He participado en el episodio 411 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep411: Esna; FRAGMENTARIUM; Herculano; Teselado; Rafael Luque», 13 abr 2023. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Pospuesto el lanzamiento de la misión europea JUICE (min 4:00); El techo astronómico del templo egipcio de Esna (10:00); Fragmentarium: Reconstruyendo el puzzle de las tablillas babilonias (36:00); Ciencia ciudadana y tomografía de rayos X para leer los papiros de Herculano (1:01:00); El problema de einstein: Teselado aperiódico con una tesela (1:19:00); El polémico caso de Rafael Luque (1:54:00); Señales de los oyentes (2:39:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
Ir a descargar el episodio 411.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), María Ribes Lafoz @Neferchitty, Sara Robisco Cavite @SaraRC83, y Francis Villatoro @eMuleNews, con una intervención especial desde Bruselas de José Edelstein @JoseEdelstein, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Andrés Gomberoff @gomberoff.
Héctor comenta que se ha aplazado el lanzamiento de la misión JUICE de la ESA con un Ariane 5 desde la Guyana Francesa. Iba a ser hoy, pero se ha retrasado al menos 24 horas, por la meteorología, como no. Todos deseamos que no haya muchos más retrasos. Llegará a Júpiter en unos 8 años, así que habrá que esperar a la próxima década para conocer los secretos de las lunas heladas de Júpiter (JUICE es JUpiter ICy moons Explorer). Se lanzó el viernes 14 de abril, como nos cuenta Daniel Marín, «Lanzada la sonda europea JUICE a Júpiter, la primera misión que orbitará Ganímedes», Eureka, 15 abr 2023. «JUICE llegará a Júpiter en julio de 2031 y hasta noviembre de 2034 realizará 35 sobrevuelos de Europa, Ganímedes y Calisto. En concreto, 2 sobrevuelos de Europa, 12 de Ganímedes y 21 de Calisto. En diciembre de 2034 la sonda se situará en órbita alrededor de Ganímedes, donde permanecerá hasta septiembre de 2035. JUICE estudiará el sistema joviano junto con la sonda NASA Europa Clipper, que despegará en octubre de 2024, pero, al usar un Falcon Heavy, llegará antes que JUICE a Júpiter, en abril de 2030».
Nos cuenta María que se han descubierto nuevas pinturas astronómicas en el techo del templo egipcio de Esna (60 kilómetros al sur de Luxor). En el episodio 295 (en el que yo no participé) ya nos habló María de las constelaciones, con nombres hasta desconocidos entonces. Este techo pintado estaba oculto por varias capas de suciedad (hollín, deposiciones de palomas, etc.); estas dos fotografías muestran cómo estaba el techo antes de la restauración que está en curso. Están realizando esta labor restauradores y egiptólogos de la Universidad de Tübingen.
Tras el proceso de restauración se están desvelando espectaculares pinturas astronómicas con jeroglíficos (como muestran estas fotografías). Los nuevos resultados muestran que en el techo se encuentran representados dos zodiacos completos. Además de los signos del zodiaco se muestran los planetas Júpiter, Saturno y Marte. El zodíaco es parte de la astronomía babilónica y no aparece en Egipto hasta la época ptolemaica (un aporte de los griegos que se hizo popular). El trabajo de restauración en curso es noticia en Antje Karbe, «Research team uncovers further ceiling paintings in the temple of Esna. Complete representation of the zodiac,» Press Release, Univ. Tübingen, 20 mar 2023.
Nos cuenta María que se ha desarrollado una inteligencia artificial para resolver el puzzle lingüístico de las tablillas sumerias fragmentadas. Esta herramienta está disponible en GitHub (Electronic Babylonian Library API) y ha sido desarrollada por un equipo liderado por Enrique Jiménez (Ludwig-Maximilians-Universität München). Los babilonios usaban caracteres cuneiformes en tablillas de arcilla; de muchas de ellas solo han sobrevivido innumerables fragmentos. Los textos están escritos en los idiomas sumerio y acadio, luego resolver el puzzle es muy difícil. Usando una enorme base de datos de fragmentos, el software Fragmentarium ya ha identificado cientos de manuscritos y muchas conexiones textuales. Como el software está a disposición del público, todo el mundo puede jugar con Fragmentarium. Más información en «Playing with the source of world literature. Enrique Jiménez uses AI to make texts that are thousands of years old readable,» UNED, 30 Jan 2023. Recomiendo navegar la web Electronic Babylonian Literature.
