El próximo jueves 27 de mayo de 2025, a las 18:00 horas en el CaixaForum Zaragoza, no te pierdas mi conferencia dialogada «¿Por qué me dicen que llego tarde si no existe el tiempo?», moderada por Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia) (entradas en la web). Forma parte de la actividad «Explícamelo» organizada por The Conversation España. Ya hemos pasado por Lleida, València, Tarragona, Sevilla y Madrid con gran éxito de público.
«El tiempo es oro es una frase que invita a aprovechar nuestro tiempo al máximo. Pero, ¿qué es el tiempo? ¿Es verdad que el tiempo es relativo? ¿Se puede viajar en el tiempo? ¿Un astronauta es más joven que su gemelo? ¿Qué es exactamente un reloj? ¿Por qué una persona que mira el reloj se estás mirando a sí misma? En esta charla, el físico y doctor en Matemáticas Francisco R. Villatoro nos hablará de la naturaleza del tiempo según la física. El tiempo en la física newtoniana era absoluto, pero la física de la luz desveló que el tiempo es relativo. La teoría de la relatividad de Einstein posibilita los viajes en el tiempo hacia el futuro, pero impide los viajes hacia el pasado. El tiempo es lo que miden los relojes, pero la física nos enfrenta con el problema de construir relojes en los primeros instantes del cosmos. Francis Villatoro dará respuesta a estas y otras muchas preguntas en una sesión colaborativa en la que podrás aprovechar tu tiempo preguntando y participando activamente».

La charla forma parte de una gira por diferentes CaixaForum de España:
CaixaForum Lleida: martes 28 de enero de 2025, a las 19:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
La foto es de Carlos Rey-Castro @CarlosReyCastro en CaixaForum Lleida. La acompañó con «ha sido un gusto poder asistir a la charla [de] ayer en Lleida. Además de un formato entretenido y una excelente charla, una demostración fantástica de como hacer que el tiempo pase como un suspiro». Por cierto, en la foto estoy mirando la tableta con el guion de la charla porque Cristina está traduciendo al catalán la presentación en castellano (a petición de la directora del CaixaForum Lleida) y estoy comprobando lo bien que traduce en tiempo real una bilingüe.
CaixaForum València: miércoles 29 de enero de 2025, a las 18:30 horas (entradas en la web). Modera Helena González-Burón (Big Van Ciencia).
MetalMoney @metalmoney_ asistió a la charla en el CaixaForum València y dice que «este maestro disfruta al hacer sus charlas y la parte final es realmente entretenida. Tuve la oportunidad de hablar con él después de una charla en un evento en Valencia y es un tipo genial».

CaixaForum Tarragona: miércoles 5 de febrero de 2025, a las 18:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
La foto es de Daniel Alomar @xiuxiueig.bsky.social en CaixaForum Tarragona. La acompañó con «un placer poder disfrutar de la charla de Francis sobre el tiempo y tener la oportunidad de interactuar con él. Si le diéramos más importancia a la ciencia en nuestra sociedad actual seguro que iríamos mucho mejor».
CaixaForum Sevilla: jueves 13 de febrero de 2025, a las 18:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
CaixaForum Madrid: miércoles 19 de febrero de 2025, a las 19:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
Un nuevo éxito de público (las entradas se agotaron, aunque la sala era muy pequeña, tenía un aforo de unas 80 personas). Gerardo Sacristan, @gsacristanp, contó en X: «Ha sido una gozada!! Ha sido muy emocionante verte en persona y en directo después de tantas horas por podcast. Gracias a ti por compartir tus conocimientos y tu habilidad para contarlos».
CaixaForum Girona: martes 25 de febrero de 2025, a las 18:30 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
La foto es de SciencEduca @scienceduca.bsky.social, cientófilo oyente de Coffee Break, que la acompaña con: «Tremendo gustazo asistir a la charla de Francis Villatoro sobre la noción del tiempo en Girona!»
CaixaForum Palma: jueves 27 de marzo de 2025, a las 19:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
La foto es de Gabriel Piza @bielpiza (el de la derecha): «Gracias!! Un lujo de charla!» Se realizó justo antes de la charla, en la cafetería del CaixaForum, tras tomar un café.
