Podcast CB SyR 467: Vulcanismo en Venus, galaxia JADES-GS-z14-0, premio Princesa de Asturias 2024 y condensado de Bose-Einstein molecular

Por Francisco R. Villatoro, el 8 junio, 2024. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Física • Medicina • Nature • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 4

Te recomiendo disfrutar del episodio 467 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BiTunes A y iTunes B], titulado “Ep467: Venus; Galaxias Lejanas; Obesidad y Diabetes; Condensado Bose-Einstein», 06 jun 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Patrocinio y colaboración con GMV, la empresa tecnológica que cumple 40 años (8:00). La sonda Magallanes detecta actividad volcánica en Venus (10:45). Estaremos en Valencia el 6/7, Festival OWN. Fecha límite el domingo (47:45). La galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana observada por el JWST (51:00). Cara B: La galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana observada por el JWST. Premios Princesa de Asturias 2024. Premio Ciencia y Tecnología a Drucker, Friedman, Habener, Holst y Mojsov (ver ep 446) (35:20). Primer condensado de Bose-Einstein de moléculas (1:27:50). Señales de los oyentes (1:56:50). Imagen de portada realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 253! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 467 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 467 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Alberto Aparici @cienciabrujula (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el nuevo diseño de mi fondo para Zoom. Muchas gracias, Manu.

Tras la presentación, Héctor realiza una rectificación sobre la noticia del río Nilo de la cara B del episodio pasado; dijo que la tecnología SAR (radar de síntesis de apertura) se basaba en una interferometría entre dos antenas en sendos satélites, muy similar a la que usa en astrofísica. Pero resulta que la interferometría en SAR no funciona así; un único satélite emite una señal hacia la superficie terrestre que se refleja, pero como el satélite está en movimiento, puede estudiar en tiempo la señal reflejada como una serie temporal para usar la interferometría para reconstruir el terreno. Así es como funcionan los satélites TanDEM-X (TerraSAR-X add-on for Digital Elevation Measurement), un satélite radar gemelo del satélite TerraSAR-X. Ambos usan la interferometría por radar de síntesis de apertura orbitando en formación a 514 km de altitud y con una separación de tan solo unos cientos de metros [wikipedia].

También destaca que ahora nos patrocina la empresa GMV (https://gmv.com/es-es), que cumple 40 años. Además de patrocinio habrá una colaboración de la empresa con el podcast, que seguro que será algo muy interesante para todos los oyentes. GMV, por cierto, está desarrollando el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ministerio de Defensa español, entre otros proyectos aeroespaciales.

Y, por último, recuerda que la fecha límite para concursar por entradas para el Festival OWN será el próximo domingo 8 de junio. Nos recuerda que estaremos en Valencia el sábado 6 de julio a las 15:00 horas en el Festival OWN (Open World Now), https://www.openworldnow.com/. Hay código de descuento (SEÑAL10) para comprar las entradas con un 10 % de descuento.

Nos cuenta Héctor que la sonda Magallanes ha detectado actividad volcánica en Venus. El año pasado se publicó en Science que los datos de la sonda Magallanes (Magellan) de la NASA recopilados entre 1990 y 1992 mostraban actividad volcánica en el volcán Maat Mons, cerca del ecuador de Venus. Magallanes cartografió el 98 % de la superficie con su radar de síntesis de apertura. Se publica en Nature Astronomy un nuevo análisis que muestra actividad volcánica reciente en los flancos de los volcanes Sif Mons en Eistla Regio y en varios puntos de Niobe Planitia. Si Venus era activo entre 1990 y 1992, con seguridad sigue siéndolo hoy. En la figura, la parte roja corresponde a la diferencia entre dos imágenes de la misma región obtenidas en 1990 y 1992 (en el artículo las figuras 1 y 2 muestran las dos imágenes, la diferencia entre ellas y la diferencia marcada en rojo, que yo he elegido aquí para ilustrarlo).

