La evolución de la supernova 1987A desde 1994 a 2006 filmada por el telescopio espacial Hubble

Por Francisco R. Villatoro, el 12 septiembre, 2010. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Science ✎ 5

Abre esta entrada un vídeo espectacular donde los haya. Una vez al año, desde 1994 a 2006, el telescopio espacial Hubble ha apuntado hacia la supernova 1987A. Se publica en Science el análisis técnico de dicho vídeo. La fuente central desaparece poco a poco, mientras se ensancha, hasta casi desaparecer. El anillo brillante que la rodea muestra una serie de puntos calientes que han surgido poco a poco, debidos a la compresión y calentamiento producido cuando la onda de choque de la explosión de supernova lo atraviesa. El vídeo forma parte de la información suplementaria del artículo técnico de Kevin France et al., «Observing Supernova 1987A with the Refurbished Hubble Space Telescope,» Science Express, Published Online September 2, 2010 [que los interesados en disfrutarlo pueden descargar gratis en ArXiv]. Se han hecho eco de esta noticia gran número de medios, como Rhiannon Smith, «‘Lost years’ end for backyard supernova. Data from repaired Hubble telescope uncover new secrets about our nearest supernova,» Nature News, Published online 2 September 2010, y en español «El ‘Hubble’ vuelve a contactar con la supernova 1987A. Es la primera imagen del fenómeno captada por el telescopio desde que se estropeó,» Público.es, 07/09/2010.

Nos recuerda la wiki que SN 1987A es una supernova de tipo IIp que tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070), situada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia enana cercana a la Vía Láctea. Una supernova visible a simple vista desde el 23 de  febrero de 1987 durante varios meses (con un brillo aparente de magnitud 3), es la supernova documentada más cercana a la Tierra desde SN 1604, la supernova de Kepler, que apareció en la misma Vía Láctea. La estrella progenitora fue identificada como Sanduleak -69° 202a, una supergigante azul de tipo espectral B3. Actualmente se piensa que la progenitora era una estrella binaria, cuyas componentes se fusionaron unos 20.000 años antes de la explosión, que ocurrió hace  a 168.000 años. La supergigante azul es la razón de la existencia de los anillos visibles en el remanente. Se ha estado buscando el núcleo colapsado, que debería ser una estrella de neutrones, sin éxito. Quizás está oculta entre densas nubes de polvo y no es visible, o quizás tras la explosión grandes cantidades de material volvieron a caer de nuevo sobre la estrella de neutrones, por lo que continuó colapsando hacia un agujero negro.

El nuevo artículo de Science compara las observaciones recientes (31 de enero de 2010) gracias al espectrógrafo reparado del Hubble y las compara con las obtenidas en julio de 2004 (antes de que fallara en agosto de 2004). El artículo se centra en la interacción entre la onda de choque de la explosión y el anillo de materia que la rodea. El primer punto brillante (hotspot) en el anillo se descubrió en 1995 y en la actualidad se observan unos 30. La película de vídeo que acompaña esta entrada y el artículo técnico presenta la evolución de estos hotspots durante 15 años. El anillo de materia está formado por hidrógeno ionizado y helio que se expande de forma libre desde la explosión. Cuando la onda de choque atraviesa los átomos de hidrógeno los excita produciendo líneas espectrales de emisión Ly-α (1216 Å) y H-α (6563 Å), la línea de emisión alfa de la serie de Lyman (Ly-α se lee Lyman-alfa) y la línea de emisión alfa de la serie de Balmer (H-α se suele leer Balmer-alfa). Los investigadores han observado el efecto Doppler en estas líneas. Las línea en el norte del anillo están corridas hacia el azul y las líneas del sur lo están hacia el rojo, lo que indica que las primeras se acercan a nosotros a unos 8000 km/s y las segundas se alejan a unos 8500 km/s (las velocidades son estimaciones aproximadas).



5 Comentarios

  1. La cantidad de informacion que podemos recojer de unas imagenes y lo mejor es que son reamente utiles.

    ej: cuando caiga un meteoro u otro objeto, si va a la graciosa velocidad de 8000 km/s no podriamos verlo hasta que estuviese demasiado cerca.

    El articulo es fantastico, me gusta mucho la formacion de supernovas y sobre todo su avance, lastima no haber encontrado la nube de neutrones :P.

    Un saludo, linfocito (no soy cientifico, disculpad por si solte alguna aberracion)

  2. es curioso,,los procesos astronomicos que suelen durar miles de aañoss, y nosotros somos testigos en el periodo de nuestrsa vidaa del nacimiento y evolucion de uno de ellos

  3. Yo tuve la suerte de poder ver esta supernova a simple vista,en el puerto de Coatzacoalcos,Ver como a las 11 Horas PM: una sola noche ya que estaba entrando un Norte.Pero pude apreciar su forma de espiral(rehilete) con colores de azu,amarillo y rojo.Hermoso,y my hermoso.

  4. Deben seguir monitoreando la En las supernovas debe estar el secreto del origen de los planetas y muy probablemente de la vida. No es una casualidad que nuestro planeta contenga cantidades apreciables de uranio y como todos saben el uranio solo puede ser producto de las supernovas.

Deja un comentario