Te recomiendo escuchar el episodio T06E17, «Dialogando sobre matemáticas, ingeniería y otros superpoderes», 28 may 2024 [a partir de 01:20:45], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas, se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.
Entrevistamos a Clara Grima, doctora en Matemáticas y profesora de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. El motivo es el evento «Dialogando sobre matemáticas, ingeniería y otros superpoderes con Clara Grima» que organiza la Fundación General de la Universidad de Málaga el jueves 30 de mayo de 2024 a las 17:30 en la Escuela de Ingenierías Industriales (anuncio oficial e inscripción). Clara divulga matemáticas desde 2010 en todos los medios (blogs, prensa, radio y televisión); destaco su blog «Mati y sus mateaventuras» en Naukas, con ilustraciones de Raquel Gu, y su programa de televisión «Una matemática viene a verte» de La2 de RTVE. Además, ha publicado muchos libros, como «En busca del grafo perdido», «¡Que las matemáticas te acompañen!», «Mati y sus mateaventuras», «Las matemáticas vigilan tu salud» y «Hasta el infinito y más allá», entre otros (además del libro de texto «Matemáticas Generales. 1 Bachillerato. Revuela». Una producción enorme que le ha llevado a obtener todos los grandes premios españoles a la divulgación (Bitácoras 2011, 20Blogs 2012, Prismas 2013, COSCE 2017, Prismas especial 2018, entre otros). Hasta, desde abril de 2023, hay una plaza en Sevilla que lleva su nombre.
Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Dialogando sobre matemáticas, ingeniería y otros superpoderes», 28 may 2024 [a partir de 01:20:45].
Esther: «Mucha gente dice que no le gustan las matemáticas. Esta semana nos visita en Málaga una divulgadora muy conocida de las matemáticas, Clara Grima, que va a impartir una charla titulada «Dialogando sobre matemáticas, ingeniería y otros superpoderes» en la Escuela de Ingenierías Industriales, este jueves 30 de mayo, a las 17:30. Francis, “¿quién es Clara Grima? Aunque yo creo que mucha gente la conoce.”
Francis: “Clara es doctora en matemáticas y profesora de la Universidad de Sevilla en el Departamento de Matemática Aplicada. Clara es la gran divulgadora de las matemáticas de España. Experta en geometría computacional que estudia los algoritmos informáticos que se usan para resolver problemas geométricos y que tiene muchísimas aplicaciones en robótica, en biología, en estadística, en muchísimos temas».
«Ella se ha especializado en temas relacionados con diagramas de Voronoi, que es una manera de dividir un área plana en regiones más pequeñas, utilizando como referencia una serie de puntos. Y esto se puede ilustrar, por ejemplo, en los campos de fútbol. Cada jugador en un campo de fútbol controla cierta región a su alrededor, la zona más cercana a dicho jugador, a la que puede llegar antes que cualquier otro jugador. Estas zonas dividen el campo de juego en un diagrama de Voronoi, que es dinámico, que va cambiando con el tiempo. Hoy lo utilizan los entrenadores para estudiar diferentes estrategias en el campo.”
Esther: “Vamos a saludar a Clara. [Saludos] Francis hablaba de los diagramas [de Voronoi], unos diagramas que se usan para analizar el dominio del terreno de juego en los partidos de fútbol. Clara, ¿también se pueden usar para dividir un volumen tridimensional en volúmenes más pequeños?”
Clara: “Sí, por supuesto, los diagramas de Voronoi se usan tanto en dos dimensiones como en tres dimensiones, para dividir el espacio en zonas de influencia. Se usan en muchas situaciones. En lugar de jugadoras de fútbol, podemos considerar que tú eres la dueña de una cadena de pizzerías. En un plano de Málaga pones donde tienes tus pizzerías y divides Málaga en regiones de Voronoi. De esta forma tú sabes, si alguien hace un pedido en una de estas regiones, cuál es la pizzería que llegaría antes para hacer la entrega de un pedido, y cosas así. Se utilizan en un montón de cosas”.
Esther: “¿Y de qué vas a hablarnos el jueves aquí en la Universidad?”
Clara: «Vamos a hablar de Matemáticas y de Ingeniería. Vamos a hacer una apología de los algoritmos. La palabra algoritmo, que es una palabra preciosa, ha existido siempre. Por ejemplo, en la agricultura, primero mueves la tierra, luego plantas las semillas, etc. Un algoritmo no es más que una receta. Te dice qué haces primero, qué haces después y tal».
«Esta palabra tan bonita que es algoritmo, que existe desde que el humano es humano, está tomando ahora muy mala fama. Ahora dicen que los algoritmos, la inteligencia artificial, qué mala es, malísima. Como ha pasado un con la química, otra palabra preciosa y sin la que no podríamos vivir, pues hay hasta anuncios en la tele con «sin química», como si química fuera lo malo, aunque el aire que respiramos y el agua que bebemos es química».
