Francis en Universo de Misterios: Las primeras galaxias a ojos del JWST

Por Francisco R. Villatoro, el 14 julio, 2024. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Podcast Universo de Misterios • Recomendación • Science ✎ 4

He participado en el programa Universo de Misterios (@UdeMisterios), «1099 – Las Primeras Galaxias no son lo que eran (según la idea que se tenía hasta ahora), con Francis Villatoro», Universo de Misterios, 12 jul 2024 [iVooxAmazon Music]. El programa es presentado por José Rafael Gómez (Cartajima, Málaga). La idea del programa ha sido hablar de las contribuciones del telescopio espacial James Webb (JWST) a nuestro conocimiento sobre las primeras galaxias. Yo no soy experto en el tema, pero he realizado un seguimiento de este tema.

Descargar el episodio 1099 en iVoox.

Sobre el conocimiento antes del JWST sobre las primeras galaxias, recomiendo leer el libro de texto del famoso Abraham Loeb, «How did the first stars and galaxies form?» Princeton Univ. Press (2010); un libro de texto de menos de 200 páginas, que resume las fórmulas físicas básicas para entender la formación de las primeras estrellas en la era oscura y de las primeras galaxias en el amanecer cósmico, así como su evolución temprana durante la reionización. Para quienes prefieran un libro sin fórmulas, pero más reciente, recomiendo Richard S. Ellis, «When galaxies were born. The quest for cosmic down,» Princeton Univ. Press (2022).

Y, por supuesto, te recomiendo leer las piezas sobre los primeros resultados del JWST en este blog: https://francis.naukas.com/tag/telescopio-espacial-james-webb/. ¡Que las disfrutes! Y ¡que disfrutes del podcast!



4 Comentarios

  1. Llamar «galaxias tempranas», a los núcleos de los cuásares más enormes y longevos observados en el universo, capaces de llegar hasta nosotros gracias a su enorme energía de alcance de sus colosales amplitudes de ondas, respecto de las fuerzas cinéticas de sus extremadamente sensibles frecuencias de sus campos electromagnéticos, muy perceptibles a colapsos materiales galácticos dentro de todo lo ancho de su radio expansivo, mientras corren ligeramente al rojo el tono de su frecuencia.

    En un universo estable rotativo tan enorme y balanceado en tan alta entropía, que lo que a penas logramos observar de él, es una mínima fracción de su real volumen, y como nos llegan esas imágenes ultra profundas, en un fenómeno idéntico a observar a Andrómeda a ojo desnudo, pero ahora en escalas universales y mediante los más poderosos instrumentos.

Deja un comentario