Y María también nos habla de la Competición Vesubio (Vesuvius Challenge) de aprendizaje automático y visión por computador (cuyo premio es un millón de dólares). La idea es que los competidores desarrollen algoritmos de inteligencia artificial que a partir de imágenes tomográficas permitan recuperar papiros carbonizados. En el episodio 238 (en el que yo no participé) María ya nos habló de esta aplicación de la IA.
Estos vídeos son algunos de los que aparecen en la web con ejemplos del proceso de reconstrucción de los textos a partir de las imágenes tomográficas; para su reconstrucción ahora se usan redes de neuronas artificiales convolucionales. En esta competición se espera que los participantes vayan más allá de las técnicas ya usadas y propongan nuevas ideas que resuelvan de forma más eficaz y más eficiente el problema de reconstrucción.
Héctor realiza una conexión sorpresa con el workshop ULB/Solvay «Progress on gravitational physics: 45 years of Belgian-Chilean collaboration», Bruselas, 11-14 abr 2023 [web; programa PDF]. En este congreso Solvay belgachileno Gastón Giribet presentó «The 2D quantum gravity partition function» el martes 11, José Edelstein presentó «Beyond General Relativity: causality, cosmology and astrophysics» el miércoles 12 y Andrés Gomberoff presentó «The Implications of a Positive Cosmological Constant on Electromagnetic Theory» hoy jueves 13. La foto la ha publicado Jose en Twitter.
Me toca comentar que se ha publicado una solución al problema de einstein del teselado aperiódico: se ha descubierto el primer mosaico tipo ein Stein (una pieza en alemán), un mosaico poligonal único (no convexo) que tesela de forma aperiódica todo el plano; este mosaico poligonal de 13 lados ha sido bautizado como «sombrero» (hat en inglés), por su forma. El descubrimiento ha sido una gran sorpresa en matemáticas, pues muchos expertos habían perdido la esperanza de encontrar un einstein. Lo descubrió en noviembre de 2022 el ingeniero jubilado David Smith (64 años) de Yorkshire, Inglaterra; se lo contó a Craig Kaplan, informático de la Universidad de Waterloo en Ontario, que decidió emprender una demostración junto con el informático Joseph Samuel Myers y el matemático Chaim Goodman-Strauss de la Universidad de Arkansas. Su trabajo permitió demostrar que este einstein pavimenta el plano sin espacios ni repeticiones, bautizado como «sombrero» (hat, en inglés).
Más aún, se ha descubierto una familia infinita numerable de mosaicos de einstein. El nuevo einstein tiene lados iguales a 1 y √3; si se llama Tile(a,b) al mosaico obtenido reemplazando los lados de longitud 1 por un lado de longitud a (1-lados) y los de longitud √3 por b (r-lados, con r=b/a). Esta figura muestra 7 mosaicos de esta familia, con Tile(0, 1), Tile(1, 1) y Tile(1, 0) dando lugar a teselados periódicos y los otros cuatro a teselados aperiódicos. Con esta notación el nuevo einstein es Tile(1, √3); pues resulta que Tile(√3, 1) también es un einstein, y que los infinitos mosaicos Tile(1, k √3) y Tile(k √3, 1), para k un entero positivo impar, también son mosaicos de einstein.
La clave del nuevo trabajo es la demostración de que estos mosaicos son de tipo einstein, es decir, rellenan todo el plano de forma aperiódica, sin ningún tip0 de repetición (unas 50 páginas del artículo de 89 se dedican a esta demostración, que incluye una parte usando ordenadores). Resumiendo mucho, la idea es agrupar los nuevos mosaicos para formar cuatro macromosaicos (llamados «polidiamantes») que por sus coaracterísticas se parecen a los seis mosaicos de Robinson; así se puede usar una demostración análoga a la de Robinson para demostrar la aperiodicidad del nuevo mosaico. Los interesados en la demostración disfrutarán con David Smith, Joseph Samuel Myers, …, Chaim Goodman-Strauss, «An aperiodic monotile,» arXiv:2303.10798 [math.CO] (20 Mar 2023), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2303.10798. Más información divulgativa en Manon Bischoff, «Newfound Mathematical ‘Einstein’ Shape Creates a Never-Repeating Pattern,» Scientific American, 10 Apr 2023.
