Te recomiendo escuchar el episodio T06E02, «Un estudio científico hecho en Málaga sobre habla inversa, consigue el premio Ig Nobel», 03 oct 2023 [14:59 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.
Entrevistamos a María José Torres-Prioris, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, miembro del grupo de Neurología Cognitiva y de la Unidad de Afasia del IBIMA. Ella es la primera autora del estudio publicado en la revista Scientific Reports que ha sido galardonado con el Ig Nobel de Comunicación: María José Torres-Prioris (Málaga, España), Diana López-Barroso (Málaga, España), Estela Càmara (Barcelona, España), Sol Fittipaldi (Argentina), Lucas Sedeño (Argentina), Agustín Ibáñez (Argentina, Colombia, EEUU), Marcelo Berthier (Málaga, España) y Adolfo García (Argentina, Chile, EEUU) han recibido el galardón por estudiar las actividades cognitivas y mentales de las personas que son expertas en hablar hacia atrás. Individuos con una habilidad lingüística extraordinaria, hablar invirtiendo el orden de los fonemas con gran rapidez y sin aparente esfuerzo cognitivo. El artículo es María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, …, Adolfo M. García, «Neurocognitive Signatures of Phonemic Sequencing in Expert Backward Speakers,” Scientific Reports 10: 10621 (30 Jun 2020), doi: https://doi.org/10.1038/s41598-020-67551-z.
Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Un estudio científico hecho en Málaga sobre habla inversa, consigue el premio Ig Nobel», 03 oct 2023 [14:59 min.].
Esther: Los premios Nobel se están anunciando esta semana. Ayer lunes se anunció el Premio Nobel de Medicina. Enrique, ¿quiénes lo ha obtenido?
Enrique: Han sido galardonados los abuelos científicos de las vacunas ARN mensajero modificado que se usaron para combatir la COVID-19: Katalin Karikó y Drew Weissman, ambos de la Universidad Pensilvania (EEUU), aunque Karikó también trabaja en la empresa biotecnológica alemana BioNTech. Este merecido galardón honra sus descubrimientos pioneros en ciencia básica que permitieron modificar los nucleótidos del ARN mensajero para estabilizarlo y para aumentar su expresión de proteínas.
Gracias a este descubrimiento se pudieron desarrollar vacunas de ARN mensajero de gran efectividad contra la pandemia COVID-19 que han salvado millones de vidas. Por desgracia, los padres de la biotecnología de las vacunas para la COVID-19, como Uğur Şahin y Özlem Türeci, Sarah Gilbert, Philip Felgner, o Derrick Rossi, entre otros científicos, se quedarán sin un galardón que también merecen. Aunque ellos saben que han salvado a millones de vidas y, además, se han vuelto multimillonarios con su hazaña.
Esther: La ciencia española y la ciencia malagueña solo puede soñar con un premio Nobel, pues parece ser un hito inalcanzable. Pero al menos este mes de septiembre hemos tenido un premio de consolación. La ciencia malagueña ha logrado un premio Ig Nobel. Estos premios nacieron como una parodia de los premios Nobel en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Los Ig Nobel premian investigaciones curiosas que primero nos esbozan una sonrisa y luego nos hacen pensar en lo poderosa que es la imaginación de los científicos.
Este año hay dos premios Ig Nobel otorgados a investigadores españoles y uno de ellos a investigadores malagueños. Empecemos por el principio, Francis, Enrique, ¿cuáles son estos premios?
Francis: A diferencia de los premios Nobel, cuyas categorías son fijas todos los años, los premios Ig Nobel cambian de categorías de año en año. Los premios son muy curiosos. Por ejemplo, este año el premio Ig Nobel de Medicina ha ido a un estudio que contaba los vellos de la nariz en cadáveres. Y el Ig Nobel de Ingeniería Mecánica para el uso de cadáveres de arañas como pinzas de agarre mecánico (ya que al aplicar presión hidráulica en su torso se pueden abrir y cerrar sus patas).
Este año España ha logrado el Ig Nobel de Física por una investigación realizada en la Ría de Pontevedra. Se ha estudiado la turbulencia en las aguas del mar que produce el desove de los boquerones (Engraulis encrasicolus), que por aquellas tierras se llaman anchoas. Las hembras ponen las huevas, que flotan en el agua, para ser fecundadas con el esperma de los machos. Para garantizar una buena flotabilidad, los boquerones producen con sus colas unos vórtices que generan turbulencia en el agua.
En este estudio biofísico se ha comparado la turbulencia generada por los boquerones (llamada biomezclado de las aguas) con la turbulencia natural generada por el viento y por las mareas (llamada geomezclado). Se ha observado que el biomezclado en la escala de los centímetros generada por los boquerones durante las noches de desove es comparable en magnitud al geomezclado. Un resultado curioso y sorprendente.
