E-CRISMAS 2024 Clase a clase y día a día otro año ya ha pasado y aquí va otro villancico (o en guachi-guachi, otro carol). Anda, anda, anda, con la pandereta lee tu pogüerpoin que ya es Nochebuena. Los clientes de Muface que vayan al curandero que el Gobierno ha decidido gastar muy poco con ellos. Anda, anda, anda, ¿cómo es que te quejas? Cuando a TU o CU llegas nunca más enfermas. Aprended en Salamanca cómo conseguir más citas y haréis para los sexenios una buena narrativa. Anda, anda, anda, tonto no me seas, que, cite quien cite, toda cita es buena. A todo el mundo la IA tiene con la boca abierta y hasta un premio extravagante le da la Academia Sueca. Anda, anda, anda, mil capas conecta y convoluciona a ver si te premian. Y si os gustó la coplilla dadme para ir a un congreso, que la UMA está quebrada y no puede darme un euro. Anda, anda, anda, lo que tú no tengas no gastes en obras aunque sean buenas. Y si no me dais dineros dadme un poco de cariño; yo os envío mil abrazos y ya acabo el villancico. Anda, anda, anda, ahí van mis sinceras felicitaciones: ¡Feliz Nochebuena!
— Dr. José Luis Pérez de la Cruz @Jos192 (quiviscumque), autor del blog gelasma. Catedrático de Universidad en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, España.
Y para los que no recuerden la melodía de este villancico, les recomiendo el siguiente vídeo de YouTube (a escuchar mientras se lee el e-crismas).
¡Igualmente, Francis!
No hay palabras para agradecer tu labor. Gracias a ti tenemos regalos todas las semanas en uno u otro sitio.
Eguberri on zuri eta irakurle guztiei → Feliz navidad a ti y a todos los lectores.
Por cierto: Navidad (con mayúscula)
https://i.ibb.co/VD9zT1g/Andy.jpg
– ¿Qué decías, reina?.
– Nada. Tarareaba.
Felices fiestas.
Feliz Navidad, Francis. Siempre muy agradecido de tu generosa labor divulgadora y tu laboriosidad incombustible.
Feliz noche buena y fiestas, Francis. Gracias por tu labor.
¡Auguri e grazie mille, Maestro! 🙂
¡Que pases unos días maravillosos y que el nuevo año esté lleno de curiosidad, inquietudes, preguntas y alguna ansiada respuesta…en la búsqueda se halla la felicidad!
Feliz Navidad,
y que bonicos los villancicos.
¡Felices fiestas, Francis!
Francis
Tu crees que con mas datos se terminara probando que la energia oscura no existe y con los datos actuales con dicen estos dos articulos timescape es superior a ΛCDM?
https://academic.oup.com/mnrasl/article/537/1/L55/7926647?login=false
https://academic.oup.com/mnras/article/536/2/1752/7890815?login=false
Mariana, no te equivoques, el modelo timescape incluye la energía oscura (como constante cosmológica), solo modifica su efecto para z muy pequeño. La semana próxima hablaremos de este modelo en el podcast CB:SyR.
Pinta divertido, la semana que viene. Si a todos os parece una estupidez, tendría gracia sortear a quién le toca hacer de abogado del diablo para jugar a defenderla, como el décimo hombre en el Mosad de «World War Z». Por si cae la breva y resulta que acierta.
Es curioso. Para los teóricos, las últimas décadas han supuesto el triunfo de las simetrías. Cuanto más reducible a geometría, eterno, parmenídeo, mejor. Por el contrario, para los que tratan con el lado fenomelógico de las ciencias, cuanto más inhomogéneo es el modelo, asimétrico, computacionalmente irreductible, variable, particular, barroco, más se parece a lo que observan.
…nológico. Me como las sílabas, la palabras y hasta el teclado.
Masgüel, todo apunta a que Héctor, en su respeto por todos los artículos publicados en MNRAS, actuará de poli bueno y defenderá al neozelandés Wiltshire; a mí me tocará hacer de poli malo y desvelar que el rey va desnudo.