Muchos oyentes nos han preguntado a Héctor y a mí por el químico español Rafael Luque, un investigador hiperproductivo (publicó 103 artículos en 2022 según Scopus), que ha sido suspendido de empleo y sueldo por presuntamente incumplir el régimen de incompatibilidades para el profesorado funcionario. Héctor nos resume el artículo de Manuel Ansede, «Suspendido de empleo y sueldo por 13 años uno de los científicos más citados del mundo, el español Rafael Luque», El País, 31 mar 2023. «Uno de los científicos más citados del mundo, el químico español Rafael Luque, ha sido suspendido de empleo y sueldo para los próximos 13 años por su institución, la Universidad de Córdoba. Ha sido sancionado por firmar con otros centros exóticos, como la Universidad Rey Saúd, en Riad (Arabia Saudí), y la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, en Moscú, pese a tener un contrato de funcionario», es Profesor Titular de Universidad (y casi seguro que ya estará acreditado para Catedrático de Universidad, aunque ahora tendrá que esperar 13 años para promocionar).
Nos comenta Héctor que Luque investiga en química verde y que el El País destaca que en el año 2023 ha publicado un artículo cada 37 horas (ahora mismo tiene más de 60 artículos publicados en 2023 según Google Scholar). Esta hiperproducción ha generado mucho revuelo en redes sociales (todo el mundo dice que parece imposible lograr dicha producción sin usar una coautoría inmerecida). Según la base de datos Scopus (al hilo de un tuit de Ángel M. Delgado-Vázquez @amdelvaz), Rafael Luque tiene 803 artículos que han recibido 34 902 citas y tiene un índice-h de 84; en el lustro 2018–2022 publicó 67+91+78+62+103 = 334 artículos (~67 al año); la clave para lograr esta hiperproducción es su gran número de coautores (1631 según Scopus).
Parece mucho, pero ¿es mucho? Para saberlo hay que compararlo con otros químicos hiperproductivos españoles; Ángel M. Delgado-Vázquez @amdelvaz publicó un listado de los 10 más productivos en los últimos años: José M. Lorenzo (Fundación Centro Tecnolóxico da Carne, San Cibrao das Vinas, Spain) tiene 934 artículos, 1917 coautores, 22 376 citas y 73 de índice-h, quien en dicho lustro publicó 68+109+143+195+211 = 726 artículos (~145 al año); Josep Peñuelas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Spain) tiene 1121 artículos, 5355 coautores, 78 287 citas y 133 de índice-h, quien en dicho lustro publicó 65+74+102+108+126 = 475 artículos (95 al año); Antonio Frontera (Universitat de les Illes Balears, Palma, Spain) tiene 871 artículos, 1151 coautores, 23 540 citas y 72 de índice-h, quien publicó 61+79+103+102+106 = 451 artículos (~90 al año); Francisco J. Barba (Universitat de València, Valencia, Spain) tiene 514 artículos, 1014 coautores, 20 577 citas y 79 de índice-h, quien publicó 70+84+98+46+64 = 362 artículos (~72 al año); Damiá Barcelò (Catalan Institute for Water Research, Girona, Spain) tiene 1643 artículos, 2418 coautores, 92 501 citas y 140 de índice-h, quien publicó 66+68+76+76+71 = 357 artículos (~71 al año); Jesús Simal-Gandara (Universidade de Vigo, Vigo, Spain) tiene 597 artículos, 1677 coautores, 18 507 citas y 66 de índice-h, quien publicó 16+20+62+105+116 = 319 artículos (~64 al año); Francisco Jurado (Universidad de Jaén, Jaen, Spain) tiene 555 artículos, 361 coautores, 10 579 citas y 52 de índice-h, quien publicó 21+56+49+71+76 = 273 (~55 al año); Luisa F. Cabeza (Universitat de Lleida, Lleida, Spain) tiene 601 artículos, 624 coautores, 33 334 citas y 84 de índice-h, quien publicó 60+44+58+57+43 = 262 artículos (~52 al año); Manuel Andrés Rodrigo (Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Spain) tiene 585 artículos, 400 coautores, 25 549 citas y 77 de índice-h, quien publicó 50+40+54+53+41 = 238 artículos (~48 al año); y seguro que hay otros más reseñables. Según este listado, Luque sería el sexto químico por hiperproducción en el lustro 2018–2022, siendo una extensa red de coautores común a todos los hiperproductores.
