Te recomiendo disfrutar del episodio 491 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePodcast A, ApplePodcast B], titulado “ Interferómetro; Placas Solares; Gatos; Paleontología; Superfulguraciones”, 18 dic 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Arquímedes (8:00). La Palma Interferometer, un nuevo proyecto para hacer interferometría astronómica (17:00). Promo de AICAD (39:00). Células solares de perovskita (42:30). Cara B: Células solares de perovskita (continuación) (00:03). El origen genético del color naranja de los gatos (29:38). Nuevo antecesor de los mamíferos (50:48). Solar-like stars produce superflares roughly every century (1:24:58). Señales de los oyentes (1:52:48). Imagen de portada realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 312! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
Descargar el episodio 491 cara A en iVoox.
Descargar el episodio 491 cara B en iVoox.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Alberto Aparici @CienciaBrujula / @CienciaBrujula.bsky, Juan Carlos Gil Montoro @Ooxine (@ApuntesCiencia / @ApuntesCiencia.bsky / @ApuntesCiencia@astrodon), Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.
Tras la presentación, Héctor nos comenta que se ha constituido un consorcio para poner en marcha el diseño del proyecto LPI (La Palma Interferometer) para hacer interferometría astronómica (Francisco Prada, «The LPI project will explore new frontiers in quantum astronomy from La Palma,» Outreach IAC, 05 Dec 2024). El proyecto es una colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que promete realizar observaciones astronómicas con una resolución angular mil veces mejor que las de los telescopios espaciales Hubble y JWST (una precisión angular en el rango de los picosegundos de arco). La idea es fascinante, combinar la luz de 5 telescopios ópticos usando una novedosa tecnología de detección de fotones uno a uno, para hacer interferometría fotón a fotón. Por ahora el proyecto está en fase de diseño conceptual. Pregunto a Héctor, pero no sabe estimar cuándo se espera la primera luz de este proyecto en la próxima década.
Héctor agradece el patrocinio de AICAD Business School (https://www.aicad.es). Aicad es la empresa de Inma Vega y Ermel, oyentes del programa desde hace nueve años y personas cientófilas. Nos anuncia la semana de la inteligencia artificial (IA Week 2025), un evento gratuito desde el 20 al 23 enero 2025 (inscripciones en https://www.aicad.es/events/ia-week-2025). También ofertan un máster de IA (para nuestros oyentes habrá un descuento, solo tienen que decir que lo son al inscribirse).
Juan Carlos nos comenta un artículo en Science Advances sobre células solares de perovskitas. En las uniones n-i-p (célula directa con la capa n bajo la i y esta bajo la p) y p-i-n (célula invertida con la capa p bajo la i y esta bajo la n), la capa p está dopada con un exceso de huecos (también llamada HTL por capa de transporte de huecos), la i es intrínseca o no dopada (que en este caso será la perovskita), y la n está dopada con un exceso de electrones (ETL por capa de transporte de electrones). Hoy en día son muy atractivas las células solares de tipo unión p-i-n basadas en una perovskita y un haluro metálico pues alcanzan eficiencias de conversión de potencia de hasta un 26.2 %. Pero hay varios problemas a resolver en estos dispositivos, uno de ellos son las pérdidas por recombinación en la interfaz i-n (entre la perovskita y la ETL), que además presenta problemas de estabilidad, que impiden la durabilidad a largo plazo requerida para dispositivos comerciales.
El nuevo artículo propone una nuevo diseño de grupos moleculares que actúan como coronas donde se insertan los fullerenos C60 en la capa ETL. Las nuevas células fotovoltaicas alcanzan una impresionante eficiencia de conversión de potencia (PCE) del 25.6 %, de hecho, la configuración del dispositivo que lo logra ha sido bautizado como dispositivo campeón (champion device), CTOCPh-5F. Como nos cuenta Juan Carlos, el dispositivo no encapsulado muestra una excelente estabilidad bajo la luz, el calor y la polarización, manteniendo el 98 % de su eficiencia inicial después de 1500 horas de trabajo a máxima potencia. Los nuevos resultados son muy prometedores en el desarrollo de futuros dispositivos para energía fotovoltaica basados en perovskitas que alcanzan alta eficiencia. El artículo es Fengzhu Li, Chaowei Zhao, …, Alex K.-Y. Jen, «Molecularly tailorable metal oxide clusters ensured robust interfacial connection in inverted perovskite solar cells,» Science Advances 10: adq1150 (11 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1126/sciadv.adq1150.