Se estima en ambos lugares aportes de lava de entre 3 y 20 metros de profundidad, en promedio. En la erupción del Sif Mons se cubrió un área de 30 kilómetros cuadrados, suficiente para llenar 36 000 piscinas olímpicas. La erupción de Niobe Planitia produjo 45 kilómetros cuadrados de roca, que llenarían 54 000 piscinas olímpicas. A modo de comparación, la erupción de 2022 del Mauna Loa en Hawái, el volcán activo más grande de la Tierra, produjo un flujo de lava con material suficiente para llenar 100 000 piscinas olímpicas.

Por supuesto, aunque se descartan microdunas (arena arrastrada por el viento), efectos atmosféricos y defectos en las medidas de radar, no se puede asegurar el vulcanismo activo al 100 %. Por ello, futuros estudios volverán a observar esta actividad volcánica (y de nuevo dirán que es la primera vez que se logra). Por cierto, estas erupciones son suficientes para explicar el fosfano (o fosfina) observado en la atmósfera de Venus (que se forma incorrecta se asoció a actividad biológica). El artículo es Davide Sulcanese, Giuseppe Mitri, Marco Mastrogiuseppe, «Evidence of ongoing volcanic activity on Venus revealed by Magellan radar,» Nature Astronomy (27 May 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-024-02272-1; más información divulgativa en «Radar signatures of active lava flows on Venus,» Nature Astronomy (27 May 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-024-02275-y, y en «Ongoing Venus Volcanic Activity Discovered With NASA’s Magellan Data,» JPL NASA, 17 May 2024. El artículo del año pasado es Robert R. Herrick, Scott Hensley, «Surface changes observed on a Venusian volcano during the Magellan mission,» Science 379: 1205-1208 (15 Mar 2023), doi: https://doi.org/10.1126/science.abm7735.

Me toca que comentar que JWST ha observado su galaxia más lejana, JADES-GS-z14-0, con desplazamiento al rojo espectrométrico de 14.12 < z < 14.40 (14.32+0.08−0.20). Se han estudiado con NIRSpec tres candidatos a galaxias z > 14 de la campaña JADES (JWST Advanced Deep Extragalactic Survey) en el campo GOODS-S (Great Observatories Origins Deep Survey–South); sus desplazamientos al rojo fotométricos eran z = 14.36 (JADES-GS-z14-1), z = 14.44 (JADES-GS-53.10763-27.86014) y z = 14.51 (JADES-GS-z14-0). Por desgracia, la relación señal-ruido en NIRSpec para el segundo candidato ha sido insuficiente para determinar su z espectrométrico; para los otros dos se ha determinado z = 14.32+0.08−0.20 para JADES-GS-z14-0 (véase la figura arriba) y z = 13.90 ± 0.17 para JADES-GS-z14-1 (véase la figura abajo). Más información en mi pieza «La primera galaxia confirmada con z >14 observada por el telescopio JWST», LCMF, 07 jun 2024.

Las dos galaxias con z ~ 14 observadas tienen características muy diferentes a las galaxias con z ~ 6, lo que implica que las galaxias evolucionan muy rápido en los 600 millones de años que los diferencian. Además, que en ambas excluyan una luminosidad dominada por su AGN, indica que su evolución temprana (sus estrellas tienen unos 100 millones de años) no parece dominada por la actividad de su agujero negro supermasivo. Sin lugar a dudas, en los próximos años, cuando la estadística de galaxias confirmadas con z > 10 crezca lo suficiente, habrá que modificar los modelos de formación galáctica para dar cuenta de las observaciones del JWST. Los artículos publicados son Stefano Carniani, Kevin Hainline, …, Christopher N. A. Willmer, «A shining cosmic dawn: spectroscopic confirmation of two luminous galaxies at z∼14,» arXiv:2405.18485 [astro-ph.GA] (28 May 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2405.18485; y Jakob M. Helton, George H. Rieke, …, Yongda Zhu, «JWST/MIRI photometric detection at 7.7 μm of the stellar continuum and nebular emission in a galaxy at z>14,» arXiv:2405.18462 [astro-ph.GA] (28 May 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2405.18462. Más información divulgativa en «NASA’s James Webb Space Telescope Finds Most Distant Known Galaxy,» JWST NASA, 30 May 2024.

