Podcast CB SyR 383: Planeta 9, DART, sueños REM, financiación de la investigación y críticas a la física de partículas

Por Francisco R. Villatoro, el 30 septiembre, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 30

He participado en el episodio 383 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep383: Planeta 9; DART; Sueños y REM; Proyectos Aleatorios; Física de Partículas», 29 sep 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Nuestra búsqueda del Planeta 9 (min 5:00); El impacto de DART en Dimorphos (1:20:30); Neurociencia del sueño y la fase REM en ratones (1:39:00); La lotería de los proyectos de investigación (2:12:50); Sabine Hossenfelder contra la comunidad de la física de partículas (2:41:17) ; Señales de los oyentes (3:03:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes».

Ir a descargar el episodio 383.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), junto a Nacho Trujillo, y por videoconferencia  Alberto Aparici  @cienciabrujula, José Edelstein, @JoseEdelstein, y Francis Villatoro @emulenews, incorporándose más tarde Gastón Giribet @GastonGiribet.

Héctor Socas vuelve a recordar que ¡somos finalistas al Mejor Podcast del Público 2022 de ASESPOD! Los interesados en votar que usen el enlace https://asespod.org/finalistas-mejor-podcast-del-publico-2022/ (lo sé, es un Google Docs que pide nombre, apellidos y DNI para evitar votos duplicados; esto echará para atrás a algunos, pero son las cosas de ASESPOD, que aseguran que no harán uso indebido de dichos datos).

Héctor cumple su promesa y, junto a Nacho Trujillo, nos habla de su búsqueda del Planeta 9 basada en la hipótesis de que el meteoro interestelar CNEOS 2014-01-08 fue desviado por el Planeta 9 en dirección a la Tierra. Un «mensajero» cósmico en toda regla, como comenté «El meteoro interestelar CNEOS 2014-01-08 como «mensajero» del Planeta 9″, LCMF, 16 ago 2022, al hilo de la primera versión (ya va por la tercera) del artículo de Héctor Socas-Navarro, «Further support and a candidate location for Planet 9,» arXiv:2205.07675 [astro-ph.EP] (16 May 2022), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2205.07675, que aparecerá en la revista Astronomy & Astrophysics. En la figura se observa la banda donde debe estar el Planeta 9, la región de búsqueda propuesta por Héctor (elipse azul cerca del número 45), otra elipse predicha por Pedro-Asencio et al. (https://doi.org/10.3847/1538-3881/ac75d2), y un círculo verde que indica la dirección de movimiento del Sistema Solar.

El meteoro interestellar CNEOS 2014-01-08 tiene un origen en el cielo que se encuentra en la región más probable para la órbita del Planeta 9 (una coincidencia accidental con probabilidad ∼1 %). Bajo la hipótesis de que CNEOS 2014-01-08 ha sido desviado de su trayectoria por el Planeta 9 en dirección hacia la Tierra se explican algunas de sus anomalías. Además, se predice que el Planeta 9 debería estar ahora en una pequeña región del cielo con ascensión recta R.A. = 48.2 ± 4°, y declinación Dec = 10.3 ± 1.8°, en la constelación de Aries. Junto a Nacho Trujillo nos cuenta cómo la búsqueda que han emprendido hacia la gloria (ser los descubridores del Planeta 9 y llegar a los libros de historia).

Cuenta Nacho los detalles de la búsqueda que han emprendido con el Javalambre Survey Telescope (JST) en Teruel; usarán el telescopio de 80 cm JAST/T80 que cubre un campo de visión de 2 grados (cuatro lunas) y en un futuro pretenden usar el telescopio JST/T250 de 2.55 m con un campo de 3 grados (nueve lunas). Ambos telescopios están equipados con cámaras panorámicas de última generación con CCDs de gran formato y un conjunto único de filtros ópticos especialmente diseñados para realizar un cartografiado del Universo en todo el rango del espectro óptico, con objeto de estudiar la energía oscura. La búsqueda con este telescopio del Planeta 9 en la región predicha por Héctor podría observar el Planeta 9 si tiene una magnitud aparente en su rango más bajo; si tuviera una magnitud en el rango alto la búsqueda rayaría lo imposible.

El área de búsqueda propuesta por Héctor cubre unas 900 lunas, pero el JST requiere una exposición corta, con lo que en solo cuatro horas de observación (dice Nacho) se podrá cubrir toda esa región; además, hay que repetir la observación unos días más tarde para ver si la imagen potencial del Planeta 9 se desplaza en la dirección predicha para su órbita. Dice Nacho que obtendrán muchos falsos positivos y tendrán que desarrollar una técnica de análisis basada en la órbita esperada para descartar los falsos positivos. Quizás al final obtengan un candidato, o ninguno, pero no esperan tener muchos. También recomiendo el audio del podcast de Alberto Aparici, «Aparici en Órbita s05e02: El primer meteoro interestelar podría estar apuntando hacia el Planeta Nueve, con Héctor Socas,» Aparici en Órbita, 23 sep 2022.