CaixaForum Zaragoza: martes 27 de mayo de 2025, a las 18:00 horas (entradas en la web). Modera Cristina Lampón Diestre (Big Van Ciencia).
Por cierto, esta charla dialogada fue impartida por primera vez el jueves 9 de marzo de 2023, a las 19:00 horas, en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa (Barcelona), moderada por Mónica Salomone (CNIO); LCMF, 08 mar 2023. Está mal que yo lo diga, pero fue todo un éxito de público; muchos hablaron conmigo tras ella y me comentaron que habían disfrutado mucho.
El tiempo y su naturaleza creo que es *el* misterio. Hasta que no hayamos entendido que es y en que se diferencia de las dimensiones espaciales que intuitivamente logramos «visualizarlas» mejor, creo que cualquier propuesta de gran unificacion de la gravedad con la mecanica cuantica sea mas alla de nuestras posibilidades. El problema es tautologico: para describir el tiempo se necesita siempre algun fenomeno que acaece *en* el tiempo, y el imposible definirlo sin algun concepto de evolucion subyacente.
A ver que te parece esto Thomas Villa (y no creo que sin hacer alguna cosa como la que propongo para salir de la tautología se pueda tener una intuición del mismo mientras se conceptualice como una tautología. O sea que se ha de salir de la tautología, a ver que opinas, si eso):
Pues que una dimensión espacial tiene dos sentidos para la causalidad y el tiempo uno de sólo. De ahí que adentro de un horizonte de sucesos de un AN para algo que cae toma un sentido hacia adentro y se comporta como temporal. Lo que de muy afuera es volumen. Para ir para atrás y regresar se debería de superar C, si hubiera taquiones que viajaran por encima de C viajarian atrás en el tiempo. Las cosas suceden en alguna parte si existen o sea si tienen existencia propia, y otra cosa que suceda tendrá o puede tener una distancia espacial y temporal con la primera y asi. La mesa sucede. Hay agrupaciones de interacciones que suceden ahí que afectan a lo que sea que a su vez interacciona con nosotros. Y la mesa es una agrupación de interacciones (o lo que vivimos como la mesa) ¿que eso se sostiene sobre una realidad más fundamental que nos resulta bastante contraintuitiva, pues vale… Y si utilizamos la misma unidad de medida para espacio y para tiempo entonces C nos vale 1 y simplemente nos desaparece.
Pero para haber causalidad se ha de conservar los momentos cinéticos (lineal y angular) en los cambios espaciales, la energía en los cambios en el tiempo, mientras se mantengan y no varíen la forma en que suceden las cosas, las formas en como se intercambia la energía o como fluye el momento. Dado que la mesa y los objetos macro son agrupaciones de sucesos de interacción y la interacción esta ligada a C y hay esas magnitudes conservadas a lo largo de esas interacciones entonces hay causalidad y cuando la hay es cuando una dimensión puede tener dos sentidos para la causalidad y ser espacial o un sentido para ella y ser temporal. Ergo la flecha del tiempo según esto debería emerger de las interacciones
La lógica-matemáticas es un sistema formal (una caja de herramientas formal) constuido con todas las formas de expresar la identidad, la no contradicción y el contar por uno (O sea teoremas y proposiciones indecidibles separadas por la disyunción exclusiva a partir de esos principios y porque deseamos que los modelos expresados los cumplan). O sea por una parte un lenguaje que a partir de unas reglas mínimas vamos generando. Cuando somos conscientes de algo tenemos consciencia de que algo ES ese mismo algo y no otro algo diferente, (O sea identidad, no contradicción y contar por uno) en la misma situación y sentido (lo que se autosostiene de nuevo). La misma situación y sentido o sea para el mismo ontos o ser ,donde vive o participa lo referido.
Cuando decimos cosas sobre la realidad tenemos por una parte el ontos (un ámbito contenido) donde vive la idea o lo que se dice o piensa y el ontos en donde vive o participa la cosa de la que se está hablando.
