Ciencia para todos T06E04: Las peridotitas de Ronda

Por Francisco R. Villatoro, el 16 noviembre, 2023. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science ✎ 1

Te recomiendo escuchar el episodio T06E04, «Investigadores malagueños estudian las peridotitas de Ronda, uno de los conjuntos geológicos mas complejos de la Península Ibérica», 7 nov 2023 [14:20 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.

Entrevistamos a Iñaki Vadillo Pérez, catedrático del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, experto en las peridotitas de la provincia de Málaga. El motivo es su reciente artículo Lucía Ojeda, …, José Benavente, Iñaki Vadillo, «Combining methane clumped and bulk isotopes, temporal variations in molecular and isotopic composition, and hydrochemical and geological proxies to understand methane’s origin in the Ronda peridotite massifs (Spain),» Chemical Geology 642: 121799 (30 Dec 2023), doi: https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2023.121799, SSRN preprint 20 Oct 2023. Aprovechamos para hablar sobre este tema, sin énfasis en dicho artículo.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Investigadores malagueños estudian las peridotitas de Ronda, uno de los conjuntos geológicos mas complejos de la Península Ibérica», 7 nov 2023 [14:20 min.].

Fuente: Blog Aires de Monda de Diego Sánchez.

Esther: «Muchas veces hemos hablado de la Fauna y Flora de la provincia de Málaga, pero no tanto de su Geología. Aquí tenemos la suerte de contar con enormes tesoros geológicos que harían soñar a visitantes de países con una geología más monótona. Y no nos referimos únicamente a sus impresionantes montañas, la Sierra de las Nieves, o Sierra de Tejeda y Almijara, con sus picos Torrecilla o La Maroma, los dos con unos 2000 metros de altura. Enrique, ¿qué tipos de rocas podemos encontrar en nuestra provincia?»

Enrique: «Esther, en la Sierra de las Nieves podemos encontrar rocas sedimentarias procedentes de antiguos mares tropicales, con unos 200 millones de años de antigüedad (Triásico-Jurásico). O mucho más cerca, en los Montes de Málaga, podemos observar rocas metamórficas que se han alterado completamente la roca de partida como consecuencia de aumentos brutales de presión y temperatura, dando lugar a gneises, esquistos, pizarras, etc., cuando antes eran rocas sedimentarias del tipo areniscas, limos y arcillas».

«Si nos desplazamos al Oeste, encontramos la Sierra Bermeja, por encima de Estepona. El nombre de Sierra Bermeja viene del color ocre de la roca, una roca llamada peridotita, una roca ígnea plutónica que se forma a profundidades entre 30 y 300 kilómetros bajo la corteza terrestre, procedentes del Manto Superior y que ha ascendido a la superficie en la superficie hace más de 20 millones de años tras violentísimos choques de placas tectónicas. Sólo hay pocos puntos en el planeta en el que ha ocurrido esto y la representación más importante la tenemos en esta sierra. Cuando esta roca se expone a la superficie terrestre, los procesos meteóricos alteraron el olivino a oxido-hidróxidos de hierro confiriendo a estas rocas una pátina de color rojo bermejo que da nombre a Sierra Bermeja».

Esther: «Muy interesante. Francis, ¿quieres destacar algún otro tipo de roca que podamos encontrar en nuestra provincia?»

Francis: «Sin duda, los macizos de peridotitas de la provincia de Málaga, que tienen una extensión aproximada de 400 km2, en las Sierras  de Bermeja, Alpujata, Mijas, Coín, Cártama y Carratraca. Las peridotitas son rocas con un bajo contenido en calcio y en nutrientes elementales para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio). Por contra, presentan una gran cantidad de hierro y metales pesados (cromo, manganeso o níquel). Estas condiciones son muy hostiles para las plantas, por lo que en estas sierras se ha desarrollado una flora adaptada a estas características geológicas, con especies de plantas exclusivas de estas montañas. De ahí la gran preocupación cuando con los incendios en estas sierras durante la última década».