Me toca comentar el origen genético del color naranja de los gatos (dos artículos en bioRxiv). Los mamíferos tenemos dos tipos de melanina, la eumelanina (marrón oscura, negruzca) y la feomelanina (amarillenta rojiza, naranja). Los gatos naranjas son pelirrojos, como personas, caballos o perros, porque solo fabrican feomelanina (las personas de piel oscura acumulan eumelanina). Se conoce un red de unos 700 genes que regulan la pigmentación en animales. Recomiendo el libro de Lluís Montoliu, «Genes de colores. ¿Por qué nos fascinan las personas pelirrojas?» Next Door Publishers (2022) [web]. En muchos mamíferos la proteína de membrana MC1R (receptor 1 de melanocortina) se encarga del control de la producción de eumelanina o feomelanina. MC1R es un receptor transmembrana asociado a proteínas G, cuya activación (por agonistas como la hormona estimuladora del melanocito, αMSH) induce la producción de eumelanina en los melanocitos y cuyo bloqueo (por antagonistas como la proteína agouti de señalización, ASP, o en los perros por la beta-defensina, que da lugar a un color negro azabache) detiene la producción de eumelanina, tomando el control la síntesis por defecto de feomelanina.
Los gatos bicolores son todos hembras (XX) en los que se inactiva una copia del cromosoma X de forma aleatoria en cada melanocito durante el desarrollo embrionario (cuando antes lo hacen mayor es la mancha de dicho color en el animal adulto). En mamíferos el gen MC1R se encuentra en diferentes cromosomas (en humanos en el 16, en caballos en el 3, en perros en el 5) dependiendo de la especie de mamífero. En los gatos está en el cromosoma E2, luego no está en el X, luego el gen MC1R no controla el color naranja en estos felinos. En 1961 se llamó locus orange, o naranja, con dos alelos (O produce feomelanina, naranja, y o produce eumelanina, negra), al lugar en el cromosoma X donde está el gen responsable del control del color naranja (M. F. Lyon, «Gene action in the X-chromosome of the mouse (Mus musculusL.),» Nature 190: 372-373 (1961), doi: https://doi.org/10.1038/190372a0). Los gatos naranjas son machos (XY) para O/Y y hembras (XX) para O/O (homocigotas), y los negros son machos o/Y y hembras o/o. Las hembras bicolores son O/o (heterocigotas), como la raza tortoise o carey; también las hay tricolores, raza calico, gracias a otro gen responsable del color blanco (w). Los machos bicolores y tricolores presentan el síndrome de Klinefelter (XXY).
Nos cuenta Lluis Montoliu, «El misterio de Garfield», Gen-Ética, 01 dic 2024, que en mamíferos (pero no en los gatos) cuando se activa el receptor MC1R promueve la acción de la adenilato ciclasa (AC) que pasa a aumentar la síntesis de AMP cíclico (cAMP) a partir de ATP. Ese cAMP se une a las subunidades reguladoras de la proteína quinasa A (PKA), liberando subunidades catalíticas activadas (aPKA) que fosforilan factores de transcripción como CREB. Una vez fosforilado este factor entra en el núcleo y promueve la expresión del gen microftalmia (MITF) que promueve la expresión del gen de la enzima tirosinasa (TYR), que abandona el núcleo y promueve la producción de eumelanina, oxidando el aminoácido L-tyr a dopaquinona y esta a eumelanina.