La misión DART ha impactado con éxito contra el pequeño asteroide Dimorfo (Dimorphos), satélite del asteroide Dídimo (Didymos). El impacto ha sido visto desde Tierra por muchos telescopios (como este GIF del proyecto ATLAS, que tiene cuatro telescopios, dos en Hawaii, uno en Chile y otro en Sudáfrica; este último es el que ha obtenido este vídeo). También ha sido observado por Hubble, JWST y muchos otros telescopios. Se observa la emisión de una gran nube de polvo y escombros que permitirá estimar la energía del impacto (y un valor clave llamado beta).

Como nos cuenta Daniel Marín, «La primera prueba de defensa planetaria de la historia: DART choca contra el asteroide Dimorfo,» Eureka, 27 sep 2022, «la NASA estima que serán necesarios unos dos meses para determinar con precisión el cambio de periodo orbital de Dimorfo debido al impacto usando observaciones de telescopios terrestres y espaciales. Dimorfo orbita Dídimo a una distancia de 1.2 kilómetros, con un periodo de 11 horas y 55 minutos, por lo que su velocidad orbital es de tan solo 17 cm/s. El periodo de rotación de Dimorfo alrededor de su eje se supone que será similar al de traslación por las fuerzas de marea —el de Dídimo es de 2.26 horas—, pero bien podría ser diferente. (…) La masa de Dimorfo se estima en unas 5 millones de toneladas y el impacto de DART apenas modificará su velocidad en 1 mm/s, aproximadamente. Este cambio de velocidad es minúsculo, pero cambiará el periodo orbital de Dimorfo en un 1% más o menos. Si Dimorfo orbitase directamente el Sol, los efectos del impacto apenas habrían cambiado su periodo alrededor de nuestra estrella en un 0.000006 %.»

La modificación de la órbita de Dimorfo afectará al baricentro del sistema Dimorfo-Dídimo, con lo que alterará a largo plazo la trayectoria de Dídimo; pero no hay peligro, con el cambio se alejará de posibles encuentros cercanos con la Tierra en el futuro. Lo han estudiado Thomas S. Statler, Sabina D. Raducan, …, Kai Wünnemann, «After DART: Using the first full-scale test of a kinetic impactor to inform a future planetary defense mission,» Planetary Science Journal, In Press (23 Sep 2022), arXiv:2209.11873 [astro-ph.EP], doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2209.11873; Kathryn M. Kumamoto, J. Michael Owen, …, Olivier Barnouin, «Predicting asteroid material properties from a DART-like kinetic impact,» arXiv:2209.11876 [astro-ph.EP] (23 Sep 2022), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2209.11876.

Nos cuenta Alberto que se ha estudiado el movimiento de los ojos de ratones durante la fase REM de su sueño; es esta fase es cuando se sueña, con lo que se pretende reconstruir los sueños de los ratones y en futuro poder controlarlos. Se publica en Science que se puede reconstruir la dirección a la que mira la cabeza durante el sueño. Durante la vigilia, los mamíferos realizan movimientos oculares rápidos, llamados movimientos sacádicos, que están relacionados con los movimientos de rotación de la cabeza. Usando información de la actividad cerebral de las llamadas neuronas de dirección de la cabeza (HD), que se encuentran en varias regiones del cerebro, se puede reconstruir la dirección de a la que se mira. Entrenando a los ratones en tareas que impliquen mover la mirada en cierto sentido se puede descubrir qué patrones neuronales codifican la dirección de la cabeza. El registro de esta actividad neuronal durante el sueño permite permite reconstruir la dirección de la mirada del ratón durante su sueño.

Los movimientos oculares rápidos durante el sueño REM se pueden subdividir en dos fases: movimientos oculares «principales», que predicen la magnitud y la direccionalidad del rumbo interno, y los movimientos oculares «seguidores» específicos del sueño, para el recentrado del ojo. Hay muchas cuestiones que aún no se entienden sobre los registros neuronales de las neuronas HD durante el sueño. Pero se cree que avances futuras permitirán mejorar, interferir y/o eliminar recuerdos no deseados. También se pretende estudiar las neuronas implicadas en las contracciones musculares durante el sueño REM. Y quizás en un futuro lejano también se pueda llegue a interpretar los sueños. El artículo es Yuta Senzai, Massimo Scanziani, «A cognitive process occurring during sleep is revealed by rapid eye movements,» Science 377: 999-1004 (25 Aug 2022), doi: https://doi.org/10.1126/science.abp8852; más información divulgativa en Chris I. de Zeeuw, Cathrin B. Canto, «Interpreting thoughts during sleep,» Science 377: 919-920 (25 Aug 2022), doi: https://doi.org/10.1126/science.add8592.