Esther: Nadie diría que los bancos de boquerones fuesen capaces de generar una turbulencia tan grande. Enrique, ¿cuál es el premio Ig Nobel que han logrado investigadores malagueños?
Enrique: El premio Ig Nobel de comunicación, que en realidad es sobre neurolingüística, ha sido otorgado a María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso y Marcelo Berthier de la Universidad de Málaga y del IBIMA, junto a colegas de Barcelona y Argentina. Reciben este galardón por estudiar las actividades cognitivas y mentales de las personas que son expertas en hablar hacia atrás.
En La Laguna, Canarias, está muy extendido hablar al revés con facilidad. Si vas allí te pueden decir «nasbue chesno», que parece incomprensible hasta que te das cuenta de que la frase es «buenas noches» al revés. Un grupo de ciudadanos ha solicitado a la UNESCO que reconozca su extravagancia lingüística como patrimonio cultural inmaterial.
Algo parecido ocurre en Argentina, allí encontramos personas con una manera de hablar particular denominada lunfardo y que también usa la inversión de palabras. Estos hablantes afirman que suelen aprender a hablar de forma invertida de forma espontánea y sin esfuerzo durante la adolescencia. Para los neurolingüístas estudiar a estas personas con habilidades lingüísticas extraordinarias permite entender el origen del lenguaje en nuestro cerebro. Estudiar a personas capaces de invertir el orden de los fonemas con gran rapidez permite estudiar las regiones del cerebro dedicadas a ordenar los fonemas y a articular el habla.
Esther: Hoy tenemos el honor de contar con una de las investigadoras galardonadas, la malagueña de adopción (nacida en Tucumán, Argentina) María José Torres-Prioris del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y del grupo de Neurología Cognitiva y de la Unidad de Afasia del IBIMA. [Saludos] Recibir un Ig Nobel no es como recibir un Nobel, pero tiene una gran repercusión mediática. ¿Qué se siente tras haber recibido un Ig Nobel?
María José: «Los Ig Nobel no son premios convencionales. Se otorgan a investigaciones que te hacen reír y luego pensar. Por lo que este galardón premia las investigaciones que destacan por su peculiaridad o enfoque poco convencional. En lugar de considerarlo un premio tradicional, es una oportunidad única para resaltar la singularidad de nuestro trabajo y la importancia de otros proyectos en los que estamos trabajando. Y desde luego, divulgar con ese humor».
Enrique: El trabajo premiado se publicó en 2020 en la revista Scientific Reports del grupo Nature. Habéis estudiado a dos personas que hablan español con la habilidad de invertir los fonemas de palabras e, incluso, de frases completas. Como el español se lee como se escribe y los fonemas conservan el mismo sonido sin importar su posición, María José, ¿esta habilidad es más habitual en español que en otros idiomas como el inglés o el francés?
María José: «No sé si es más habitual, porque no tenemos estudios de prevalencia sobre esta habilidad. El español es una lengua transparente, en la que las letras se corresponden con un solo sonido, aunque de alguna excepción, como la letra c. Por ello es más fácil de llevar a cabo esta inversión que hacerlo en lenguas como el inglés o el francés en las que los sonidos cambian dependiendo con que se combine».
Un ejemplo de las dificultades a la hora de invertir palabras con la letra «c» es la inversión fonética de «Francis» como «Sicnarf» o «Siznarf» (aunqne no es fácil en español pronunciar el «-rf» final). Por ello se suelen invertir de forma silábica: Francis sería «Cisfran».
Francis: En el artículo habéis realizado dos experimentos, el primero con 18 personas en el grupo de control. María José, ¿nos puedes resumir de forma divulgativa en qué consistió el primero de los experimentos y qué conclusiones obtuvisteis?
María José: «En la primera parte teníamos dos objetivos. Por un lado, demostrar que realmente estos sujetos eran expertos y eran extraordinarios, mucho mejores que el grupo control en esta habilidad de invertir fonemas, y en qué estímulos lo eran. Y por otro lado, queríamos ver si los hablantes inversos eran superiores a los sujetos controles en alguna otra habilidad mental, como puede ser razonamiento abstracto o capacidad de memoria».
«Lo que encontramos es que, efectivamente, en comparación con personas que no habían practicado el habla inversa, aquellos que lo hacían mostraban una sorprendente habilidad para revertir enunciados y los sujetos eran capaces de invertir frases de hasta 12 palabras e incluso palabras inventadas, que no habían escuchado nunca, evidentemente. Además, vimos que esta habilidad no se explicaba por la capacidad de memoria y tampoco eran superiores en otras tareas mentales. Sino que era una habilidad fonológica específica, una habilidad para manipular los sonidos del hablan».