Greg Barsh, de la Universidad de Stanford, y de forma independiente Hiroyuki Sasaki, de la Univ. Kyushu, Fukuoka, han descubierto el gen del locus Orange, que codifica la proteína Arhgap36 (Rho GTPase Activating Protein 36). Gracias a una mutación de este gen (alelo O), una deleción de 5 kb en uno de sus intrones (en el que hay un elemento regulador), la proteína Arhgap36 es capaz de inactivar la subunidad catalítica de la proteína kinasa A (aPKA), activada por el receptor MC1R, luego no se activa la ruta de señalización que conduce a TYR y se da la ruta por defecto que produce feomelanina (color naranja). Cuando Arhgap36 no está mutado (alelo o), se produce TYR que da lugar a la eumelanina (negro).
Los dos grupos de investigación, de forma independiente, han descubierto el gen “naranja” y su mecanismo de acción, una compleja cascada de señalización. Sin lugar a dudas un gran hito en ciencia básica, que resuelve un problema abierto desde 1961. Por cierto, el descubrimiento ha sido casi simultáneo gracias a que se había descubierto una región de 1.2 megabases donde se tenía que encontrar el locus Orange en el cromosoma X; tras dicho hito, desvelar el gen era cuestión de que se pusieran a ello los expertos. Los artículos son Christopher B. Kaelin, Kelly A. McGowan, …, Gregory S. Barsh, «Molecular and genetic characterization of sex-linked orange coat color in the domestic cat,» bioRxiv 624608 (22 Nov 2024), doi: https://doi.org/10.1101/2024.11.21.624608, y Hidehiro Toh, Wan Kin Au Yeung, …, Hiroyuki Sasaki, «A deletion at the X-linked ARHGAP36 gene locus is associated with the orange coloration of tortoiseshell and calico cats,» bioRxiv 624036 (21 Nov 2024), doi: https://doi.org/10.1101/2024.11.19.624036.
Alberto nos cuenta que se ha descubierto en Mallorca el miembro más antiguo de un grupo de animales similares a reptiles que acabaron siendo antepasados de los mamíferos. La evolución de los reptiles fue muy complicada, pero se remonta a los sinápsidos que se dividieron en dos grupos, los esfenacodontios, que se extinguieron, y otro grupo que dio lugar a cuatro ramas, una de ellas los terápsidos; estos últimos son los que dieron lugar a los los mamíferos. Se ha encontrado en Mallorca uno de los terápsidos más antiguos conocidos, un gorgonópsido. Tenía una postura cuadrúpeda y una alimentación carnívora, con grandes dientes que recuerdan a un diente de sable. No tenemos fósiles de los primeros terápsidos, que tuvieron que surgir hace unos 290 millones de años, durante el Pérmico. Los gorgonópsidos son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron hace entre 270 y 250 millones de años (recuerda que los primeros mamíferos aparecieron hace unos 200 millones de años). El nuevo gorgonópsido se ha datado en hace unos 270 millones de años, luego se interpreta como uno de los primeros gorgonópsidos y, por ello, el artículo se ha publicada en la revista Nature Communications.
Mallorca hace unos 270 millones de años se encontraba en el supercontinente Pangea, en una latitud ecuatorial, donde hoy en día se pueden encontrar países como el Congo o Guinea. Su clima era monzónico, siendo el yacimiento de estos fósiles una llanura de inundación con charcas temporales. Se han encontrado pocos huesos del nuevo , luego es un fósil fragmentario; pero la pata casi completa encontrada parece una señal muy clara de que se trata de un gorgonópsido y además sus dientes de sable confirman su dieta carnívora. Entre los animales de este ecosistema hay captorrínidos moradisaurinos, unos reptiles herbívoros, que quizás eran depredados por los gorgonopsios.
Destaca Alberto que estos resultados son sobre la biogeografía del Pérmico. Héctor se sorprende porque este animal tiene cinco dedos en sus patas. Nos aclara Alberto que los primeros tetrápodos no tenían todos el mismo número de dedos (en los restos fósiles se han observado tetrápodos con cuatro, cinco y hasta siete dedos); por lo que parece hay unos genes de producción de dedos y otros genes que actúan como un reloj, que mientras esté activo se producen nuevos dedos y que cuando se desactiva se dejan de producir, fijando su número. El artículo es Rafel Matamales-Andreu, Christian F. Kammerer, …, Josep Fortuny, «Early–middle Permian Mediterranean gorgonopsian suggests an equatorial origin of therapsids,» Nature Communications 15: 10346 (17 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-024-54425-5; más información divulgativa en «Descrito en Mallorca el antepasado de los mamíferos más antiguo del mundo,» Institut Català de Paleontologia, 17 dic 2024.