«Vamos a hablar de algoritmos, no solo algunos de inteligencia artificial. Porque la inteligencia artificial es maravillosa y está ayudando en un montón de situaciones a la salud en cuanto a diagnóstico y tratamiento. Pero también de su uso en la ingeniería, ya hay robots que están operando [en cirugía] con una precisión maravillosa. Y son robots con programas, con algoritmos que hemos diseñado, los humanos. No son cosas extraterrestres, ni nada de eso, y son las cosas buenas que están haciendo las IAs».
«Los algoritmos están haciendo cosas que parecen, que eran imposibles, por eso lo de los superpoderes. Yo les digo a mis estudiantes que saber matemáticas es tener superpoderes, ahora mismo, pero superpoderes de verdad, porque estamos haciendo cosas…”
Esther: “Clara, yo recuerdo la época en la que estudiar matemática era sinónimo de no encontrar trabajo, de ponerte de la pena. Pero ha cambiado afortunadamente y ahora los matemáticos están que se los rifan”.
Clara: “La matemática va a morir de éxito. Yo estudié matemáticas por el trabajo. Tengo una amiga que dice que me da mucha rabia que digas eso, porque a ti te encantan las matemáticas. Y sí, me encantan, me parecen la obra humana más bonita que existe. Pero yo estudié matemáticas porque se iba a trabajar antes y, bueno, me hacía falta el dinero y tal. Y eso sigue siendo cierto».
«Pero ahora tenemos tanto éxito, en este país y en toda la Comunidad Europea, que tenemos un problema gordo por el éxito de las matemáticas. Me explico, ahora hay mucha gente que quiere estudiar matemáticas porque hay mucho trabajo, gracias a la revolución digital y a la tecnología, para los matemáticos y las matemáticas. Y eso está muy bien».
«Por fin os dais cuenta de que no vais a poder hacer nada sin nosotros, pero está muy mal porque ahora ningún matemático, ni ninguna matemática quiere ser profesor de secundaria y mucho menos de la universidad, solo una minoría. Pero es que cada vez necesitamos más matemáticos y más matemáticas. De hecho, a finales de 2019, esa era una preocupación que había en la Comunidad Europea, antes del COVID, que no hay suficientes matemáticos. Con lo cual, si no hay buenos profesores, vamos a tener menos gente que quiere estudiar matemáticas, un lío. ”
Francis: «Un tema relacionado con lo que cuentas, ¿el mayor impacto profesional que tiene ahora la carrera de matemáticas está echando para atrás a las mujeres? Hay un déficit, una reducción en el número de mujeres tanto en las Escuelas de Ingeniería como en las Facultades de Matemáticas. ¿Qué te parece la situación? ¿Crees que la divulgación puede ayudar a corregirlo?»
Clara: “Tú sabes que la correlación no implica causalidad. Yo estoy triste porque desde que yo empecé a divulgar hay menos mujeres, bueno, es broma, yo no soy la causa. La causa es la que tú señalas, desde que la carrera ha empezado a ganar prestigio, y ha ganado muchísimo prestigio, ha cambiado el perfil de los alumnos que llegan a las facultades de Matemáticas. Antes venía gente más friki y ahora vienen personas muy bien arregladas, como tiburones y tiburonas que se quieren comer el mundo. Bueno, tiburonas menos, porque vienen menos».
«Esto no es una opinión, es un dato. Las gráficas que se pueden consultar en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional. A partir del año 2004 o 2005, cuando explota la revolución digital y empiezan las empresas a contratar a matemáticos y matemáticas, como locos, pasamos de estar las mujeres por encima del 50 % a nivel español, y alrededor del año 2000 era casi el 60 % de mujeres, bajamos de forma continua hasta el 30 %, creo que el último dato es el 32 %. Es triste que cuando una carrera toma prestigio, tiene mejor remuneración y es socialmente más competitiva, más prestigiosa, se masculiniza».
«Esto es un problema, que no sé por qué está pasando, pero es un problema para la sociedad. Vuelvo a los algoritmos, una noticia muy conocida por casi todo el mundo, es que los infartos de miocardio de mujeres tienen unos síntomas diferentes a los de los hombres, y eso no se ha sabido hasta 2012. Esto ha causado muchas muertes, porque nadie se dio cuenta, no por maldad, nadie pensó que las mujeres podían ser diferentes. No hubo esa sensibilidad. Si se pierde el enfoque femenino de los algoritmos que van a diagnosticar, pues otra vez volvemos atrás”.
Esther: “Clara, ¿a todo el mundo le gustaría las matemáticas si las conocieran? ¿Qué crees que hace falta para motivar a los más jóvenes a amar las matemáticas, o al menos a no odiarlas? Yo soy de esa generación que llegué a odiar las matemáticas”.
