículo caracteriza las vocalizaciones de los chimpancés en función de su flexibilidad, orden y recombinación. La flexibilidad mide si se combinan los sonidos A, B, C, D, E… en combinaciones AB, AC, AD, AE, BC, BD, BE, CD, CE… El orden mide si hay elementos que siempre aparecen al principio, AB, AC, …, pero nunca al revés BA, lo que apunta a cierta sintacis. Y la recombinación que mide si las secuencias cortas se presentan de forma independiente dentro de secuencias más largas, si los digramas o trigramas se pueden vocalizar en diferentes contextos vocales, como si fueran una macrounidad. La conclusión del artículo es que las vocalizaciones de los chimpancés cumplen con estos tres criterios. Su sistema vocal es muy flexible, permite cambiar el orden de emisión y permite recombinar los n-gramas vocales dentro de de secuencias largas de forma arbitraria. Además, parecen aplicar principios combinatorios para emitir digramas y trigramas de forma consistente (como HO_PH + X, GR_PG + X, PH_PB + X).

En este estudio no se ha intentado deducir el significado de las diferentes vocalizaciones. Sin embargo, se asegura que son contextuales (alarma, cacería, alimentación, saludo, …); gracias a su contexto se  debería poder inferir su significado. Quizás en unos años seamos capaces de entender a los chimpancés. El artículo es Cédric Girard-Buttoz, Emiliano Zaccarella, …, Catherine Crockford, «Chimpanzees produce diverse vocal sequences with ordered and recombinatorial properties,» Communications Biology 5: 410 (16 May 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s42003-022-03350-8.

¿Galaxias a alto desplazamiento al rojo (z) del JWST? Como ya conté en este blog «Ya hay candidatos a galaxias con z ~ 20 en la primera imagen del telescopio Webb», LCMF, 27 jul 2022; se usa una estimación fotométrica del desplazamiento al rojo (usando los siete filtros infrarrojos del JWST), con lo que hay que tener mucho cuidado con estos candidatos a galaxias lejanas, porque podrían ser galaxias mucho más cercanas. De hecho, «Muchos candidatos a galaxias con z > 12 observados por JWST podrían ser galaxias con z < 7 rodeadas de mucho polvo», LCMF, 04 ago 2022; una galaxia con z ≈ 5 con mucho polvo porque está en plena formación estelar (DSFG, por Dusty Star-Forming Galaxy) podría aparentar un z fotométrico de z ≈ 18, que sería ficticio.

Más aún, «Una nueva calibración de las imágenes del Webb modifica el desplazamiento al rojo fotométrico de muchas galaxias», LCMF, 11 ago 2022; las primeras imágenes del JWST tienen una calibración por defecto, pues su objetivo era reclamar atención mediática. Pero su análisis científico posterior exige usar una recalibración, que afecta a la estimación fotométrica del desplazamiento al rojo de una galaxia. Candidatos a ser galaxias de récord, como F200DB-045 con z ≈ 20 resultan tener z ≈ 1, o como SMACS-z16a con z ≈ 16 parece tener z ≈ 3. Aunque en algunos casos la nueva calibración influye poco, como para SMACS-z16b con z ≈ 16, que parece tener z ≈ 15. Hasta que no se obtengan los espectros de estas galaxias no se podrá realizar una buena estimación de su desplazamiento al rojo.

Por ello hay que tener mucho cuidado con las implicaciones de los candidatos a galaxias con z > 15 observados por el JWST. La región observada por el JWST es muy pequeña (su imagen de cielo profundo tiene un tamaño similar a treceava parte de la Luna); que se observen gran número de galaxias con z > 15 en una región tan pequeña va en contra de las predicciones del modelo cosmológico de consenso. Como resultado aparecen artículos en medios como Jesús Díaz, «Los datos del James Webb que ponen en duda el Big Bang», El Confidencial, 28 ago 2022; ahora mismo no tiene ni pies ni cabeza afirmar que la primera imagen del JWST refuta la teoría del big bang o el modelo cosmológico de consenso. Incluso si el JWST acaba confirmando la existencia de galaxias con z > 15, que se formaron cuando el universo tenía unos 200 millones de años, solo habrá que refinar los modelos de formación galáctica, sin necesidad de tocar el modelo cosmológico. Ya la señal de EDGES del amanecer cósmico adelantó la fecha de formación de las primeras estrellas y con ellas las primeras galaxias. Estos procesos son muy complicados y el JWST nos ayudará a entenderlos mejor. Me ha gustado cómo lo cuentan Ethan Siegel, «Has the JWST disproven the Big Bang? No. No no no. Just… no,» Starts with a Bang, 26 Aug 2022, y Brian Koberlein, «The Latest Webb Observations Don’t Disprove The Big Bang, But They Are Interesting,» Universe Today, 23 Aug 2022.