Comentamos Alberto y yo la posibilidad de seleccionar proyectos de investigación mediante sorteos (en lugar de una evaluación por pares). Muy pocas solicitudes son financiadas, pero hay múltiples estudios que indican que más del doble de las solicitudes financiadas superan el umbral de calidad exigido y merecerían ser financiadas. Además, se sabe que hay un sesgo en los proyectos seleccionados, ya que a similar calidad se prefiere financiar siempre a los proyectos liderados por investigadores senior prestigiosos. Para diversificar las investigaciones financiadas, se ha propuesto la elección aleatoria para decidir entre empates (solicitudes de financiación para proyectos que se consideran iguales por otros criterios, como calidad metodológica y diseño del estudio). Ya la están asuando múltiples agencias, como la British Academy en Reino Unido (que financia proyectos en humanidades y ciencias sociales), la Volkswagen Foundation en Alemania, la Austrian Science Fund de Austria, el Health Research Council de Nueva Zelanda, y la Swiss National Science Foundation (SNSF) de Suiza. La idea es dar una oportunidad a nuevas líneas de investigación, muchas abiertas por investigadores jóvenes, que suelen tener una financiación pobre porque en los empates siempre ganan otros.

Nos lo contaron en un Editorial, «The case for lotteries as a tiebreaker of quality in research funding,» Nature 609: 653 (20 Sep 2022), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-02959-3; Chris Woolston, «Grants and hiring: will impact factors and h-indices be scrapped? Pan-European agreement aims for broader measures of researchers’ contributions to science,» Nature (19 Sep 2022), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-02984-2. También recomiendo Nicholas Graves, Adrian G Barnett, Philip Clarke, «Funding grant proposals for scientific research: retrospective analysis of scores by members of grant review panel,» BMJ 343: d4797 (2011), doi: https://doi.org/10.1136/bmj.d4797; cuando los proyectos son evaluados por dos paneles de revisores se observa una gran variabilidad en las puntuaciones, como se mostró en Mikael Fogelholm, Saara Leppinen, …, Kalervo Väänänen, «Panel discussion does not improve reliability of peer review for medical research grant proposals,» Journal of Clinical Epidemiology 65: 47-52 (2012), doi: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2011.05.001; además, no hay evidencias de que la selección aleatoria conduzca a un reparto más injusto de los recursos, Krist Vaesen, Joel Katzav, «How much would each researcher receive if competitive government research funding were distributed equally among researchers?» PLoS ONE 12: e0183967 (2017), doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183967. El caso suizo ha sido muy estudiado. Recomiendo, por ejemplo, Rachel Heyard, Manuela Ott, …, Matthias Egger, «Rethinking the Funding Line at the Swiss National Science Foundation: Bayesian Ranking and Lottery,» Statistics and Public Policy 9: 110-121 (12 Jul 2022), doi: https://doi.org/10.1080/2330443X.2022.2086190.

Comentamos un polémico artículo de opinión de Sabine Hossenfelder en The Guardian en contra de futuros colisionadores de partículas; Sabine Hossenfelder, «No one in physics dares say so, but the race to invent new particles is pointless,» Opinion, The Guardian, 26 Sep 2022. Su opinión es bien conocida: ningún futuro colisionador va a descubrir ninguna nueva partícula fundamental, por ello financiarlo es tirar el dinero, un gasto inútil. Según ella es mejor financiar pequeños experimentos que podrían aportar información relevante sobre física fundamental o no, pero cuyo coste sea muy bajo y no importa si no lo hacen. Además, opina que se debería dejar de financiar a los físicos teóricos que propone nuevas partículas (aunque ella lo haya hecho) en base a la belleza de sus matemáticas; en su lugar propone financiar a pequeños investigadores (como ella) que trabajen en teorías exóticas (aunque no sean bellas). Por supuesto, decenas de miles de físicos de partículas y físicos teóricos están en contra de esta idea; aunque Sabine siempre dice que en secreto muchos opinan como ella, esto último solo lo opina ella. En cualquier caso, su artículo de opinión es irrelevante y está en la línea de su primer libro «Reseña: «Lost in Math» de Sabine Hossenfelder», LCMF, 10 dic 2018.

La exposición de Gastón es increíblemente buena… Se remonta a su época de estudiante, a su fascinación por el descubrimiento de nuevas partículas, desde el positrón, al barión omega, el quark top, el neutrino tau y el bosón de Higgs… Te recomiendo escuchar el audio para disfrutarla como se merece.