Héctor nos cuenta que se ha estimado en una por siglo el número superfulguraciones en estrellas de tipo solar. Estos eventos son fulguraciones brillantes, transitorias y con emisiones en múltiples longitudes de onda originados en regiones activas del Sol. Las fulguraciones solares más intensas tienen energías de 10³² erg. No se sabe si el Sol puede emitir fulguraciones más intensas. Por ello se han buscado en otras estrellas de tipo solar (en cuanto a temperatura y variabilidad), entre las observadas por el telescopio espacial Kepler. Se han identificado 2889 superfulguraciones energías entre 10³⁴ y 10³⁵ erg en las 2527 estrellas de tipo solar entre las 56 450 observadas por Kepler. Este número permite estimar que las superfulguraciones con energías mayores de 10³⁴ erg ocurren a un ritmo de una por siglo en estrellas de tipo solar.
Héctor destaca que hay que tener cuidado con la estimación realizada, pues las observaciones se han realizado durante muy pocos años. De hecho, hay observaciones isotópicas de superfulguraciones que están en conflicto con el nuevo resultado. Futuras observaciones tendrán que aclarar el asunto, por lo que no debemos extrapolar los resultados obtenidos a nuestro Sol. El artículo es Valeriy Vasilyev, Timo Reinhold, …, Laurent Gizon, «Sun-like stars produce superflares roughly once per century,» Science 386: 1301-1305 (12 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1126/science.adl5441.
Y pasamos a Señales de los Oyentes.
pregunta: «¿SHéctor nos recuerda que los agujeros negros supermsasivos (
en órbita emiten radiación de ondas gravitacionales, pero que no es suficiente para evitar que tengan una órbita de larga duración. Destaco que no hemos observado ninguna fusión de observadas por LISA (un interferómetro láser tipo LIGO instalado en el espacio durante la próxima década). Héctor aclara que la materia oscura fuzzy es bosónica y tiene una pequeña interacción; se ha especulado que podría ser responsable de la fricción dinámica en el último parsec. Recalco que el artículo citado por Thomas es un modelo teórico de juguete, que asume que existen SMBH y nada más. Pero en los núcleos galácticos hay una gran población de objetos que se acumulan alrededor de los un caso claro de láser de Ockham (la hipótesis más molona es la preferida). Las simulaciones actuales de la fusión no son tan buenas como para predecir una fusión realista de dos SMBH durante una fusión de sus galaxias.Thomas Villa le pregunta a Héctor: «¿Vas a estar el 7 y 8 febrero para la charla en el museo de Ciencia y el Cosmos con el titulo «Del silencio al contacto» sobre SETI?» Héctor aprovecha para anunciar que estará como moderador de dicha charla sobre SETI. Esa semana hay un congreso (workshop) del Laboratorio para Innovación en Optomecánica, cuyo proyecto estrella es ELF (ExoLife Finder), un gran telescopio para buscar vida y vida inteligente en estrellas cercanas. Ahora mismo se trabaja en el proyecto SELF (Small ELF), protagonista del workshop, cuyas actividades de divulgación serán en el Museo de la Ciencia y del Cosmos el 7 y 8 de febrero de 2025. Héctor no investiga en este proyecto pero ha sido invitado a moderar una de las charlas.
Cristina Hernández García pregunta a Juan Carlos: «Estas nuevas células solares ¿podrían abaratar facilitar sondas al sistema solar exterior? ¿En Marte se seguiría necesitando energía nuclear para una colonia humana con alguna seguridad?» Contesta Juan Carlos que casi seguro que sí en el futuro, pero que las células solares de perovskita actuales tienen problemas de durabilidad (comparadas con las de arseniuro de galio y las de silicio), así que su uso espacial está en pañales.