Por tanto cumplir la lógica no es solamente que lo que se dice no tenga contradicciones internas y las indentidades internas de lo que se dice se cumplan etc sino ADEMÁS (como nos referimos a algo que pertenece a otro ontos PARA ese ontos -un ámbito más restringido-, a algo sobre lo que estamos hablando) Pues ADEMÁS ha de cumplir la identidad entre lo que se dice (modelando, expresando) y la cosa que nos estamos refiriendo sin contradicciones. Y tener en cuenta cómo es y funciona la realidad o lo que sea de lo que modelamos y hablamos y toda la palabreria, lenguaje etc que utilizamos para hablar de ello y la relación entre ambos (posibles falacias de peticiones de principio sobre cosas que no están en esa realidad, contradicciones con esa realidad encubiertas tácitammente, etc).
O sea el juego del ajedrez es el ontos o ser del ajedrez. Las jugadas sus entes. Las jugadas son los entes que pueden darse en el juego del ajedrez definido con unas reglas, fichas y tablero. El mundo de harry potter es el ser de sus historias y personajes. El ontos de Sauron es el universo de fantasía de Tolkien. Pero un ontos puede ser a la vez un ámbito dentro de otro ontos mayor (que abarca más). Cuanto constatamos que A->A , que no(A y noA) etc en la misma situación y sentido. Esa situación y sentido es el ontos. Que puede ser el universo de tolkien con sus reglas o el universo «real»
Y existir es participar de un ontos en el que se vive por ejemplo existencia ficcional en las fantasías de tolkien
El tener existencia propia, sería estar en un ontos de tal forma que cualquier otro ontos sea un ámbito restringido de ese ontos más general que es el de la existencia propia. Y ese ontos más general es el espacio-tiempo y todo lo que suceda o pueda suceder en él. Ergo existir es suceder en el espacio-tiempo y si una cosa tiene mi mismo tipo de existencia sucederá a una distancia espacio-temporal respecto mio. Han de suceder donde (espacio-tiempo) para ser y como yo sucedo pues les tocará o sucederan como yo pero en su propio suceder
La nada es lo que no está. Y no está para una situación, ámbito u ontos dado. Que no cabe en ese ontos vamos. Que no hay en ese ontos ni puede haber sin cargárselo
Ergo la nada absoluta sería lo que no estaría en ontos alguno, fuera el que fuera. O sea que no estaría en cualquier ámbito ni siquiera en el espacio-tiempo y por tanto la nada absoluta no sucedería jamás fuera el tiempo finito o infinito, el espacio finito o infinito. Dado que haber un estado de cosas que fuera la nada absoluta implicaría no poder haber ese estado de cosas
Ahora bien si los entes que tienen existencia en el ontos del ajedrez son las jugadas pero NO el juego del ajedrez con sus normas, tablero y fichas. O Saurón tiene existencia en la ficción del universo de Tolkien pero NO es el universo de tolkien. Y el espacio-tiempo es el ontos de mayor rango para todo lo que tenga existencia propia ¿se puede decir que el espacio-tiempo existe? ¿existe en sí mismo como ente de su propio ontos? Pero mirando muchas jugadas y sus relaciones vamos trazando el juego del ajedrez y pidemos ir deduciendo sus reglas. El universo de Tolkien se compone de sus personajes, vivencias, capacidades, historias, lugares, cosas, culturas etc y lo conocemos cuando leemos sus novelas y/o el Silmarillion o pelis del mismo etc. Y mirando cosas que suceden y aunque no haya posiciones absolutas en el espacio-tiempo al no ser él mismo uno de sus entes podemos al ver esas cosas construir las relaciones entre ellos y el espacio-tiempo
O sea que no solo el espacio-tiempo (y lo que conforme los campos que pueden ser al final más dimensiones plegadas en diminuto) Seria el ontos por el cual existen sus entes y los delimita sino a su vez el espacio-tiempo emergeria por sus entes (como algo dual)
