No parece un telescopio pero permitirá escudriñar los confines del universo

Por Francisco R. Villatoro, el 25 septiembre, 2009. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Science ✎ 2

Dibujo20090925_lofar_radiotelescope_in_holland

Las estructuras de la foto se encuentran en Holanda. China, Australia, y EE.UU. tienen estructuras similares. ¿Qué son? Forman parte del que será el mayor radiotelescopio del mundo, LOFAR (Low Frequency Array), que explorará las primeras etapas de la gran explosión (big bang).  Antenas extremadamente simples distribuidas por todo el mundo que requieren tecnologías de análisis de datos extremadamente complicadas. Gracias a ellas, los cosmólogos podrán observar un periodo de 850 millones de años comprendido entre la «cristalización» del fondo cósmico de microondas, cuando el universo tenía unas 400 mil años, y la formación de las galaxias superbrillantes llamadas cuásares: la era de la reionización. LOFAR nos permitirá entender la aparición de las primeras estrellas, galaxias y cuásares, cómo se formaron y dónde. Esta eras oscuras del universo no han sido exploradas con anterioridad. Nos lo ha contado Daniel Clery, «Exotic Telescopes Prepare to Probe Era of First Stars and Galaxies,» Science 325: 1617-1619, 25 September 2009.

Las moléculas de hidrógeno primigenias emiten fotones con una longitud de onda de 21 cm. LOFAR no estudiará directamente estos fotones. La expansión del universo ha estirado la longitud de onda de esta radiación hasta un valor entre 1,5 y 10 metros. LOFAR ha sido diseñado para ser muy sensible a dichas longitudes de onda. La foto que abre eta entrada se ha obtenido en Holanda, donde LOFAR estará constituido por 36 instalaciones de antenas, cada una con el tamaño de un campo de fútbol. Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia también instalarán campos de antenas adicionales que complementarán a la instalación holandesa. Los datos producidos por todas estas antenas, una cantidad similar a los que se obtendrán con el LHC del CERN, serán analizados en la Universidad de Groningen gracias a un supercomputador IBM Blue Gene/P.

Dibujo20090925_lofar_radiotelescope_in_holland_science_photograph



2 Comentarios

  1. Además, la creación del sofware necesario para poder reducir la cantidad de información que se recibirá con LOFAR será un paso importante para el desarrollo del análogo para el SKA (Square Kilometre Array)

Deja un comentario