Atanel Hernández dice que: “En OKDiario anuncian el hallazgo del Planeta Nueve”. Héctor comenta que el titular es mentira, aunque en el texto principal dicen otra cosa. Pero como suele decir Gastón, el título es parte del artículo, y el título es mentira. Se divulgan unas simulaciones por ordenador que apoyan que debería existir el Planeta Nueve.
Zebra (16:13) esta no la entiendo bien, dice (16:15) creo que para Francis, me parece que está (16:17) dirigiendo la pregunta (16:19) pero creo que ni ella misma lo tiene claro (16:22) dice, geodésicas cerradas en el plegamiento (16:24) de superficies hiperbólicas (16:25) ¿es solo mates o llega a la física? (16:28) os repito geodésicas cerradas en el plegamiento de superficies hiperbólicas ¿es solo mates o llega a la física? (16:39) entiendo que la pregunta es (16:40) si eso puede tener algún tipo de manifestación (16:42) en el mundo real (16:43) geodésicas cerradas (16:45) en superficies hiperbólicas
Speaker 2
(16:48) en principio (16:51) geodésica (16:52) cerrada (16:53) si se refiere a una geodésica en el espacio-tiempo (16:56) pues obviamente debe estar (16:58)
me
Adam C pregunta: «¿De qué tamaño tendría que ser un asteroide para que su impacto fuera capaz de comprometer la órbita planetaria de la Tierra y suponer un peligro en ese sentido?” Contesta Héctor que tal asteroide destruiría la Tierra, luego sería irrelevante que cambie su órbita. La razón es que tendría que impactar con una energía superior a la de ligadura entre la Tierra y el Sol, que sería suficiente para destruir la Tierra. Tendemos a pensar que los objetos en órbita son frágiles, pero las órbitas son muy rígidas (se requiere mucha energía para cambiar de órbita un planeta). Juan Carlos bromea con que le ha gustado mucho acabar con la frase “más fácil es de romper que de mover”.
¡Que disfrutes del podcast!
Francis, estuve investigando el por qué el mercurio se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente y me encontré con esta respuesta : «A medida que avanzamos por la tabla periódica, la cantidad de protones que hay en el núcleo de los átomos va en aumento y, por tanto, la fuerza con la que atraen a los electrones que los rodean se vuelve cada vez mayor. Como resultado, llega un momento en el que los electrones que rodean los núcleos de los elementos más pesados tienen que moverse muy deprisa para mantenerse en órbita a su alrededor.
De hecho, en el caso del mercurio, los electrones que orbitan más cerca del núcleo se tienen que mover al 58% de la velocidad de la luz para no precipitarse contra él. A esta velocidad tremenda, los efectos relativistas se manifiestan y la masa de los electrones aumenta un 23% respecto a su masa en reposo. Estos electrones ligeramente más masivos se ven atraídos con más fuerza por el núcleo del átomo y se ven obligados a orbitar más cerca de él de lo normal, una contracción que se extiende por el resto de las órbitas, haciendo que todas se encojan.
esa es la causa fundamental de que el mercurio sea líquido a temperatura ambiente: como las órbitas de los electrones están contraídas, éstos se ven atraídos con más fuerza hacia el núcleo de su propio átomo que hacia los electrones de sus átomos de mercurio vecinos, así que no pueden formar enlaces con ellos.
Por tanto, la única que fuerza que atrae los átomos de mercurio entre ellos es su atracción electrostática, un efecto muy débil que sólo es capaz de agruparlos en estructura sólida cuando están muy quietos o, lo que es lo mismo, cuando se encuentran a una temperatura muy baja. A temperatura ambiente, esta fuerza sólo los atrae con la intensidad suficiente como para mantenerlos cerca unos de otros, formando una masa desordenada de átomos» .
Androstar, así es, el electrón más cercano al núcleo se debe describir usando la ecuación de Dirac; pero también influye el electrón más externo 6s². Lo cuenta a nivel divulgativo Lars J. Norrby, “ Why is mercury liquid? Or, why do relativistic effects not get into chemistry textbooks?” Journal of Chemical Education 68: 110 (1991), https://doi.org/10.1021/ed068p110.
