Ciencia para todos T05E07: El problema de los plásticos

Por Francisco R. Villatoro, el 28 octubre, 2022. Categoría(s): Ciencia • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Química • Recomendación • Science ✎ 1

Te recomiendo escuchar el episodio T05E07, «Vivimos la era de los plásticos. ¿Cómo afectan a nuestra salud y a nuestras vidas?», 27 oct 2022 [13:52 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45. Enrique y yo intervenimos desde nuestras propias casas.

Hemos hablado del problema de los plásticos usando como hilo la conferencia «El plástico que comemos y que respiramos» de la Dra. Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC) en Encuentros con la Ciencia [web]. «El plástico es el material preferido de la industria ya que es fácil y barato de fabricar y dura mucho tiempo. […] Los plásticos contaminan la cadena alimentaria de la que los humanos, al estar en la cúspide de la pirámide trófica, estamos especialmente expuestos». Más información en el reciente artículo de Gurusamy Kutralam-Muniasamy, V. C. Shruti, …, Priyadarsi D. Roy, «Microplastic diagnostics in humans: “The 3Ps” Progress, problems, and prospects,» Science of The Total Environment 856: 159164 (15 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159164; más información divulgativa en Lisa Zimmermann, «Microplastics in humans: current knowledge and potential implications,» Food Packaging Forum, 28 Oct 2022.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Vivimos la era de los plásticos. ¿Cómo afectan a nuestra salud y a nuestras vidas?», 27 oct 2022 [13:52 min.].

Fuente: Nature Chemistry (2019), doi: https://doi.org/10.1038/s41557-019-0260-7.

Esther: «Estamos rodeados de plásticos, en las bolsas del supermercado, las botellas de agua y refrescos que consumimos… Como resultado estos plásticos han invadido todo el planeta y se han detectado en zonas remotas como el Ártico o la Antártida. También se ha detectado su presencia en diversas matrices humanas, como heces, sangre, pulmones, e incluso en placenta y leche materna. Esto prueba nuestra exposición a estos contaminantes desde que nacemos y durante toda nuestra vida. Enrique, Francis, hoy nos vais a hablar de plásticos».

Francis: «Así es, Esther, como bien dices, estamos rodeados de plásticos porque es un material que tiene multitud de aplicaciones. De hecho, si en la prehistoria hablamos de la Edad de los Metales (Cobre, Bronce, Hierro), ahora podríamos hablar de la «Edad de los plásticos».

Los plásticos son productos artificiales obtenidos por el hombre por medio de diversas reacciones químicas en las que se usan como materias primas productos naturales como el petróleo, el carbón, el gas natural, la celulosa y la sal. Los plásticos están formados por polímeros, moléculas enormes (macromoléculas), formadas por repeticiones de moléculas pequeñas (monómeros): así por ejemplo el poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva de estireno (un hidrocarburo aromático de fórmula C₈H₈)».

Esther: «Francis, ¿desde cuándo estamos usando los plásticos?»

Francis: «Los primeros plásticos aparecieron entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como la nitrocelulosa, el celofán, la baquelita (que es el primer polímero plástico totalmente sintético), el PVC, el poliestireno y el nailon. Pero la verdadera «revolución de los plásticos» comenzó en la segunda mitad del siglo XX cuando se patentó el PET (tereftalato de polietileno), gracias a la polimerización del etileno, la melamina-formaldehído y la producción del polipropileno. Y así tenemos que a día de hoy la ropa que nos ponemos, los muebles que tenemos en casa, los envases de los alimentos… están hechos de estos tecnopolímeros».

Fuente: Communications Earth & Environment (2021), doi: https://doi.org/10.1038/s43247-021-00267-8.

Esther: «Hasta ahora Francis ha comentado las propiedades estupendas de los plásticos, por las que nos facilitan la vida. Enrique, ¿por qué no nos cuentas la cara B de los plásticos?»

Enrique: «Vamos a empezar por los aditivos químicos del plástico: existen más de 3000 sustancias químicas diferentes asociadas a los plásticos, de entre las cuales existen más de 60 caracterizadas como sustancias de alto riesgo para la salud. Sustancias que pueden constituir hasta un 50 % del peso del plástico y que se utilizan como plastificantes, que dan dureza o flexibilidad al plástico, retardantes de llama, filtros UV para dar una mayor vida media o con propiedades antibacterianas para los alimentos».

«Vamos a continuar por la vida media: los globos que usamos en los cumpleaños duran hasta 6 meses, las bolsas hasta 50 años, los vasos de plástico de las fiestas entre 60 y 70 años, y se estima que los cubiertos de esa fiesta durarían hasta 400 años, similar a los pañales de los bebés y las botellas 500 años. Su consumo es exponencial: hemos pasado de 204 millones de toneladas en el año 2000 a duplicarlo o triplicarlo a fecha de hoy y un 40 % de este plástico es de un solo uso.

Fuente: Science of The Total Environment (2023), doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159164.

Esther: «¿Y qué hacemos con ese plástico? ¿Se recicla?»

Enrique: «Pues es tal la cantidad de plástico que estamos produciendo que hemos superado nuestra capacidad para reciclarlas o almacenarlas tras su uso. Hemos producido más de 8000 millones de toneladas de plástico, el equivalente al peso de 25000  edificios como el Empire State de Nueva York. Hasta 2015 se generaron unos 6300 millones de toneladas de las cuales un 9 % se recicló, un 12 % se incineró y dónde está el 79 % restante? Pues en los vertederos, entornos naturales y en el mar. En 2050 tendremos unos 12000 millones de toneladas de basura plástica en el medio ambiente».