Alberto nos cuenta que, de nuevo, ha sido miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024 (Alberto Aparici Benages participó en el jurado junto a Jesús del Álamo, Juan Luis Arsuaga Ferreras, Juan Ignacio Cirac Sasturáin, Avelino Corma Canós, Elena García Armada, Bernardo Hernández González, Jerónimo López Martínez, Amador Menéndez Velázquez, Ginés Morata Pérez, Peregrina Quintela Estévez, Inés Rodríguez Hidalgo, María Teresa Telleria Jorge, María Paz Zorzano Mier, con Pedro Miguel Echenique Landiríbar como presidente y Cristina Garmendia Mendizábal como secretaria). Nos cuenta múltiples anécdotas sobre su experiencia (recomiendo oírlas en el podcast).

El premio se ha concedido por unanimidad a los investigadores Daniel J. Drucker (67 años), Jeffrey M. Friedman (69 años), Joel F. Habener (87 años), Jens Juul Holst (78 años) y Svetlana Mojsov (77 años), en el orden de la fotografía, por establecer las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha. A pesar de que esta sea la descripción del anuncio oficial del premio de 2024, todo el mundo es consciente de que se ha premiado a las terapias GLP-1, que fueron el Breakthrough of the Year 2023 de la revista Science, como ya conté en el episodio 446 (LCMF, 19 ene 2024).

Nos cuenta Alberto que Jeffrey M. Friedman ha sido pionero en establecer la base genética de la bioquímica de la leptina, la hormona que regula el apetito. Esta hormona es liberada por los adipositos hasta llegar al hipotálamo, donde neutraliza a otras sustancias que provocan la sensación de hambre en el cerebro. Esta investigación ha sido premiada aunque no logró convertirse en un fármaco eficaz contra la obesidad (por ello no se espera que Friedman gane un premio Nobel). El resto de los premiados, Daniel J. Drucker, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han estudiado los agonistas del péptido GLP-1, que hoy en día son una terapia eficaz contra la diabetes y contra la obesidad (de ahí que tres de ellos ganarán el premio Nobel). Estudiaron dónde se produce GLP-1, que resultó ser en el intestino. Y qué pasa cuando llega este péptido a diferentes órganos. Esta investigación fue iniciada por Habener y Holst, con aportes de Mojsov, y más tarde de Drucker (por ello yo apostaría que el futuro premio Nobel será para Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov).

El péptido GLP-1 no se podía usar como fármaco eficaz porque tiene una vida media en sangre muy corta. Por ello la investigación se concentró en los agonistas (o análogos) del glucagón-1 o GLP-1 que puedan realizar su función viviendo mucho más tiempo en sangre. Varios agonistas de GLP-1 fueron propuestos como fármacos, pero el que ganó la carrera farmacológica fue la semaglutida (sustancia activa del medicamento se llama Ozempic, la gallina de los huevos de oro en la actualidad farmacéutica). Recomiendo escuchar con atención a Alberto, quien destaca desde el principio que, aunque los péptidos tipo GLP-1 son útiles para luchar contra la obesidad, la clave es cambiar los hábitos de vida, además de tomar el fármaco. Más información divulgativa en «Premio Princesa de Asturias de Investigación para cinco líderes en endocrinología», Agencia SINC, 05 jun 2024; y Manuel Ansede, «Los científicos que han revolucionado el tratamiento de la obesidad ganan el Premio Princesa de Asturias», Materia, El País, 05 jun 2024.

Me toca comentar que se ha observado el primer condensado de Bose-Einstein (BEC) molecular. En concreto, se ha observado un BEC con unas 250 moléculas dipolares de cesiuro de sodio, NaCs, enfriado a 6 ± 2 nK (nanokelvins), que se ha mantenido en dicho estado (aunque perdiendo moléculas) durante 1.8 ± 0.1 segundos. Ya en 2008 se publicó en Science el enfriamiento de un gas de rubiduro de potasio, KRb, a 350 nK usando la técnica STIRAP (STImulated Raman Adiabatic Passage) usando la irradiación de un láser a dos frecuencias. Desde entonces se han mejorado las técnicas criogénicas de enfriamiento evaporativo (se atrapan las moléculas en un pozo de potencial cuya profundidad se reduce de forma gradual para que se evaporen las moléculas con mayor energía cinética), pero hasta ahora no había sido posible observar la transición de fase a un estado BEC. El gran problema son las pérdidas colisionales, tanto de dos como de tres cuerpos; las técnicas para reducir las colisiones entre dos cuerpos, conducían a un incremento de las de tres cuerpos, y viceversa. El nuevo trabajo logra minimizar ambos tipos de pérdidas usando una nueva técnica muy ingeniosa, así se ha logrado enfriar un gas de NaCs a 700 ± 50 nK a tan solo 6 ± 2 nK en tan solo 3 segundos.