Enrique: «Y otro tema interesante de las peridotitas son sus manantiales, de un pH entre 10 y 12, son hiperalcalinos. Recordemos que el pH del agua que bebemos tiene un valor de 7, y que son una fuente de emisión de metano a la atmósfera por la propia alteración de la roca. Algo a tener en cuenta en un escenario de cambio climático como el que estamos viviendo».

Fuente: Marbella 24 horas.

Esther: «Hoy tenemos al habla al profesor Iñaki Vadillo Pérez, catedrático del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y experto precisamente en estas rocas. [Saludos] Profesor, ¿podría comentarnos un poco más sobre ese metano que surge en estas rocas? ¿Tendría alguna utilidad comercial?»

Iñaki: «La gente tiene en mente del metano de los vertederos, de los pantanos o de las fosas sépticas. Este metano es resultado de procesos bióticos, generado por bacterias, en concreto las bacterias metanogénicas que degradan en un medio sin oxígeno la materia orgánica y generan ese metano. Pero hay otro metano que se produce sin bacterias, el llamado metano abiótico. Y ese metano es el que hemos descubierto en las peridotitas».

«Un metano que se genera por la alteración de las rocas; un proceso llamado serpentinización, que altera los minerales de las periodistas y genera hidrógeno. Este hidrógeno reacciona con el carbono que hay en el entorno cercano y genera el metano. Nosotros hemos descubierto metano en los manantiales que hay el entorno de estos afloramientos peridotíticos, pero también en emanaciones de la propia roca».

«Sobre si tiene utilidad comercial, eso dependerá de los estudios que estamos haciendo. Se necesita que el flujo de metano producido sea suficiente para que alguien piense en explotarlo de forma comercial. Ahora mismo nosotros estamos haciendo una investigación científica sobre el posible origen de ese metano y el proceso de la genesis de ese metano asociado a las peridotitas».

Esther: «Para que se quede claro a toda la gente. Ustedes están haciendo una investigando sobre el metano que producen las peridotitas en la Sierra de Ronda».

Francis: «Asociadas a las peridotitas hay elementos metálicos como el níquel, cromo, etc. De hecho, ha habido pequeñas explotaciones históricas donde se extraían minerales como la niquelina o cromita. Iñaki, ¿sabes cuál es la posible utilización de estos metales en el futuro?»

Iñaki: «Como ya saben los más antiguos del lugar, incluso de la zona de Carratraca, hace tiempo vinieron americanos a estudiar si había diamantes en las peridoditas de Ronda. Y de hecho, hay diamantes pero que solo se ven con el microscopio, pues están triturados; son muy pequeñitos. Hay diamantes, pero que nadie se ponga a buscarlos, pues no son diamantes para hacerse un anillo».

«Lo más importante son las explotaciones de níquel y cromo. Como la famosa mina La Gallega en Ojén, que produjo en las décadas 1960 y 1970 la mayor cantidad de níquel de España. De hecho, se catalogó como un punto de interés para la explotación minera. Pero estas explotaciones de cromo y níquel de las peridotitas nunca han sido muy comerciales, no han sido grandes explotaciones, sino explotaciones de pico y pala, explotaciones pequeñitas. Luego el interés que hoy hay en estas explotaciones es muy pequeño.»

Enrique: «Regalar un microdiamante tiene poco interés, es más bien algo anecdótico».

Esther: «No des ideas, Enrique, …»

Iñaki: «Me veo a la gente ahora yendo al campo con un microscopio a buscar microdiamantes…»

Fuente: Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional.

Enrique: «Las peridotitas se han asociado recientemente al origen de la vida, por ser el tipo de rocas que existían en el planeta Tierra antes de que comenzaran las fuerzas tectónicas dando lugar a las rocas metamórficas y sedimentarias. Iñaki, ¿qué nos puedes decir al respecto?»

Iñaki: «Un aspecto muy interesante que entra dentro de lo que se llama astrobiología o astrogeología. El origen de la vida interesa todo el mundo. Hay varias hipótesis sobre el inicio de la vida. Una de estas hipótesis se llama panspermia, que las sustancias orgánicas vinieron del espacio exterior. Llegaron a la Tierra y se formó la llamada sopa primigenia, o caldo primigenio. Otra hipótesis se llama la generación abiótica o biogénesis de hidrocarburos. Se forman hidrocarburos en ciertas zonas del planeta, como las fuentes hidrotermales del fondo oceánico».