Nos comenta de forma breve Gastón que se ha observado el movimiento orbital de un punto caliente (hot spot) cerca de Sgr A* usando ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) durante las observaciones de EHT (Event Horizon Telescope). Hubo una emisión de rayos X el 11 de abril de 2011; comparando las observaciones de ALMA en polarización ese día con las de los días 6 y 7 de abril se observa una rotación del campo eléctrico con una escala de tiempo de ∼70 min, que se interpreta como el movimiento de un punto caliente de campo magnético observado con una inclinación baja de ∼20°. Bajo la hipótesis de que la órbita es kepleriana, se estima un radio orbital de ∼5 radios de Schwarzschild; además, se apunta a que el espín del agujero negro es positivo. Los resultados sugieren que se trata de un evento de acreción de materia en Sgr A*. El artículo está firmado por Iván Martí-Vidal, que invitaremos al podcast (recomiendo su hilo en Twitter); M. Wielgus, …, I. Martí-Vidal, …, H. Messias, «Orbital motion near Sagittarius A*. Constraints from polarimetric ALMA observations,» A&A 665: L6 (22 Sep 2022), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202244493.

Y pasamos a Señales de los Oyentes.

Will​ pregunta: «¿qué características debe tener una estrella de neutrones para que se vea como púlsar?» Contesta Gastón que hay una razón física, que los campos magnéticos de las estrellas de neutrones aceleran partículas que acaban emitiendo radiación; y una razón contingente, cuando esta emisión que se comporta como un faro apunta hacia la Tierra con lo que observamos las pulsaciones de esta luz (en rayos X o en radio).

Illya Kuryakin​ pregunta: «Expansión del universo. ¿Se expande sólo las dimensiones espaciales y no la temporal? ¿Cómo encaja con el tejido espacio-temporal? ¿Se expande dentro de las galaxias o solo entre galaxias?» Contesta Gastón que se expande el espacio, no el tiempo. A gran escala el universo está relleno de un fluido homogéneo y se expande el espacio en todas las regiones. No se expande el espacio entre galaxias, porque su escala es muy pequeña, solo el efecto promediado a gran escala muestra la expansión;  a escala pequeña dominan las interacciones gravitacionales locales, siendo despreciable la expansión del espacio. Contesto que se puede ver como que las galaxias están dominadas por pozos de potencial locales cuya geometría depende de su masa y no cambio aunque el espacio se expanda. Contesta Héctor que el efecto del la expansión es muy débil y por ello no se nota a escalas inferiores a la escala de supercúmulos galácticos. Recomiendo mi pieza «¿Influye la expansión cósmica en la galaxia, el sistema solar y nuestro cuerpo?», LCMF, 11 ago 2015

Akin doble frondoso (si no escuché mal) pregunta: «Francis dijo que la masa del protón en reposo es mayor que la suma de las masas de sus quarks. Por tanto la masa está en la energía cinética. Cómo se reparte entre quarks y gluones». Contesto por alusiones; brevemente, en la masa del protón se estima que la energía (cinética) de los gluones contrubuye como un tercio, la masa de los quarks como un décimo, la energía cinética de los quarks como otro tercio y el resto es debido a la llamada anomalía de traza (más información en «La masa de un protón, la masa de sus quarks y la energía cinética de sus gluones», LCMF, 30 abr 2012; «La contribución del campo de Higgs a la masa del protón», LCMF, 28 nov 2018). También contesta Gastón haciendo referencia a las múltiples contribuciones, entre ellas la del quark encanto («El encanto intrínseco del protón observado a tres sigmas», LCMF, 26 ago 2022).

¡Qué disfrutes del podcast!



30 Comentarios

  1. Respecto al meteoro interestelar CNEOS 2014-01-08.

    Podría ser también que fuese desviado fuera del sistema solar, en el medio interestelar.
    Me parece muy atrevido pensar que ha sido desviado por un planeta que no se sabe de su existencia.

    Gracias.

    1. Luis, su dirección de entrada cercana al plano de la eclíptica sugiere que algo en el plano de la eclíptica lo desvió; obviamente, si por casualidad acabó en dicho plano no es necesario recurrir a nada que lo haya desviado… es más probable es que ya viniera en esa dirección que recurrir a que fuera desviado por un objeto fuera del Sistema Solar en dicha dirección.

      1. Si, eso tiene más sentido, yo sólo pensaba en su velocidad no en su eclíptica, supongo que su eclíptica ya sería esa no creo que fuese modificada dentro del sistema solar, pero solo son suposiciones mias.
        Ya digo solo pensaba en la velocidad que por lo que se dijo era mayor a lo “Normal”.

        Un saludo y gracias.

        1. Perdón, me he escuchado de nuevo el podcast y estaba confundido, así que no digo nada, cualquier cosa pude ser, solar y catapultado o interestelar y no catapultado.

  2. DART me deja una duda, suponiendo que el meteoríto se encuentre a 10 km de impactar con la tierra por mucho lanzarle cosas no cambiaremos su trayectoria, debemos tener una predicción exacta lo suficientemente temprana para que pueda surgir efecto.