Recomiendo mi pieza «El primer condensado de Bose-Einstein de moléculas», LCMF, 07 jun 2024. El artículo es Niccolò Bigagli, Weijun Yuan, …, Sebastian Will, «Observation of Bose–Einstein condensation of dipolar molecules,» Nature (03 Jun 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07492-z; más información divulgativa en Elizabeth Gibney, «Physicists coax molecules into exotic quantum state — ending decades-long quest,» Nature (03 Jun 2024), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-024-01662-9.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Eduardo Javier Suárez Ruibal​​ pregunta: «¿Habéis visto la teoría del universo unido a un antiuniverso como explicación alternativa a la energía oscura?» Héctor dice que podríamos comentarlo la semana próxima. Yo contesto que Gastón ya lo comentó en X: «no veo cómo esta propuesta resuelve el problema de la energía oscura». Esta propuesta no tiene nada que ver con la energía oscura (ni explica el valor de la constante cosmológica, ni explica el problema de la coincidencia). El artículo de Naman Kumar, «On the Accelerated Expansion of the Universe,» Gravitation and Cosmology 30: 85-88 (04 Apr 2024), doi: https://doi.org/10.1134/S0202289324010080, se ha publicado una revista «cutre», perdón, Q3, luego me sorprende que reciba eco mediático. El artículo combina dos conjeturas, la Conjetura de Focalización Cuántica (QFC) y la conjetura de la cota de Bekenstein para la entropía relativa de una región del espaciotiempo, junto con la idea de que en el big bang nacieron de forma simultéa un universo y un antiuniverso; a parti de la relación entre la entropía y la densidad energética del universo, se obtiene una desigualdad para la segunda derivada del radio del universo (R» > 0), que implica que la expansión del universo está acelerándose desde el big bang. Dicha aceleración contradice las observaciones cosmológicas (recuerda que la aceleración de la expansión cósmica es muy reciente). Además, no permite estimar el valor de la constante cosmológica, es decir, la densidad energética de la energía oscura. Por tanto, como comenta Gastón, esta propuesta no resuelve el problema de la energía oscura. Solo es una propuesta ridícula, una simple chorrada, que ha dado lugar a una nota de prensa (del Instituto Indio de Tecnología donde Kumar está afiliado), que recibe eco mediático porque ha sido publicada por Phys.org (que, por cierto, solo publica notas de prensa).

Cebra pregunta: «Cuando [los telescopios espaciales] Hubble y James Webb observan un pequeño campo profundo, ¿observan campos alejados unos de otros o son campos cercanos entre ellos en el plano universal?» Héctor dice que no entiende la pregunta, en concreto, el concepto de «plano universal». Dice que un campo es un trocito de cielo e interpreta que Cebra pregunta si hay diferentes planos en profundidad en todo campo. Dice que si esta es la pregunta, entonces la respuesta es que sí, pero que es muy poco probable que se solapen dos galaxias una delante y otra detrás; lo normal es que las galaxias que aparecen muy juntas es porque están asociadas entre sí, porque están a la misma distancia, el mismo [desplazamiento al rojo] z. Pero a veces no ocurre, por ejemplo, cuando se observan efectos de lente gravitacional.