Hola Cristina! No soy quien para opinar, lo siento pero me falta estructura y solidez en un entorno tan resbaladizo. Sin embargo me parece que estas subrayando algo bastante fundamental tanto en lo filosofico como en lo matematico, osea que tenemos dos grados de libertad para cada dimension espacial (podemos ir adelante y volver atras y dar vuelta sobre un eje perpendicular a nuestra dimension considerada) pero tan solo tenemos un grado de libertad en la dimension temporal, lo cual se indica con un signo negativo delante de la coordenada temporal (o de toda forma opuesta a las coordenadas espaciales). Esto significa que el tiempo «nos cae encima» y corre hacia nosotros a la velocidad de la luz? Hasta certo punto se puede decir (heuristicamente) que si, y que la velocidad de la luz es la velocidad de la causalidad, estirando un poco las interpretaciones (no se con cuanto rigor). Hay ciertas interpretaciones exoticas de la mecanica cuantica que interpretan que haya una cierta ontologia doble entre los espacio matematico unitarios, descrito por la ecuacion de Schroedinger, que responden a lo que son los espacios de Hilbert (una suerte de «quantumlandia» de sobreposiciones continuas, un substrato cuantico no-local, donde solamente se puede hablar de probabilidades y posibilidades) y un mapeado totalmente local que es nuestro espacio tiempo relativistico donde vige la regla de la causalidad. La velocidad del mapeado entonces seria efectivamente la velocidad de la luz. En este mapeado surgiria entonces una direccion temporal como efecto de esta «transcripcion». Una vez que esta transcripcion se produce, el producto es irreversible y se pierde toda posibilidad de volver atras y enmendar a nuestros actos. Quien sabe si estas interpretaciones con una ontologia doble psi/lorentziana resultaran ser correctas? Somos pulgas que nos interrogamos sobre cuestiones muchisimos mayores que nosotros. Estamos en pleno en el ambito de las interpretaciones filosoficas y siempre hay que escuchar lo que nos sugiere la naturaleza y los datos que tenemos, asi que de momento no se decirte si esta es una perspectiva real o simplemente una ilusion…tomala cum grano salis…un saludo! 🙂
Si la velocidad de la luz es la de la causalidad porque para que cambie el estado de un sistema por otro han de intercambiar energía (porque es conservada) y la energia no se puede intercambiar por encima de C. C la letra pende tanto de Celeridad como de Causalidad. Lo del tiempo sobre nosotros recuerdo a Francis: Si todo está quieto (y nos olvidamos de la contracción de la energía) en un grupo de cosas, todas esas cosas sin cambios entre ellas ni en ellas se mueven en el tiempo a C, a medida que se adquiere velocidad respecto ese grupo de cosas (y energía), lo que se mueve cada vez más en el espacio y sufre más cambios se mueve MENOS en el tiempo (lo opuesto a lo que dicta el sentido común). Y si algo viaja a C en el espacio ya no siente el tiempo salvo el inicio y fin de su viaje. Aunque se desplace en NUESTRO tiempo. Excepción a esto el horizonte de sucesos de un agujero negro y demás.
Si utilizamos metros para medir el tiempo y por tanto C vale 1 (un metro de tiempo sería 1/299792458 de segundo) entonces S^2= X^2 + Y^2 – T^2 si utilizamos los segundos S^2= X^2 + Y^2 – C^2*T^2
Jo
S^2= X^2 + Y^2 + Z^2 – T^2
S^2= X^2 + Y^2 + Z^2 – T^2
Era para poner el cuadrado del tiempo. Pienso que un universo total dentro de la inflacion separado causalmente de otros con otras leyes: set de partículas, interacciones y parámetros, en global vive todos los estados posibles de forma determinista pero localmente se vive indeterminación al no ser no-local, lo cual permite ver pasar el tiempo al no tener localmente un único futuro decidido aunque de forma global esté todo dado. O sea realidad global más que lo que vemos y vivimos como cosas son agrupaciones de interacciones, de intercambios de energía de forma local y las interacciones acaban adoptando un sentido temporal hacia una expansión al ser algo de conjunto. ¿dices que C sea lo que una las diferentes valores de las superposiciones en forma global. Discrepo Lo que las une son las simetrías de los campos y por tanto las simetrías de como están replegadas las dimensiones extra (topología y simetrias… Holonomia de estas) Lo que relacionaria por tanto las superposiciones sería el entrelazamiento de