Sobre la influencia de la Luna en el sueño humano

Por Francisco R. Villatoro, el 26 junio, 2014. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Science ✎ 9

Dibujo20140620 time to fall asleep and lunar phase - current biology

Un artículo publicado en Current Biology en agosto de 2013 sugería que el ciclo lunar influye en el sueño humano. Tres intentos de reproducir dicho resultado han fracasado. Los nuevos análisis usan electroencefalografía (EEG) durante el sueño. Un metaanálisis de diez análisis independientes indica que no hay ningún indicio de influencia de la Luna en el sueño humano. Todo indica que los resultados del artículo de 2013 fueron debidos a un sesgo de publicación (la tendencia editorial a publicar resultados positivos y a rechazar resultados negativos).

El nuevo artículo es Maren Cordi et al., «Lunar cycle effects on sleep and the file drawer problem,» Current Biology 24: R549–R550, 16 Jun 2014. El artículo en liza es Christian Cajochen et al., «Evidence that the Lunar Cycle Influences Human Sleep,» Current Biology 23: 1485–1488, 5 Aug 2013. Me enteré del nuevo artículo gracias a Manuel Collado (@mcollado_CHUS), Naukas y autor del blog «Fuente de la Eterna Juventud

Dibujo20140620 Top - Lunar phase and power density from parietal electrode Pz - Bottom - from occipital electrode Oz - current biology

El artículo de 2013 estudió el sueño durante 64 noches de 33 voluntarios sanos. La duración del sueño se reducía 20 minutos durante las noches de Luna llena. Además, la actividad delta durante el sueño REM se reducía en un 30% en comparación con las noches de Luna nueva. El problema con este estudio es que 33 personas constituyen una muestra muy pequeña, luego se requiere una replicación independiente.

El nuevo artículo estudia 470 EEG durante el sueño de 366 participantes sanos registrados en el Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, Alemania. No se encontró ningún indicio de una influencia de la fase de la Luna en los parámetros objetivos del sueño. Un segundo estudio con 757 EEG durante el sueño de 29 voluntarios, cada uno durante entre 13 y 60 noches consecutivas, es decir, en todas las fases del ciclo lunar, tampoco encontró ninguna correlación. Otro estudio similar en la Universidad de Basilea que registró los EEG durante el sueño de 870 voluntarios jóvenes y sanos mientras dormían en su propia casa tampoco encontró ningún efecto significativo del ciclo lunar en las variables del sueño.

Como nos contaba Ben Goldacre en su libro «Mala Ciencia» (reseña en LCMF), los estudios con humanos pueden dar resultados contradictorios. Siempre hay que confiar más en los metaanálisis que en los análisis concretos. Un buen ejemplo es el reanálisis (análisis post hoc) de los resultados publicados en estudios previos realizado por Cordi y sus colegas. Un estudio del sueño durante 1.145 días en 31 sujetos obtuvo resultados similares a los de Cajochen y sus colegas. Pero otro reanálisis de 9.778 noches de sueño con 196 sujetos y otro de 5.152 noches con 391 participantes no encontraron ningún efecto del ciclo lunar sobre el sueño. Otros estudios, aún en curso, que acumulan 6.575 noches con 147 participantes, tampoco han encontrado el efecto.

En resumen, ocho conjuntos de datos que acumulan más de 23.600 noches dan un resultado negativo. Mientras que dos conjuntos de datos con un total de 1.209 noches observan efectos positivos del ciclo lunar sobre el sueño. Un metaanálisis de los diez conjuntos de datos nos obliga a afirmar que la Luna no influye sobre el sueño humano.



9 Comentarios

  1. Pero, sin embargo, *debería* influir de alguna manera. Pensemos por ejemplo en la producción endógena de serotonina que depende del nivel luminoso del entorno (y esto, bien que lo saben en los países de altas latitudes durante las noches invernales en las tasas de suicidio). Cierto que en ámbitos urbanos la influencia lumínica de la Luna es bastante irrelevante en comparación con la polución de luz artificial, pero en un estudio sobre áreas rurales sí debería aparecer esto. Es muy improbable que suponga un factor importante, pero de ahí a negligible es bastante sorprendente. Entiendo que este estudio más bien viene a decir (para el caso que nos atañe) que nuestros entornos artificiales son los que producen las influencias decisivas (algo por otro lado muy habitual, y no en temas menores, por ejemplo el debate de cómo las sociedades a medida que se industrializan y urbanizan la pubertad llega mucho antes respecto a registros históricos de sociedades más rurales, el dato de los niños en los coros es muy importante al respecto).

  2. El presente estudio viene a poner en su sitio al de Cajochen, que había sido exagerado por determinados colectivos, hasta el punto de afirmar cosas sobre los «poderes» de la Luna que en el estudio ni se sugerían, además de no haber sido replicado.

    No creo que al presente se le de tanta publicidad como al precedente, a pesar de su mucha mayor importancia.

    Francis, gracias por la información y los comentarios. Saludos

  3. ¡Arrrhggg!! El Capitán Comparaciones Múltiples ataca de nuevo ayudado por su malvado secuaz, El Niño Sesgo de Publicación.
    Era predecible. Los resultados originales habían surgido de un análisis que usaba datos que no habían sido tomados para el propósito de estudiar el efecto de la Luna en el sueño. Era básicamente lo que salió de un grupo de investigadores probando correlaciones a lo loco con sus datos y publicando sólo lo que dio resultados positivos. Anadá a saber cuántos investigadores habrían hecho lo mismo con anterioridad y al no tener un resultado significativo, tiraron todo a la basura.

  4. Una vez le pregunte a mi padre: «¿Es cierto que en el pueblo se hacia la vendimia en luna llena?», respuesta: «Si, porque habia mejor luz para recoger».

    Más que un efecto de selección, la localizacion de los durmientes podria influir, directamente via la luminosidad de la habitacion o indirectamente via ruido -de otros que tardan en irse a dormir, por ejemplo porque estan haciendo la vendimia-. ¿Midieron la variacion general de ruido y luz?

  5. Antonio, por supuesto, trataré en este blog de la conferencia ICHEP2014, aunque no espera que haya noticias frescas, a las conferencias de partículas que se realizan en España les suele dar un trato especial (si van acompañadas de una web indico que me permita leer las transparencias, como en este caso).

    Por otro lado, llevo hablando del Higgs en este blog desde 2008. Y por otro lado, no ha habido un incremento destacado del número de visitas/visitantes en este blog con el descubrimiento del Higgs (al menos las estadísticas de WordPress.com no lo indican).

    1. Antonio, como no hay nuevos datos (el colisionador está parado) sólo habrá pequeños matices (ha mejorado la teoría y conforme pasa el tiempo se conocen mejor los detectores). La gran noticia, la desintegración en fermiones, ya la comenté en el blog. Ahora lo más importante es preparar los análisis futuros de nuevos canales (cuya estadística actual es muy pobre). Aún así, ICHEP2014 será una conferencia muy interesante.

  6. El EEG mide las ondas hertzianas genera el cerebro, pero, la naturaleza no usa las hertzianas por su baja eficiencia. Bruce Lipton y otros han mostrado que la biología usa ondas electromagnéticas no hertzianas para muchos de sus procesos, asi que, si en vez de un EEG se mide la actividad no hertziana del cerebro las cosas podrían cambiar. Siempre nos enseñaron que el electromagnetismo es uno solo, pero no es así, en especial las ondas de propagación lo hacen en líneas de transmisión o cavidades tienen inductancia serie y capacidad paralela concentrada, pero al revés, capacidad serie e inductancia paralela cambia todo

Deja un comentario