    Mi duda es al respecto, una predicción exacta y lo más temprana posible nos permite asegurar desviarlo con el menor esfuerzo posible, ¿incluso con pulsos de luz podríamos desviarlo si la predicción es lo suficientemente exacta y temprana?

    1. Piensa en la cantidad de radiación que ya está constantemente impactando en un objeto en el espacio, así como la masa inercial y velocidad que tiene un asteroide que potencialmente puede hacer daño…haz números… así a bote pronto no parece una buena idea

      1. Entiendo tu argumento Pedro, pero por ese mismo argumento podemos decir que lanzar objetos a un asteroide no es buena idea.
        La cosa cambia si lanzamos el objeto contra el asteroide cuando se encuentre muy lejos

        No conozco los cálculos pero es lógico pensar que una buena y temprana predicción nos permite ir reduciendo el objeto que debemos lanzar, ¿hasta qué punto exactamente?, seguro que se pueden hacer cálculos al respecto.

        1. «pero por ese mismo argumento podemos decir que lanzar objetos a un asteroide no es buena idea.» No es lo mismo, Pedro, un asteroide puede estar millones de años sin recibir el impacto de nada que no sea radiación…el espacio es profundamente vacío…Sea como fuere, como bien dices, hay que hacer los cálculos

        2. Pedro, «reducir un objeto» es muy peligroso, pues controlar la dirección a la que se dirigirán sus partes es imposible (siendo un problema caótico determinista es impredecible). La opción buena es siempre desviar el objeto de su trayectoria de impacto; lejos una pequeñísima desviación es suficiente para evitar el impacto contra la Tierra.

          1. Gracias Francis, imagino que será complicadísimo calcularlo. He intentado llevarlo a un caso más simple.

            Supongo el planeta tierra y el resto del espacio vacío con la geometría resultante. Añado un asteroide aproximándose linealmente hasta impactar con la tierra.

            Al resolver la pregunta «¿a qué distancia debe encontrarse el asteroide para poder ser desviado con el impacto de un único fotón?», el resultado al que llego es que el asteroide debe estar a una distancia infinita.

            Estaré cometiendo muchísimos errores, salvando eso, ¿ el resultado debe ser ese o puede ser otro?

          2. No, Pedro, no te confundas. Los asteroides orbitan al Sol y si predecimos su impacto con suficiente tiempo tendremos muchas órbitas para desviar su trayectoria. Obviamente, interceptar y modificar la trayectoria de un objeto interestelar será casi imposible, pero la probabilidad de que alguno impacte con la Tierra es prácticamente nula. Los peligrosos son los objetos que orbitan el Sol.

    2. Pedro, el asteroide Dídimos se mueve a unos 6 km/s, así que si estuviera a un segundo y pico de impactar con la Tierra sería imposible hacer nada. La única posibilidad de desviar con éxito un asteroide potencialmente peligroso es descubrirlo muchos años antes del impacto (lo ideal es que sea muchas décadas antes), para que haya tiempo suficiente para poner en práctica alguna medida de defensa planetaria. Por ello hay muchas iniciativas para realizar catálogos de todos los objetos del Sistema Solar potencialmente peligrosos para la Tierra.

  3. Otro programa estupendo, para no variar.

    No entiendo la sorpresa de Aparici por el artículo sobre el movimiento de los ojos durante el sueño. Es algo ya se sabía. El artículo viene a confirmarlo por otra vía. Sorprendente, eso sí. Pero no hay más que repasar la bibliografía del artículo (yo solo he leído a Hobson y a Tononi). No solo el movimiento de los ojos durante el sueño sigue la mirada del soñador. En el estudio del sueño lúcido, el movimiento voluntario de los ojos es una vía de comunicación con el investigador. Al ser los únicos músculos voluntarios que no entran en parálisis, el soñador y el investigador acuerdan un serie de movimientos oculares cuando el primero ve una luz intermitente a través de los párpados cerrados. En el sueño se incorpora como las luces largas de un coche, por ejemplo y las reconoce como la señal acordada para mover los ojos. Por ejemplo, diez veces a la derecha en diez segundos. Ese mismo experimento (creo que lo leí a LaBerge) refutó un neuromito que Aparici ya ha repetido en dos programas. La experiencia onírica no es subjetivamente más rápida que la de vigilia. Un soñador lúcido tarda aproximadamente lo mismo en contar diez segundos en ambos casos. Lo que hace que nos parezca que soñamos más rápido (sueños largos en apenas unos minutos), es la elipsis temporal. Por ejemplo, no soñamos que vamos a un sitio. Soñamos que llegamos. Si decidimos ir a un sitio, pasamos el sueño en el camino y olvidamos la meta.
    Para entender la relación entre la experiencia de vigilia y el sueño hay que tener en cuenta algo muy importante que señaló Villatoro. Soñamos con el mismo cerebro que usamos para percibir el mundo y movernos en él. Activamos las mismas áreas para las mismas tareas, excepto algunas relacionadas con la memoria (que nos impide reconocer el estado onírico, para que la implicación emocional sea completa). Las emociones son muy importantes para la memoria y el sueño la consolida. Triste paradoja, el mismo interruptor dificulta el recuerdo de los sueños. Tienen otra función cognitiva, el ensayo de habilidades y posibilidades. Pero movemos los músculos con la misma región de la corteza motora en la vigilia y en el sueño. Vemos el mundo onírico con la corteza visual, etc. La experiencia de vigilia es el teatro de la consciencia que construye el cerebro mientras la percepción está mediada por las aferencias sensoriales. Durante el sueño REM esas vías están cortadas, pero el teatro de la consciencia que genera el cerebro es igual de nítido y detallado. Está haciendo lo mismo. Es el principal motivo por el que no reconocemos los sueños como tales. Y también es lo que más impresiona cuando se aprende a hacerlo: https://yewtu.be/watch?v=T2NRZ6uS9ws
    Con la imaginación y la memoria ocurre lo mismo, usan las mismas áreas de la corteza. Pero solo pueden cumplir su función cognitiva, en segundo plano, si la sensación es atenuada. La alucinación visual, por ejemplo, sucede cuando se imagina o recuerda con la misma intensidad que se ve, con la misma región de la corteza occipital.