Cristina Hernández pregunta algo que resulta incomprensible para Héctor: «¿Se ha afirmando que cherry picking sobre desigualdades de Talagrand es dios pasa Héctor? ¿Buscamos causalidad y atribuimos voluntad a lo que no controlamos intentando negociar por naturaleza?» Ninguno entendemos la pregunta (y la cita a Héctor). Michel Talagrand recibió el Premio Abel de 2024 por sus desigualdades, que ponen cotas superiores a la probabilidad de grandes desviaciones respecto a la media (o la mediana) de una variable aleatoria. Héctor

Leandro Kazimierski​​ pregunta: «Si Sagittarius A* fuese un quasar, ¿qué se vería desde la Tierra? Y, ¿se puede saber con alguna técnica cuando fue la última vez que fue un agujero negro activo?» Héctor contesta la segunda pregunta aludiendo a las burbujas de Fermi en rayos gamma observadas en nuestra galaxia. No sabemos seguro si su origen es Sgr A*, pero tiene sentido y en dicho caso estarían asociadas a la última vez que Sgr A* fue un agujero negro activo devorando materia. Ambas burbujas tienen un diámetro de unos 8 kilopársecs (25 mil años luz) luego están asociadas a escalas de tiempo de cientos de miles de años. Pero como son transversales al plano galáctico, no habrían afectado a la Tierra. Solo nos afectarían si el chorro emitido estuviera en la dirección de la Tierra (en dicho caso no diríamos que es un cuásar sino que es un blázar). Según Héctor, si Sgr A* fuera un blázar podría arrasar la Tierra. Yo recuerdo que hay una ligera actividad en Sgr A* que se observa en forma de emisiones esporádicas de rayos X, cuando nubes de gas se acercan a su horizonte de sucesos. No es un agujero negro activo porque no es un proceso continuo, ni ocurre a gran escala, pero ocurre de vez en cuando, a pequeña escala.

Cebra aclara su pregunta: «No es en [profundidad] es en [un] plano, Héctor. Pensaré a ver cómo puedo formular mejor mi pregunta, gracias en todo caso». Alberto comenta que los campos profundos observados hasta ahora son independientes entre sí, no pudiéndose asociar ningún plano que los conecte de alguna forma. Yo interpreto la pregunta de otra forma y comento que en las primeras imágenes del JWST se eligió un campo profundo que ya había sido observado por el Hubble con objeto de poder comparar sus imágenes entre sí (y destacar las bondades de JWST). En general se elige una (pequeña) región de cielo donde no hay estrellas ni galaxias cercanas, con objeto de poder observar galaxias muy lejanas. Pero, en general, este tipo de campos son independientes entre diferentes telescopios.

Eduardo Javier Suárez Ruibal dice: «​​Había una investigadora alemana y su equipo observando sagitario A* desde hace décadas» Héctor dice que se refiere a Andrea Ghez, premio Nobel de Física en 2020, que es estadounidense (trabaja en California), pero que la confunde con Reinhard Genzel, que era su competidor alemán. El error proviene de la semejanza entre Ghez y Genzel.

Cristina Hernández García​​ aclara su pregunta: «Cherry piking sobre desigualdades de Talagrand sería [la] selección de coincidencias o casos, pero dentro de lo estadísticamente esperable. Para encontrar patrones o algo que no está, ¿bólido y dios?» Héctor, siendo el aludido, cree que se refiere a su comentario jocoso de la semana pasada, en el que dijo que el «cielo le había hablado y le había mandado un bólido, que le venía bien para el paper que estaba escribiendo». Pero sigue en sus trece, sigue sin entender la pregunta. Alberto dice que Talagrand estudió las colas de las distribuciones de probabilidad, los sucesos muy, muy improbables. Interpreta la pregunta como un comentario sobre la importancia de no atribuir gran importancia a algo que solo es una fluctuación estadística. Héctor sigue pensando en la «atribución de voluntad» que mencionaba Cristina y se relación con Dios. Y realiza varios comentarios sobre antropología y el origen de las religiones; en concreto, sobre la atribución de voluntades que los humanos realizamos de forma instintiva ante señales del entorno como mecanismo de prevención contra peligros potenciales (pone el ejemplo de oír un chasquido y atribuirlo a un león, que pudo salvar muchas vidas). Ni Héctor, ni Alberto, ni yo tenemos conocimientos suficientes sobre el origen de las religiones como para aportar algo en firme sobre estos temas.

¡Que disfrutes del podcast!