Clara: “Como tú hay mucha gente. A todo el mundo le gustan las matemáticas, eso es un teorema. A todo el mundo le gustan las matemáticas cuando las descubre, cuando saben lo que son las matemáticas. Yo llevo 12 años dedicándome a la divulgación. Antes solo daba clases a mis ingenieros y, por la cuenta que les traía, les tenían que gustar las matemáticas. Pero desde que me dedico divulgación me he encontrado en entornos muy hostiles [hacia la matemática], con gente que creía que odiaba las matemáticas. Al final, cuando descubren lo bonito que es razonar, lo bonito que es utilizar la lógica de resolver un problema o entender algo que ha pasado, todo el mundo sonríe. Nunca nadie me ha dicho que vaya rollo, al revés, me dicen que es bonito. Las matemáticas…”
Esther: “Depende de quién te las cuente, claro, …”
Clara: “Claro, las matemáticas en primaria, en un porcentaje muy alto, se enseñan como meras operaciones, como meras cuantas y eso es muy aburrido».
Esther: “Y hay mucho fracaso entre los niños y las niñas de primeras edades en las matemáticas…»
Esther: “Porque se entiende la matemática como enseñar a contar. Que las matemáticas sean hacer cuentas es como si en la Facultad de Bellas Artes enseñas a pintar una valla. Claro que hacemos cuentas. Ya que veo a Málaga, podría decir que Pablo Picasso era un señor que limpiaba muy bien los pinceles; porque claro que los limpiaba, pero no pone eso en la Wikipedia. Seguro que limpiaba más veces los pinceles que cuentas hago yo en mi trabajo de forma habitual. Esa imagen hace mucho daño a las matemáticas”.
Esther: “Se nos va el tiempo, agradecemos a Clara Grima, doctora en Matemáticas, profesora de la Universidad de Sevilla en el Departamento de Matemática Aplicada. Y recomendamos su charla Dialogando sobre matemáticas, ingeniería y otros superpoderes en la Escuela de Ingeniería de Industriales, el jueves, organizada por la Fundación General de la UMA. El próximo jueves 30 de mayo, abierta a todos los públicos hasta completar aforo.»
Francis: “Por cierto, para el control del aforo piden que la inscripción en la web de la Fundación General de la UMA, donde se accede a la charla de Clara y nos podemos inscribir para asistir».
Por cierto, por limitaciones de tiempo se ha recortado la parte sobre los escutoides. La dejo aquí por completitidud:
Se puede definir una versión tridimensional de los diagramas de Voronoi, que dividen un volumen en subvolúmenes, con muchas aplicaciones en ingeniería y en ciencia. Una de las curiosas son los escutoides, la gran noticia matemática del año en 2018, de un grupo de investigadores liderado por Luisma Escudero, de la Universidad de Sevilla, en el que participó Clara.
Los escutoides son una nueva forma geométrica que conecta dos polígonos situados en dos planos paralelos. Si los polígonos tienen el mismo número de lados, por ejemplo, si son dos hexágonos, obtenemos un prisma, hexagonal en este caso. Pero si el número de lados es diferente, por ejemplo, un pentágono de cinco lados y un hexágono de seis lados, la forma geométrica que los conecta es un escutoide.
Resulta muy sorprendente que esta forma geométrica se descubrió en el estudio del desarrollo de tejidos vivos. Los tejidos epiteliales que cubren el cuerpo de los seres vivos se tienen que adaptar a su curvatura y geometría tridimensional. Para ello, las células en el epitelio adoptan una forma de escutoide, con una forma poligonal en la parte exterior (apical) diferente a la que tienen en la parte interior (basal). Resulta fascinante que entender el desarrollo de los tejidos biológicos haya que usar una forma geométrica como los escutoides, que Clara y sus colegas descubrieron hace tan poco tiempo como en 2018.
No es verdad que no se supiera hasta 2012 que los infartos de miocardio en mujeres suelen presentar más síntomas atípicos. Lo estudió ya mi padre hace 30 años, y si estaba en el programa de la carrera, es porque se sabía desde bastante antes.
Efectivamente en Van Oosterhout et al (2020) dicen que la presencia de diferencias sexuales en los infartos se estableció a principios de los 2000. Además, las diferencias no se dan en el síntoma más frecuente, que es el dolor de pecho, tanto en hombres (el 79%) como en mujeres (el 74%), y en esas diferencias hay un solapamiento importante en la prevalencia según el artículo. Por lo tanto no parece que este desconocimiento hubiera supuesto una diferencia tan grande como a veces se quiere dar a entender en cuanto a la mortalidad femenina por infarto.
Francis vas a escribir un articulo sobre este paper? o van a hablar en cb? sino, me gustaría saber tu opinión acá
https://www.nature.com/articles/s41586-024-07371-7
Matias, no sé si podré sacar tiempo para ello… Pero ya llamó mi atención (lo tuiteé cuando se publicó).
Francis, como siempre muy agradecido contigo por la gran labor que realizas. Muy interesantes los escutoides, para mí, toda una novedad. Me hizo pensar en grafeno bicapa dopado con impurezas. ¿Se ha descrito la interacción entre capas con escutoides ? ¿Y de ahí las propiedades de electrones, huecos, conductividad… etc? ¿Tiene sentido?
No, Ge, no se puede aplicar un concepto tridimensional como el de escutoide a materiales bidimensionales, ni siquiera a superredes de van der Waals (apilamientos de materiales bidimensionales).