    Hay un documental muy chulo sobre la importancia de los pacientes con parasomnias severas, con lesiones cerebrales, en el estudio del sueño (el audio es un desastre. Hay que activar el canal izquierdo o el derecho, porque lleva un idioma en cada uno):
    https://yewtu.be/watch?v=F8engeqwjpQ&quality=dash

    1. Me pregunto si el sueño consciente es idéntico al no consiente, es decir, si el hecho de saber que estás soñando no está poniendo en juego más partes del cerebro, y por lo tanto no sea un buen medio para el estudio del sueño en general. Me lo pregunto porque la noche que he sido consciente de estar soñando he descansado mucho menos, me siento más agotado por la mañana.

      Por cierto, cuando estéis saliendo de un sueño consciente, justo en ese momento en que aún estáis medio soñando pero empecéis a sentiros , si os acordáis, aprovechad para intentar «salir» del cuerpo; se crean sensaciones muy chulas. Una muy inquietante es la de notar que pegadito a ti, justo detrás, estás tú mismo … esta la he conseguido y asusta 🤣🤣🤣 Hay gente que consigue «salir» del cuerpo y otear el entorno, y la verdad que es una auténtica proeza del cerebro la de interpretar a tiempo real lo que hay a su alrededor…estos desdoblamientos se pueden provocar también con estímulos cerebrales en laboratorio.

      1. «Me pregunto si el sueño consciente es idéntico al no consiente, es decir, si el hecho de saber que estás soñando no está poniendo en juego más partes del cerebro»

        Todos los sueños son experiencias conscientes. Te refieres al sueño lúcido, ser consciente de estar soñando. Por lo visto sí, hay diferencias en la actividad del cerebro (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20829072/).

        «y por lo tanto no sea un buen medio para el estudio del sueño en general»
        Habrá que tenerlo en cuenta pero, al contrario, abre un camino inesperado al estudio del sueño en general. Porque es un tipo peculiar de sueños, pero siguen siendo sueños.

        «Me lo pregunto porque la noche que he sido consciente de estar soñando he descansado mucho menos, me siento más agotado por la mañana»
        No soy un soñador lúcido natural, pero practiqué técnicas de inducción durante años. Algunas requieren sueño bifásico y levantarse en mitad de la noche. Pero el sueño lúcido espontáneo no es más esforzado que el sueño REM ordinario. El cerebro descansa y se limpia durante el sueño profundo.

        1. Sueños lúcidos. Exacto. Si no eres de sueño lúcido mi recomendación es que sigas así, que no te conviertas en un soñador lúcido. Puede ser divertido en momentos puntuales cuando puedes hacer locuras en un entorno onírico que no controlas, pero a la larga es triste ser consciente de que todo es mentira, que no te está ocurriendo eso de verdad; si el sueño es bueno sabes que no es real , y si el sueño es triste o terrorífico no lo es menos por saber que es un sueño.
          Luego está el auto boicot, por ejemplo, siempre que en un sueño tengo la oportunidad de bañarme en el mar, inmediatamente aparece el temor de que el sueño se estropee, y por lo tanto se estropea…es un círculo vicioso, al punto de que si el sueño no es lúcido, si aparece tal oportunidad, se hace lúcido, hay como un mecanismo aprendido que queriendo evitar que se estropee, lo estropea.

          1. «Si no eres de sueño lúcido mi recomendación es que sigas así, que no te conviertas en un soñador lúcido.»

            Yo diría que es mejor que no lo intentes si no estás dispuesto a dedicarle el tiempo y la atención que requiere. Porque si no eres natural, si practicas técnicas de inducción, solo funcionan si estás obsesionado.