Enrique: El segundo experimento, con 24 personas en el grupo de control, usó técnicas de neuroimagen para determinar qué regiones del cerebro se activan en las personas que hablan de forma invertida a diferencia de las personas que no tenemos dicha habilidad. María José, ¿nos puedes contar este segundo experimento y qué conclusiones principales habéis obtenido?
María José: «En esta segunda parte no solo estudiamos la actividad cerebral asociada al habla inversa, sino que también estudiamos sus cerebros a nivel estructural (si el cerebro de estos sujetos era diferente al de los del grupo control). La habilidad para hablar al revés se refleja en diferencias tanto en la estructura como en el funcionamiento del cerebro».
«Encontramos mayor volumen de materia gris, que son los cuerpos neuronales, diferencias en la sustancia blanca, esas carreteras que unen diferentes partes del cerebro, y una mejor conectividad funcional en regiones que participan en las operaciones fonológicas, en el procesamiento de sonidos del lenguaje».
«Sorprendentemente, también vimos que había diferencias en áreas de procesamiento visual. Esto creemos que puede estar relacionado con las estrategias mentales que usan estos sujetos durante la inversión. Parece que una de estas estrategias es apoyarse en la visualización mental de las palabras o frases a invertir».
Enrique: «Estos estudios se realizan dentro de poblaciones. ¿Sabes si hay un componente hereditario dentro de las familias, si se hereda esta habilidad?»
María José: «No hicimos un estudio genético específico. Pero evaluamos a muchas personas, aunque al final solo se incluyeron dos sujetos, los más extraordinarios. Entre ellos evaluamos a un padre y una hija que tenían esta habilidad. No obstante, no pudimos determinar si es herencia genética o aprendizaje de la práctica de esta habilidad».
Esther: Los hablantes invertidos que habéis estudiado desarrollaron su habilidad de forma natural, sin ningún entrenamiento. María José, ¿qué ventaja puede tener esta habilidad lingüística en una persona? ¿Se sabe si hay alguna ventaja evolutiva que pueda justificar que algunas personas desarrollen esta habilidad de forma espontánea?
María José: «Claro, lo que sabemos es que a ellos no les requiere esfuerzo. Esto surge como un juego lingüístico, luego entendemos que en ese juego lingüístico hay parte de práctica. El hecho de si tiene alguna ventaja evolutiva es difícil de contestar. No sabemos si estas diferencias que vemos a nivel cerebral estaban ya antes de que adquieran esta habilidad, y eso ha hecho que tengan más facilidad para hacerlo, o si es un producto del entrenamiento».
Francis: Un resultado de vuestro artículo que me ha sorprendido es que las áreas del cerebro que se activan en las dos personas estudiadas son diferentes. Esto sugiere que la plasticidad neuronal puede ser importante en estas personas. María José, ¿sabes si es habitual que la neuroplasticidad sea muy relevante en las personas con habilidades lingüísticas extraordinarias?
María José: «La plasticidad cerebral hace referencia a la capacidad que tiene el cerebro para restructurarse y adaptarse a nuevas situaciones. Está en la base de todo aprendizaje. Y las habilidades extraordinarias no son la excepción. Esto se ha demostrado con diferentes habilidades, como la capacidad de memoria espacial. El famoso estudio que se hizo con los taxistas de Londres en los que se observó una relación entre el volumen del hipocampo y el tiempo que llevaban ejerciendo la profesión; a más tiempo, más volumen del hipocampo».
«También se ha visto en estudios de traductores simultáneos, de fonetistas, que van en la misma dirección de lo que encontramos nosotros. Las habilidades habilidades lingüísticas extraordinarias están asociadas a cambios cerebrales».
Esther: Muchas gracias y enhorabuena. Agradecemos la participación de la investigadora malagueña María José Torres-Prioris del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y del grupo de Neurología Cognitiva y de la Unidad de Afasia del IBIMA, galardonada con el Ig Nobel de Comunicación en 2023. [Despedida] Enrique, hablando de Premios Nobel, tú tienes que anunciar un acto homenaje a Santiago Ramón y Cajal este viernes en Málaga en la Universidad…
Enrique: Este viernes 6 de octubre a partir de las 09:15 la UMA se suma al Año Cajal. Tendrá lugar un acto homenaje a D. Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel y padre de la Neurociencia, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. En la misma intervendrán 4 reconocidos neurocientíficos de España quienes nos hablarán de distintos aspectos de la vida y obra de Cajal.
En este mismo acto inauguraremos la exposición sobre la vida y obra de Cajal, cuyos comisarios somos la profesora Antonia Gutiérrez, directora del Departamento, Biología Celular, Genética y Fisiología de la Facultad de Ciencias, y yo mismo. Que nadie se la pierda.