Iba a agradecer el resumen. Pero no tiene sentido llamar así a estas entradas. No resume. No falta un dato de los aportados en el programa y a menudo, amplía. Quien las lee, no pierde información. Solo pierde el tono y el aspecto social de la conversación. El agradecimiento es debido y concedido con gusto, en cualquier caso.
Supongo que cuando dices que los gatos bicolor son hembras, te refieres a la distinción entre eumelanina o feomelanina. Porque el macho bicolor blanco es común y no tienen síndrome de Klinefelter.
Por otro lado, aunque la diferencia de color en cachorros de la misma camada puede deberse a la superfecundación heteroparental, también pueden ser de un solo macho. Los colores en gatos no son razas. Si los padres son de la misma raza, la camada entera será de esa raza, aunque varíe el color.
El cambio de los terápsidos del pérmico a los dinosaurios del mesozoico es un caso paradigmático para el debate en biología evolutiva entre los defensores de la evolución convergente (Conway Morris) y los contingentistas radicales (Gould). Un cambio climático puede favorecer un cambio metabólico (sangre caliente), que permite nuevas conductas (depredación más eficiente) y una coevolución anatómica entre predadores y presas (mamiferoide). ¿Sin la extinción masiva del final del pérmico habría seguido algo parecido a los mamíferos del cenozoico?. Los convergentistas dirían que probablemente sí. Pero en el mesozoico las especies que dominaron los ecosistemas no siguieron esa línea*. Los grandes predadores terrestres fueron terópodos, no mamiferoides. Supongo que ambos tienen parte de razón.
* Aunque no interrumpió la evolución de los mamíferos, como la extinción del final del cretácico no interrumpió la evolución de los terópodos (aves).
Para abundar en la importancia del desarrollo en biología, esta charla de Pere Alberch en la Fundación Juan March (hace ya 34 años, madre mía).
https://canal.march.es/es/coleccion/teoria-actual-evolucion-iv-mas-alla-neodarwinismo-nuevas-tendencias-20107
También es una gozada esta charla de Laura Nuño de la Rosa (https://www.youtube.com/watch?v=yicx5iLbqkc), que además de filósofa de la biología, (si no recuerdo mal) hizo un post doc sobre teratología del desarrollo de las extremidades en anfibios.
Gracias, por el comentario y las recomendaciones.
Tus comentarios me recuerdan que me tengo que actualizar en estas lides, gracias.
Por cierto Masgüel ¿Has visto el crossover del gran Ernesto Castro y Crespo (Quantum Fracture) en CPDP #49? No te lo pierdas, muy amable y ameno. (Perdonad que no ponga link)
Sí. Lo he visto. Y me arrepiento. Dos horas y media por el desagüe. Castro me parece un erudito felizmente redimido de un pasado estrafalaria. Crespo no me interesa. Sé lo que va a decir antes de que abra la boca y nunca estoy de acuerdo. Como entrevistador, Usera tampoco me gusta. Y menos sus constantes referencias a Teixidó, a quien detesto.
Pero le di una oportunidad porque en otra ocasión tuvo el acierto de entrevistar a mi sobrino, que no nombraré.
Vaya…A mí me gustó; es cierto que hablaron de temas conocidos, pero por un lado Castro argumenta muy bien, y aunque no esté de acuerdo aprendo puntos de vista bien construidos y me gusta escucharle. Con Crespo coincido más, claro, pero no discutiré que le falta madurez intelectual.
El presentador es un crío
La Palma Interferometer me parece un proyecto superilusionante. Escucharé el podcast esta noche con gran interés. Muchas gracias Francis por tus geniales resúmenes.
Lo de la perovskyta parece que lleva el camino de la fusión nuclear y tardaremos en verlas comercializadas.
Aparte, me preocupa la modificación del albedo en los terrenos ocupados por la fotovoltaica. Si la eficiencia fuera de un 50%, imagino que menos energía se disiparía en la atmósfera no contribuyendo tanto al calentamiento global ¿es así? Claro que lo que más contribuye son los combustibles fósiles.