            «a la larga es triste ser consciente de que todo es mentira»

            Por el contrario, a mí nunca deja de sorprenderme que el mundo onírico sea tan nítido y tangible como el mundo de la vigilia. Pero para que te sorprenda tienes que darte cuenta de estar soñando. Y saber que cualquier experiencia es generada por los mismos procesos cerebrales, que el mundo de la vigilia también es un sueño mediado por las aferencias sensoriales (el mundo como representación), es un claro ejemplo de que los problemas filosóficos no son pasatiempos, sino la médula de la experiencia cotidiana.

            «siempre que en un sueño tengo la oportunidad de bañarme en el mar, inmediatamente aparece el temor de que el sueño se estropee, y por lo tanto se estropea…es un círculo vicioso, al punto de que si el sueño no es lúcido, si aparece tal oportunidad, se hace lúcido»

            Es al revés. Solo puedes temer que el sueño se estropee si ya eras consciente de estar viviendo un sueño. Si en sueño ordinario te bañas en el mar, no puedes temer estropear el sueño. En todo caso temerás estropear el baño. Si el sueño no era lúcido, tiene que ocurrir algo extraordinario y aprender a reconocerlo como elemento onírico para que se vuelva lúcido.

          2. Hola, yo personalmente prefiero no tener sueños lucidos, los he tenido, pero me da la impresión de que no he descansado como debería, y tampoco me gusta recordar lo que sueño, digamos que me gusta desconectar lo máximo posible. Un saludo.

  4. Tú ves a Sabine Hossenfelder en el canal del Dr Brian Keating, o en el podcast de Lawrence M. Krauss y ahí es todo honestidad, super razonable…etc, pero en su propio canal de Youtube da grima lo poco honesta que es explicando a su manera las cosas como si fuera el consenso general, y muchas veces te enfada, porque ves que está omitiendo o incluso mal explicando. Ahora mismo me vienen multitud de ejemplos a la cabeza en los que de verdad me dio pena, sobre todo por esa gente que en los comentarios le da las gracias y confía plenamente en ella.

    A mi se me antoja que ni Brian, ni Lawrence, ni Robert L., ni ningún otro de los que a menudo cuentan con ella, deben de seguir su trayectoria divulgativa…el único que creo que ha tenido claro siempre de qué pie cojea esta mujer ha sido Leonard Susskind … al que si le preguntas, te dirá que no ha oido hablar de ella, jamás.

    Ahora nos cuenta Sabine que se dedica a resolver el «problema de la medida» (mecánica cuántica)…No hay más preguntas, señoría.

  5. Francis, me quedan las siguiente dudas sobre un tema que me interesa después de haberte visto y oído en algunos programas : si los gluones son mediadores entre los quarks y su energía también cuenta a la hora de considerar la masa del núcleo ; los mediadores entre los electrones y protones que participan en la atracción de estos también son fotones y su energía también cuenta por ejemplo en un átomo al momento de considerar toda su masa ?

    1. Nick, así es, pero la contribución de la energía electromagnética (QED) entre electrones y núcleos atómicos es negativa, se llama defecto de masa; por eso un átomo tiene una masa menor que la suma de las masas de los electrones y el núcleo. En el caso de los gluones, como la cromodinámica cuántica (QCD) es una teoría gauge no abeliana, la contribución de la energía entre quarks es positiva, se llama exceso de masa; por eso los hadrones (bariones como el protón y mesones como el pión) tienen una masa mayor que la suma de las masas de sus quarks de valencia.

      Los descubridores del cambio de signo entre QED y QCD fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 2004 (David J. Gross, H. David Politzer, Frank Wilczek), aunque el fenómeno también fue descubierto por Gerardus ‘t Hooft (que recibió el Premio Nobel de Física en 1999 por otra cosa).

      1. Mil gracias por tu respuesta Francis, lo del exceso de masa en el núcleo se puede deber a la contribución de piones con masa que se intercambian los nucleones para vencer la repulsión electromagnética entre ellos? Porque cuando yo imagino a esos nucleones aislados no existen piones, además que la actividad intranucleón es de mayor reposo y por tanto menos energético . En caso contrario cuando los nucleones se acercan, se excitan, surgen estos piones y a nivel del interior de los nucleones también los quarks se revolucionan y los gluones se hacen más energéticos para contenerlos ; todo ello me hace suponer que la suma de sus partes aisladas(nucleones) sea menor que cuando conforman un núcleo porque se adiciona energía extra para mantenerlo unido .

        1. Nick, no, todo lo contrario; en la descripción de la interacción fuerte efectiva entre los nucleones como un intercambio de mesones se observa un defecto de masa en el núcleo; de hecho, la masa del núcleo es menor que la suma de las masas de los nucleones (protones y neutrones) que lo constituyen; ese defecto de masa es el responsable de que se gane energía en la fisión de núcleos pesados y en la fusión de núcleos ligeros.