Y dejamos Señales de los Oyentes para la semana próxima.



9 Comentarios

  1. Otro programa estupendo. Solo una sugerencia. Que el tono sea informal no debería resultar en un guirigay donde varios hablan a la vez. Porfavor, evitad la interrupción constante si no tenéis algo relevante que añadir (esto no va por todos y menos por el autor de este blog).

    Sobre las culturas animales hay un punto importante que señala Kevin Laland. La cultura acumulativa humana tiene una característica que la diferencia del aprendizaje social por imitación de las culturas animales. En la transmisión cultural humana, además de involucrar inferencias sobre las preferencias, objetivos y creencias de los demás (que no es exclusiva de nuestra especie, pero casi), la enseñanza comple un papel decisivo. Cuando un predador lleva presas vivas a sus crías para que aprendan a cazar, no sabe por qué lo hace. Un chimpancé no enseña a sus crías a usar herramientas. Estas lo ven y lo imitan. Solo nuestra especie tiene profesores.

    Iai.tv no es Nature o Arxiv.org, pero tampoco es risible o irrelevante. Los invitados a sus charlas y debates suelen ser primeras figuras de sus disciplinas.

    P.D. El gesto afirmativo en la India que menciona Socas y que a nosotros nos parece dubitativo, me costó no pocas rupias hasta que lo entendí. Seguía aumentado el precio cuando el vendedor ya había aceptado mi oferta.

    1. «Cuando un predador lleva presas vivas a sus crías para que aprendan a cazar, no sabe por qué lo hace. »
      Sin ánimo de volver a empezar una discusión sobre la conciencia, pero esta afirmación no la puedes demostrar hoy por hoy; siquiera sobre ti mismo. Podemos demostrar, por ejemplo, en los insectos, que efectivamente «no saben» lo que hacen pues si reviertes ciertos efectos de sus acciones las repiten por completo aunque el supuesto objetivo estuviera completado, pero eso no ocurre con los mamíferos; si reviertes los efectos a sus espaldas comprobarán si el objetivo está cumplido antes de repetir

      1. Vivo en la linde del bosque. Lo veo a diario con gatas y lagartijas. Una gata llega maullando con la boca llena. Una lagartija viva. La camada acude y la gata suelta la presa. Si ya estaba herida, los gatitos se hacen con ella. Si no, por lo general, escapa. La gata no se queda a mirar. Al rato vuelve con otra.
        Como Jeremiah Johnson aprendiendo a despellejar osos:
        https://yewtu.be/watch?v=p4NSa4riL_I

        1. Obviamente no está pensando en el futuro de sus hijos , eso está claro. Me refiero al categórico «no sabe lo que hace» como si fuera un PC… sí sabe cosas, por ejemplo que lo lleva vivo, que va a provocar acción en las crías..etc

          1. Claro, aunque lo categórico era que «no sabe por qué lo hace». No sabe que está enseñando a cazar. Ni es una conducta cultural, ni una enseñanza intencionada. Tampoco otras especies que sí tienen conducta cultural la enseñan de forma intencionada a sus crías. Solo la nuestra lo hace. Según Laland, es un rasgo específico de la cultura acumulativa humana.

  2. Francis
    Si algun primate tiene lenguaje puede aprender nuestro lenguaje o podemos llegar a entender lo que dice en un futuro, esta bien en base a eso considerarlo persona no humana? y que tenga derechos como los humanos? como hariamos con el uso de primates en experimentos? Que es lo que deberiamos descubrir en animales para no poder usarlos en medicina o como alimento? niveles de consciencia humana o cercana o inteligencia cercana? lenguaje?

Deja un comentario