Creo que he razonado mal: si más energía lumínica, por así decirlo, es convertida en electricidad, esta acabará transformándose en calor. Claro que si la parte que no contribuye a generar electricidad fuera reflejada, el albedo sería mayor.
Hola Francis,
Gracias por este resumen, que como comentan más arriba más bien amplía.
Me queda una duda con el LPI:
¿Cómo es posible que se obtengan resoluciones de picosegundos de arco?, no harían falta millones de Km de separación entre los telescopios según la fórmula de Rayleigh?
Ayer leí esta línea en «Watership down»:
«The cat that he met as he reached the far end of the barn was not Hazel’s tabby, but another; ginger, black and white (and therefore a female).»
Primero me sorprendió que, en 1972, Richard Adams ya lo supiera. Enseguida me di cuenta de mi estupidez. Que los gatos tricolor son hembras es evidente desde que apareció el fenotipo. A menudo se sabe qué siglos antes de saber por qué.
Francis, he visto un artículo cientifico, que parece interesante: » Einstein predijo un motor más rápido que la luz: retuerce el espacio sin combustible.» » Uno de los temas en los que estuvo más involucrado fue en un motor de protones con un sistema que haría posible propulsar naves espaciales a casi la velocidad de la luz, haciendo uso de un chorro de protones a alta temperatura como fuente de empuje.
Si bien este nuevo motor de curvatura no recurre a ninguna física extraña, eso no quiere decir que hallamos encontrado el camino definitivo para conquistar la Vía Láctea. Todavía tiene sus limitaciones. “Este diseño seguiría necesitando una cantidad considerable de energía, pero demuestra que se pueden conseguir efectos de curvatura sin formas exóticas de materia», alega Helmerich, coautor de este nuevo estudio, en un comunicado de prensa. “Estos hallazgos allanan el camino para futuras reducciones de los requisitos energéticos de los motores de curvatura”, cierra. »
https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/einstein-motor-rapido-luz
También he leído que » Un científico demuestra matemáticamente que es posible viajar en el tiempo sin crear paradojas lógicas ni alterar el orden causal. Pero una vez que vuelvas, puede que no te guste lo que encuentres.»
https://www.popularmechanics.com/science/math/a63284480/paradox-free-time-travel-is-possible-study/
Sin embargo, en otro lugar, he leído que: » La física moderna sugiere que el tiempo no avanza, es solo una ilusión. Según las teorías de Einstein, el tiempo depende de la velocidad del observador y del campo gravitatorio al que está sometido, fenómenos que han sido demostrados experimental mente. »
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fisica-sugiere-que-tiempo-no-avanza-es-solo-ilusio_22484
¿ Que opinas de todo este tema ?
¡ Feliz año 2025 a todos. !
Braulio, el artículo citado por Popular Mechanics es Germain Tobar, Fabio Costa, «Reversible dynamics with closed time-like curves and freedom of choice,» Classical and Quantum Gravity 37: 205011 (21 Sep 2020), doi: https://doi.org/10.1088/1361-6382/aba4bc; propone que, a nivel clásico, un viaje al pasado que no altere el pasado, pero que altere el futuro es posible. Como es obvio, se trata de una idea matemática sin ningún sentido físico (la mera presencia de una partícula del futuro en el pasado altera el pasado, siendo imposible no hacerlo, en contra de la hipótesis de este trabajo matemático).
El artículo en National Geographic de Alberto Casas (físico español y gran divulgador) comenta ideas generales sobre la posible naturaleza emergente del tiempo. El gran problema del tiempo es el teorema de Pauli, no existe un operador cuántico que permita explorar la naturaleza cuántica del tiempo; para la física cuántica el tiempo siempre es clásico. Por tanto, la única solución al problema de la naturaleza cuántica del tiempo es que el tiempo no existe en la naturaleza cuántica de la realidad física. La mayoría de los físicos estarán de acuerdo con las palabras de Alberto.
«De momento, podemos disfrutar con la idea de que el paso del tiempo (deseado o no) es solo una ilusión.»
¿Disfrutar? O sufrir. O, sencillamente, no estar de acuerdo.
https://www.youtube.com/watch?v=L8H-Knvfw68