          El exceso de masa solo se observa en el interior de los nucleones, ya que en dicho caso la masa del nucleón es mayor que la suma de las masas de los quarks que lo constituyen. Este exceso de masa no se puede interpretar como debido a la existencia de mesones en el interior del nucleón; su explicación es que la interacción fuerte fundamental mediada por gluones tiene la propiedad llamada libertad asintótica por la que a distancias muy cortas la fuerza entre los quarks disminuye, al contrario de lo que ocurre en electromagnetismo en la que a distancia muy cortas la fuerza entre partículas con carga eléctrica crece; este cambio es el responsable de que la interacción entre los gluones produzca un exceso de masa en lugar de un defecto de masa.

          1. Creo entender entonces que en los núcleos pesados la energía que se utilizó para unirlos se libera en la fisión de éstos ; es energía de ligadura y esa es la aparente pérdida de masa . Ahora mi pregunta es quién entrega esa energía?

  6. Hola Francis.

    Vengo escuchando y leyendo que DART es «la primera prueba de defensa planetaria de la historia».

    Me pregunto por qué no se considera a Deep Impact, misión de la NASA de 2005, que impactó contra el cometa P/Tempel 1.

    «Deep Impact, primer ensayo para desviar un cometa que amenace la Tierra» https://tendencias21.levante-emv.com/deep-impact-primer-ensayo-para-desviar-un-cometa-que-amenace-la-tierra_a689.html

    Deep Impact (EPOXI) https://solarsystem.nasa.gov/missions/deep-impact-epoxi/in-depth/

    Saludos

    1. Víctor, planteas la cuestión de si se puede o no se puede llamar «prueba de defensa planetaria» la colisión de la sonda Deep Impact el 4 de julio de 205 contra el núcleo del cometa 9P/Tempel 1. El objetivo de esa misión era demostrar que se podía guiar una sonda para que impactara contra un cuerpo celeste en movimiento; además, se pretendía producir un cráter de impacto que expulsara material para que se pudiera estudiar su composición; en ningún momento se «vendió» dicha misión como «prueba de defensa planetaria», ni en ningún momento se pretendió desviar la trayectoria del cometa. El 15 de febrero de 2011 la sonda Stardust (misión NExT) sobrevoló el núcleo del cometa 9P/Tempel 1 para fotografiar el cráter de impacto producido por la sonda Deep Impact.

      No hay constancia de que la órbita del cometa 9P/Tempel 1 sufriera ninguna desviación medible tras el impacto de Deep Impact. Obviamente, se trata de una cuestión de opinión personal si la misión Deep Impact fue una «prueba de defensa planetaria» o no lo fue. Pero oficialmente no lo fue.

  7. Os puede interesar, en La web de Física, un «cálculo de Fermi» que estima aproximadamente cuál deberá haber sido la variación de la velocidad, de la distancia media orbital y del período de traslación de Dimorphos por efecto del impacto de DART:

    https://forum.lawebdefisica.com/forum/el-aula/miscelánea/astronomía-y-astrofísica/34525-aida-el-proyecto-conjunto-de-la-esa-y-la-nasa-para-estudiar-cómo-desviar-un-asteroide?p=360411#post360411

    Saludos.

    1. Gracias, Albert, la estimación del periodo de la órbita de Dimorfo alrededor de Dídimo es de 11.921 628 9 ± 0.000 002 8 horas (cuyo error son unos 0.01 segundos) con lo que será fácil determinar con precisión un cambio del periodo debido al impacto en la escala de los minutos.

  8. El argumento de velocidad anomala del meteorito por atraccion gravitatoria del planeta 9 es de traca lo sabe un estudiante de la ESO . la velocidad del supuesto planeta 9 si esta a 300 o 600 parsec es de 1,7 o 1,5 km por segundo. ( velocidad traslacion de la tierra (29,8km/s)/ dividido raiz cuadrada distancia en parsec del planeta 9 al sol)

    una persona situada en el planeta 9 vería acercarse un lejano meteorito pasar cerca y alejarse. por conservacion de la energia el modulo de la velocidad no habrá cambiado una vez alejado del planeta solo su direccion habra cambiado. habrá rotado la velocidad como vector..
    desde el sistema heliocentrico pasamos al sistema del planeta 9 restando el vector velocidad del planeta 9 luego rotamos la velocidad del meteorito y volvemos al sistema eliocentrico sumando el vector velocidad del planeta9 . en el peor de los casos frenamos el meteorito dos veces la velocidad del planeta 9 y el mejor incrementamos la velocidad del meteorito dos veces la velocidad del planeta . Esto es como máximo 3,5 km por segundo. lo mas probable 1 o 2 km/s. como vemos un incremento pirrico.

Deja un comentario