4 Comentarios

  1. A ver a ver a ver, que Naman Kumar ese me ha molestado ajaja yo tambien puedo jugar con los numeros ajaja…a mí nunca me ha gustado ese quantum focusing conjecture; además, no me resulta nada útil para los modelos cosmológicos cíclicos absurdos con los que suelo entretenerme jajaja :p de hecho, intentaba aplicar el Bekenstein (y sobre todo el Bousso) bound al revez, para reducir la entropia al final de un eon al otro (si se reduce a la escala de Planck la de Bousso nos da como valor pi*kb, mientras la de Bekenstein nos da 2*pi*kb, como si fuesen «circulitos» de «radio» -pasame el termino- proporcional a la constante de Boltzmann). Y tu diras: no sabemos si se puede aplicar Bousso o Bekenstein para escalas de Planck: no hay manera de que haya un equilibrio si el universo esta todo contenido en una escala de Planck. Penrose diria que hay «superficies de Cauchy no compactas»: y eso fue precisamente la razon por la que emplee en primer lugar la nucleacion de burbujas de Coleman-De Luccia, para que hubiese superficies de Cauchy bien compactas (la superficie de la burbuja) que me permitiera calcular la entropia de Bekenstein y/o Bousso para universos colapsados muy chiquititos. No se si seria admisible, no me queda claro, probablemente no, por eso me lo aguardo para mi ajajaj! No me queda claro tampoco si en este contexto los campos escalares de tipo inflaton pueden «recargarse» (la energia del colapso hace que el campo suba a un maximo metaestable de su potencial) a la hora de colapsar el universo, supongo que depende de cuanto «ad hoc» busque el modelo de campo escalar adecuado, aunque -claro- hay que evitar el cherry picking…pues nada, que las mates son muy divertidas y dan mucho juego, pero que tampoco hay que pasarse presentando en publico modelos asi y hacer calculos magicos sin justificar…»no es fisica», es jugar con los numeros, como justamente dirias! 🙂 Bueno, seguimos investigando humildemente con toda la curiosidad que se merece este asunto tan apasionante ejeje! 🙂 Un saludo!

    1. Hola ThomasVilla, un truquillo, si estás jugando con física o mates y no sabes si estás haciendo algo coherente o chorradas, es preguntar en el stack exchange de de física o mates. Ahora bien:

      – Preguta cosas muy, muy concretas y muy bien definidas y claras, sin dar rodeos y sin exponer objetivos raros o no convecionales. A base de pequeñas preguntas concretas puedes ir viendo por donde vas.

      – Ponte un nombre o alias anglosajón. No es una cuestión de racismo, si no de sesgo. Si tu pregunta está mal definida o es una pregunta mal planteada, con un nombre latino tendrás un negativo ipsofacto y se cerrará, con un nombre y apellido anglosajón común tenderán a echarte una mano..es triste pero es así.

      1. Ya tengo Thomas, para ser algo mas anglosajon podria ser algo asi como Thomas John O’Patrick? :p jaja gracias! Muchas gracias por tus consejos! En realidad es un hobby, nada mas…hay muchos modelos cosmologicos y uno mas o uno menos no hara la diferencia ejeje voy poco a poco, profundizando como pueda y cuando pueda y bueno, si algun dia vere que llego a algo que tenga alguna validez y sea capaz de convencerme ante todo a mi, pues me planteare si compartirla o no. Como todas y todos, solo soy uno mas en busqueda de respuestas, ya que la pregunta es bastante enorme: tiene la dimension de un universo entero que existe antes nosotros y no tendria porque. 🙂 Un saludo y gracias, Pedro!

  2. Hola,
    La reacción de Michel Talagrand al conocer la concesión del premio fue de incredulidad. “Mi mente estuvo totalmente en blanco durante al menos cuatro segundos”, dice. “Si me hubieran dicho que una nave extraterrestre había aterrizado frente a la Casa Blanca, no me habría sorprendido más”.¨

    Pues creo que tiene suerte, supongo que por su
    gran formación como matemático, a mí me costó
    mucho más tiempo y no fue por el fondo que también
    más bien por la forma, confieso que me creo un gran problema
    ya resuelto.
    Supongo que por mi formación cristiana de pequeño
    y aun no siendo muy practicante siempre creeré en Dios.

    Un saludo y gracias.

Deja un comentario