Obviamente, en el mundo hay químicos y científicos mucho más productivos que los españoles. La cultura científica del publica o perece ha llevado a que algunos investigadores publiquen tal número de artículos al año que parece imposible que se hayan leído todos y cada uno de los artículos en los que aparecen como coautores. Pero en dicho contexto, no nos debe escandalizar el caso de Luque como algo excepcional, pues solo es un caso más entre muchos. Aún así, las declaraciones en El País de Luque son preocupantes: Luque «reconoce que desde diciembre» de 2022 «utiliza el programa de inteligencia artificial ChatGPT para “pulir” sus textos. “Estos meses han sido bastante productivos, porque hay artículos para los que antes necesitaba dos o tres días y ahora los hago en un día”, señala».
Como curiosidad, durante la pasada Semana Santa, estuve ojeando los últimos 20 artículos de Luque, así como sus 20 artículos más citados. Lo que observé es que en los más recientes declara que su contribución es de revisión y edición del artículo, supervisión y conceptualización; siempre hay otro autor que escribió el primer borrador (original draft) y otros coautores encargados de la supervisión y la conceptualización. Todo ello me hace sospechar que gran parte de la labor de Luque es de revisión y edición de los artículos, lo que él llama «pulir» los artículos, por ello ChatGPT le ha sido de gran ayuda. Esta sospecha me hace comprender que pueda dedicarle un día a cada artículo en el que firma como coautor. Supongo que muchos investigadores hiperproductores realizarán labores similares.
Por cierto, Luque tiene 44 años y ha sido Profesor Titular de Universidad de la Univ. de Córdoba desde 2018 hasta el 1 de diciembre de 2022 (según El País). Seguro que ya estará acreditado para catedrático (lo que no sé si habrá influido en que se aceleren los trámites de su sanción administrativa). Dentro de 13 años, con 57 años, si no reclama y logra revertir su actual situación, podrá volver a su alma mater y conseguir una ansiada plaza de Catedrático de Universidad (hasta jubilarse aún le quedarán otros 13 años y seguro que solicitará un plaza de profesor emérito). Por pura curiosidad me gustaría conocer los detalles de la sanción administrativa y el porqué no ha podido regularizar su situación de común acuerdo con el Rectorado de su universidad (como sugiere José en el podcast); si la razón que se aduce en El País es la única sancionable, me consta que la legislación española permite legalizar esta situación (con la Universidad recibiendo un porcentaje de los beneficios extra en forma de costes indirectos).
Y pasamos a Señales de los Oyentes. Pedro Suarez pregunta para Francis: «¿argumentos físicos para despreciar la hipótesis del black hole universe?» Se refiere a la propuesta de Enrique Gaztañaga, «The mass of our observable Universe,» MNRAS: Letters 521: L59–L63 (2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnrasl/slad015 (publicada en 2022 en varios artículos en revistas de MDPI). La idea es que la Tierra está en el centro de un universo burbuja que esta rodeado por un espacio infinito completamente vacío; la masa de este universo burbuja coincide con la masa gravitatoria (de Schwarzchild) de un agujero negro, de ahí que se llama universo agujero negro (BHU). Sin embargo, se usa la métrica de Lemaitre–Tolman–Bondi (LTB) para describir dicho universo, en lugar de la métrica de Friedmann–Lemaître–Robertson–Walke (FLRW) del modelo cosmológico LCDM; la métrica LTB no es una métrica de tipo agujero negro, así que no presenta ningún tipo de singularidad. Mi argumento en contra es que es obvio que este universo burbuja no puede describir las observaciones de la cosmología de precisión (una métrica de tipo LTB no lo permite); además, desde un punto de vista conceptual, el modelo BHU incumple el principio copernicano. Esta boutade de Gaztañaga se ha colado en MNRAS Letters, pero dicha publicación no convierte esta idea esotérica en otra cosa que not even wrong (como diría Pauli).
Antonio Joe pregunta: «desde el punto de vista espacial, ¿es mejor la competencia entre naciones o la cooperación entre las mismas?» Contesta Héctor que ambas son necesarias; depende de cada misión, en algunas es imprescindible la cooperación internacional, pero en otras una sana competencia es muy bienvenida.
¡Qué disfrutes del podcast!
Pues al respecto del la suspensión de un científico por parte de la Universidad de Granada, acaba de aparecer en algunos medios una noticia que también vincula a una universidad de un país árabe con prácticas cuestionables, por decirlo de forma elegante:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/04/19/643fc41421efa0a4358b45b7.html