Acción trepidante. Coches destrozaos. No me la pierdo.
https://i.ibb.co/SXqZZ56/1.jpg
https://i.ibb.co/NTsbHtk/2.jpg
Con lo bonito y útil que es el principio cosmológico que ganas tienen algunos de cargárselo…si es peor que no se cumpla…
Bonito o feo, según gustos. Massimo Pigliucci decía que los que quieren un universo reducible, predecible, deducible a partir de una expresión matemática que quepa en el dorso de una camiseta, tienen un gusto por los desiertos ontológicos. Los que quieren un universo abierto, creativo, impredecible, irreducible, tienen un gusto por las junglas ontológicas. Si los primeros aciertan, su gusto será más útil. Si no, supondrá una camisa de fuerza para las ciencias. Quieren alcanzar el objetivo, cerrar el esquema, completar el trabajo. Si los segundos aciertan, la idea de alcanzar el objetivo nisiquiera tiene sentido. No hay más destino que seguir en el tajo. Como decía Woody Allen, «I’m astounded by people who want to ‘know’ the universe when it’s hard enough to find your way around Chinatown».
Además el principio cosmológico es una extensión del principio copernicano. Resumiendo, no semos naide.
Si resulta que la información que produce la biosfera terrestre es mayor que la del resto del universo junto. Si las culturas humanas son los sistemas complejos con mayor capacidad para producir novedad, volvemos a la cresta de la ola. Semos demasié.
Y si en otros rincones de la miríada de galaxias hay más bichos parlantes, pues tampoco quedamos mal.
Masgüel, ¿eres consciente de la chorrada que acabas de escribir? «Si resulta que la información que produce la biosfera terrestre es mayor que la del resto del universo junto».
Pues seguramente no. Pero lo he dicho justo antes de plantear la posibilidad de que haya más lugares con vida en el universo. Es decir, suponiendo que no la hay. Y en relación con la capacidad de generar novedad, es decir, información nueva, distinta. Si la biosfera terrestre es el único lugar con vida, ¿sigue siendo una chorrada?. Piensa en la cantidad de moleculas orgánicas distintas que hay en la biosfera y compárala con la del resto del universo. Piensa en la cantidad de información necesaria para describir la estructura de un solo organismo vivo en comparación con la necesaria para describir, yo qué se, un agujero negro. Piensa en la información necesaria para describir además sus propiedades funcionales, su conducta, sus relaciones ecosistémicas… de todo eso, fuera de la Tierra, cero patatero. Piensa, además, la capacidad de los sistemas biológicos para procesar información nueva a partir de información previa, de memoria. Piénsalo si quieres en términos de irreducibilidad computacional. Cuánto más larga sería la descripción de la biosfera terrestre en términos de información irreducible. Si solo existe vida en la Tierra, esa descripción será mucho, mucho, más larga. Su densidad en términos de información será incomparablemente mayor.
Respecto a las culturas humanas, Sara Walker expone de la siguiente manera la relación entre tiempo, información y memoria y lo que ella llama «the physics of existence», la capacidad de los sistemas vivos para explorar el espacio de lo posible, de lo físicamente realizable:
«The most alive thing on this planet is our own techosphere, the system we are integrated with that is composed of all technology we have constructed. It is the evolved objet with the largest size in time that we know of. It can also cause more things to come into existence than any other structure we know in the universe».
– Life as no one knows it –
…technosphere. Dita sea.
«What emerges in new levels of dynamics is not any new fundamental law of physics or any singularity in the causal connectedness of physical phenomena, but rather the possibility of new forms of work, and thus new ways to achieve what would not otherwise occur spontaneously. In other words, with the emergence of new forms of work, the causal organization of the world changes fundamentally, even though the basic laws of nature remain the same. Causal linkages that were previously cosmically improbable, such as the special juxtapositions of highly purified metals and semiconductors constituting the computer that is recording this text, become highly predictable. This causal generativity is a consequence of the fact that higher-order forms of work can organize the generation of non-spontaneous patterns of physical change into vast constellations of linked forms of work, connecting large numbers of otherwise unrelated physical systems, spanning many levels of interdependent dynamics (…) The possibilities of generating increasingly diverse forms of non-spontaneous dynamics can produce causal relationships that radically diverge from simple physical and chemical expectations, and yet still have these processes as their ground. This is the essence of emergence, and the creative explosion it unleashes.»
– Incomplete nature – T. Deacon
Próspero año para tod@s.
Un fuerte abrazo Francis!!
«You unlock this door with a key of imagination. Beyond it is another dimension; a dimension of sound, a dimension of sight, and a dimension of mind. You are moving into a land of both shadow and substance, of things and ideas…
https://i.ibb.co/b1yTgdT/d4eff9fd2c2cd46c1140ed40b6a1ef16.jpg
Feliz año nuevo.