«En el fondo oceánico encontramos la misma roca que tenemos en superficie aquí en Ronda. En fondo oceánico encontramos rocas ultramáficas peridotíticas que el agua marina genera fluidos ricos metano abiótico, el mismo que tenemos en las periodistas, hidrógeno, exactamente el mismo que tenemos en las peridotitas, y pH alcalino. Esta hipótesis intenta explicar la generación de hidrocarburos; el metano es el más sencillo de ellos, con un único carbono; se empezaría a generar hidrocarburos de bajo peso molecular, que daría lugar a moléculas de mayor peso molecular que sean moléculas orgánicas».

«Esta hipótesis está inspirada en la microbiología de ciertas aguas en las que se encuentran extremófilos. Este es  el mismo ambiente que tenemos en el origen de la Tierra. De ahí la importancia de estos estudios, que no se limitan a la geología o a la minería, sino que tienen una vertiente de astrobiología que es tan interesante y en la que estamos investigando actualmente».

Esther: «Profesor, ¿podríamos decir que el macizo de las peridotitas de Ronda representa uno de los conjuntos geológicos más complejos de la Península Ibérica?»

Iñaki: «Yo he dicho en algunas de las conferencias que he impartido sobre las peridotitas que son como si uno se encontrase un oso polar en calle Larios. ¿Qué hace esto aquí? El hecho es que está, pero es una cosa tan absolutamente rara, porque hay muy pocos afloramientos en el planeta de este tipo de rocas».

Esther: «Aquí tenemos la suerte de tener una superficie de estas rocas muy importante…»

Iñaki: «Absolutamente, de hecho es motivo de estudio de muchísimos investigadores….»

Esther: «Es un patrimonio geológico excepcional a nivel mundial…»

Iñaki: «Claro que es excepcional. Parte de esas peridotitas forman parte del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Y hay gente que proclama que todas las peridotitas deberían incluirse dentro del Parque Nacional. Aunque, claro, con sus problemas, relacionados con la ordenación del territorio. Estas peridotitas forman parte de lo que se llama la geodiviversidad, la riqueza geológica de España».

Esther: «El tema da para otro programa. Agradecemos al profesor Iñaki Vadillo Pérez, catedrático del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, por habernos acompañado hoy. [Despedida] Enrique, estamos en la Semana la de Ciencia, ¿quieres recomendar alguna de las próximas actividades?»

Enrique: «Hoy martes [7 de noviembre] a las 20:00, se imparte la charla “Chicxulub y el final del mesozoico” en la sede de la Sociedad Malagueña de Astronomía a cargo  de Dennis Gregor, doctor en medicina y divulgador científico. Hay que recordar que hace 66 millones de años se extinguieron el 75 % de las especies, entre ellas los dinosaurios (aunque no todos, pues las aves actuales tienen su origen en los dinosaurios terópodos). Esta extinción masiva marcó el final del Mesozoico fue resultado del impacto de un asteroide en la Tierra. En esta conferencia Dennis Gregor nos contará la historia del desarrollo de esta hipótesis y las pruebas que la respaldan».

Francis: «La Universidad de Málaga también celebra actividades con motivo de la Semana de la Ciencia 2023 a lo largo de todo el mes de octubre. En su vigésima tercera edición el calendario de actividades es muy extenso, desde encuentros con el alumnado de centros escolares con el taller ‘Explorando el cuerpo humano’ coordinado por la profesora Belén Gago, del Departamento de Fisiología Humana, hasta la nueva edición del ‘Café con Ciencia’, el 8 y el 10 de noviembre. Además, habrá charlas, exposiciones y tertulias Uciencia. Recomiendo consultar el programa de la Semana de la Ciencia en la UMA a todos los oyentes interesados en disfrutar de estas actividades».

[Despedida y cierre]



1 Comentario

Deja un comentario