«Y no, no es que encontremos un poco de basura formado por plásticos en el mar sino que encontramos verdaderas islas de plástico flotantes debido a los giros oceánicos, así por ejemplo, en el Pacífico, entre las isla de Hawai y California, encontramos flotando el principal vertedero marino del mundo de residuos plásticos flotantes que tiene una superficie 3 veces mayor que la de Francia! Otro tanto se detecta en el Mar de los Sargazos o en el Índico».

«El impacto en los organismos marinos es directo y terrible: enredamientos y muertes de tortugas, peces, ballenas, aves por redes a la deriva o cuando confunden el plástico con una presa. Se estima que cientos de miles de mamíferos marinos y tortugas marinas, un millón de aves marinas e innumerables peces mueren cada año por ingerir artículos de plástico o por enredarse. Se han llegado a encontrar cachalotes muertos con 22 kg de plástico en su estómago».

«Los propios constituyentes de los plásticos, como los aditivos, se filtran en los tejidos de los organismos que consumen las partículas y tenemos fenómenos de bioacumulación en tejidos animales y biomagnificación en la que a medida que aumentamos cada eslabón de la cadena trófica –por ejemplo crustáceos, peces, focas y osos polares, aumenta la concentración de un compuesto químico».

Fuente: Nature (2021), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-01143-3.

Esther: «Y también oímos hablar con frecuencia de microplásticos. ¿Qué son exactamente?»

Francis: «Son pequeñas piezas de menos de 5 mm de diámetro; más del 50 % del plástico que se vierte al mar. Pueden ser microplásticos primarios, procedentes de la actividad industrial o de la abrasión y desgaste de los neumáticos, de los lavados de la ropa de fibra sintética en la lavadora, de los geles de baño con microesferas o de la degradación directa de los objetos de plástico por la acción de las olas y de la luz solar (entre un 70-80 % de los microplásticos de los océanos)».

«Sin embargo, se estima que una parte importante de los microplásticos se encuentran en los suelos agrícolas, y que podrían almacenar más microplásticos incluso que las cuencas oceánicas. El plástico que no se recicla, el que se esconde bajo tierra o cuando se usan lodos de depuradoras como fertilizantes y que contienen estos microplásticos. Y la prueba la tenemos en que se ha detectado la presencia de microplásticos en Pescado y marisco (fundamentalmente en los intestinos), en la cerveza, miel, agua y en heces humanas».

Enrique: «Los efectos sobre la salud pueden ser importantes: estos aditivos que comentaba, por ejemplo los retardantes de llama son disruptores endocrinos, similares a las hormonas y pueden tener efectos graves a nivel celular. Algunas enfermedades asociadas son cáncer, infertilidad, enfermedades neurodegenerativas, diabetes o alteraciones del sistema inmunológico. Todos recordamos el caso del Bisfenol A, cuyo uso ya está prohibido en biberones y que se usa en botellas de agua, en latas de alimentos y bebidas, recibos de compra y que se ha asociado a alteraciones en el comportamiento: (hiperactividad y agresividad), diabetes y obesidad, cáncer de próstata y de mama, y deterioro de la función inmune, entre otras».

«Como nos decía la investigadora Ethel Eljarrat, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, en la charla que nos dio en Encuentros con la Ciencia: las células inmunes de nuestro organismo reconocen y atacan a los microplásticos y nanoplásticos, y rápidamente mueren después de entrar en contacto con estos materiales. La tasa de muerte de estas células inmunes parece ser muy superior a la tasa en células del sistema inmunológico en su actividad habitual de fagocitar bacterias y otros cuerpos extraños. Si estos datos se confirman, son un gran motivo de preocupación».

Fuente: Science of The Total Environment (2023), doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159164.

Esther: «¿Y hay alguna solución?»

Enrique: «Esta investigadora destacaba cuatro puntos: (1) reducir el consumo de plástico, (2) explorar materiales alternativos a los polímeros actuales, (3) explorar aditivos químicos alternativos que no sean contaminantes, y (4) gestionar los residuos existentes».

Francis: Se está investigando mucho en el desarrollo de bioplásticos, materiales alternativos a los polímeros actuales que son biodegradables. En España hay muchos grupos de investigación trabajando en esta línea. «Precisamente en Málaga destaca la investigadora Susana Guzmán Puyol, licenciada en Química por la Universidad de Málaga, doctora por la Universidad de Génova (Italia), que ha trabajando en el desarrollo de bioplásticos basados en celulosa como alternativa a los plásticos derivados del petróleo. Desde 2020 es investigadora postdoctoral del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora», donde investigan sobre el reaprovechamiento de residuos agrícolas y de la industria alimentaria para el desarrollo de materiales biodegradables multifuncionales».

Esther: «La invitaremos en un próximo programa para que nos explique sus investigaciones». [Despedida y cierre]



1 Comentario

  1. Con respecto a los plásticos no tengo muy claro lo perjudiciales que pueden ser para la salud. No sé si son perjudiciales al nivel de las carnes rojas, los fritos o las galletas o son tan malos como el tabaco o todavía peores. De momento no hay recomendaciones para no comer pescado más de una vez a la semana debido a la contaminación por plásticos como las hay por la contaminación de algunos pescados por metales pesados. En cuanto a las amenazas a la biodiversidad, está claro que pueden ser dañinos si algun animal se queda atrapado o se les atasca en el estómago, pero también he leído que el mar de plástico está lleno de vida puesto que planctón utiliza el plástico flotante como protección a modo de arrecife de coral.

Deja un comentario