estados de superposición. Si es eso lo que te referías. Si lo que te refieres a la relación de velocidad entre las diversas interacciones No. La luz limitaría la velocidad de las ondas de probabilidad de que se den esas interacciones, la velocidad de las excitaciones de los campos pero con la salvedad que las fluctuaciones del vacío puedan causar variaciones. Pero como las interacciones están limitadas casi puntualmente (con el tamaño relacionado con las constantes de acople de las interacciones) dentro de donde vive la excitación, estas pueden no respetar C dentro de ese tamaño aparte que las fluctuaciones del vacio pueden generar variaciones pero como la longitud de onda copton sí lo respeta (excepto la variación por flucctuaciones) como las interacciones están dentro y además es un conjunto estadístico de muchas excitaciones y por tanto de interacciones, vemos tanto materialidad de cosas como límite de C en general y causalidad ordenada
¿qué opinas? O sea esa descripcción del universo es la que me parece que de momento más se acomoda a
https://web.physics.ucsb.edu/~quniverse/papers/wave_function_universe83.pdf
https://arxiv.org/pdf/1707.07702
https://arxiv.org/pdf/1903.00009
Que Francis considera una boutade de Hawking. Mirando eso cada vez me da la sensación de encontrarle sentido a todo. El problema es que si es una chorrada el sentido que le estoy dando a todo también es una chorrada. Eso y no saberme expresar a veces bien o fallarme el término (tengo unos años) y utilizar malos sinónimos o alternativas y manejar esas ideas me temo que a veces lio a Francis demasiado y me lío yo misma. Mis charlas con Francis sobre esto me han ayudado mucho al menos internamente. Aunque siga soltando cosas… Como las suelto. Y gracias a ti también por tener pasión interés.
Hola, visto lo visto,Héctor Socas tiene toda la razón el tiempo a
la velocidad de la luz Es una pu…, pero un poquito más
rápido te da partidas gratis.
Podía decir que es una opinión,
pero.
Un saludo y gracias.
O sea que ¿violaría la conservación de la energÍa (de ahí las paradojas, estás más como consecuencia, con lo que no tiene sentido buscar algo mágico para resolver una concreta) de tal guisa que se podría realizar de forma iterativa hasta hacer colapsar el universo entero? A pesar de lo que representa no poder tener energía por encima de infinito sin convertirte además en un agujero negro mucho antes para superar C, la misma física que impone esas limitaciones te permite reducir el tiempo que se ha vivido durante el viaje a base de energía (otra cosa es donde pilles cantidades tan bestias según el tiempo que quieras reducir ), con lo que para un viajero permite que pueda ser un tiempo razonable de viaje pero no permite volver a tu reloj al lugar de partida sino infinidad de tiempo después el que te marca tu reloj para el lugar de salida. Si no tienes vínculos, la civilización es muy estable como para durar decenas de milenios y alimentarse de conocimiento por muchas sonda a todas partes cada uno que tome su tiempo pero que no paren de llegar conocimiento a la civilización… Y quien vaya a establecerse o salir por ahí no espere regresar o no espere que esté todo igual sino que tanto le de que no reconozca la civilización madre esperando que sea mucho más sabia cuando regrese… Pues no le veo tanto problema. Pero son muchos condicionales
Mi comentario pretendía justificar que no te desanimes. Que es cosa de tener más ingenio para jugar mejor la partida con las cartas que hay
_¿Por qué me dicen que llego tarde si no existe el tiempo?.
_Porque el pasado es una creación humana para explicar la experiencia de nuestro presente.
_A su vez el futuro son expectativas de cambio para nuestro presente, también de origen humano.
Hola, el tiempo también tiene sus
propios Déjà vu y Pareidolias.
¿Por qué Elon Musk me recuerda a Damocles?
Un saludo y gracias.
Querido Francis, enhorabuena, pero como ya sabrás, desde hace mucho tiempo que ya no hay entradas ……
Una pena y de nuevo, enhorabuena.
Hola, refutado, te pueden echar aún diciendo la verdad.
Un saludo gracias.