Para qué sirve un doctorado cuando no hay puestos de trabajo para los doctores

Por Francisco R. Villatoro, el 21 abril, 2011. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Política • Science ✎ 180

Hace años obtener un doctorado era una garantía para iniciar una prometedora carrera investigadora; a medio plazo todo doctor obtenía un buen puesto de trabajo académico en una universidad o en un instituto de investigación o el departamento de I+D de una gran empresa. Ahora las tornas han cambiado. Hay demasiados programas de doctorado produciendo demasiados doctores para un mercado laboral limitado. Como resultado muchos doctores no pueden desarrollar una carrera académica o investigadora. En plena crisis económica, una crisis que muchos creen que durará muchos años, es el momento de replantearse para qué sirve un doctorado. Nos lo cuentan el editorial «Fix the PhD,» Nature 472: 259–260, 21 April 2011; Mark Taylor, «Reform the PhD system or close it down,» Nature 472: 261, 21 April 2011; David Cyranoski, Natasha Gilbert, Heidi Ledford, Anjali Nayar, Mohammed Yahia, «Education: The PhD factory. The world is producing more PhDs than ever before. Is it time to stop?,» News Feature, Nature 472: 276-279, 21 April 2011; Alison McCook, «Education: Rethinking PhDs. Fix it, overhaul it or skip it completely,» News Feature, Nature 472: 280-282, 21 April 2011; Peter Fiske, «What is a PhD really worth?,» Nature 472: 381, 21 April 2011; y Raymond Gosling, Cheryll Tickle, Steve W. Running, Yao Tandong, Andras Dinnyes, A. A. Osowole, Erika Cule, «Seven ages of the PhD,» Nature 472: 283–286, 21 April 2011.

El mundo tiene muchos problemas y tiene un montón de gente con una formación académica excelente para resolverlos. La mayoría de los países, convencidos de que la educación superior y la investigación científica son claves para el crecimiento económico y la prosperidad, están ampliando la educación doctoral. Parece una buena noticia que cada vez haya más doctores en ciencia, tecnología e ingeniería. Pero según nos recuerdan en Nature, hay razones para la cautela. Un crecimiento ilimitado podría diluir la calidad de los doctorados. Además, los doctores más brillantes ya no son la élite de las instituciones académicas y deben ocupar puestos de posdoctorado mal pagados entre cinco y diez años antes de encontrar un puesto académico permanente, si lo encuentran. Esta carrera de obstáculos desilusiona a muchas mentes brillantes que acaban en puestos laborales para los que están sobrepreparados.

El problema no es sólo un problema de España, también lo es de Estados Unidos y del resto de Europa. El sistema de educación doctoral «medieval» no es sostenible y debe ser reformado. Hay muy pocos puestos de trabajo para personas que han consumido más de diez años de su vida en su formación predoctoral y posdoctoral. Muchos de estos investigadores son «clones» de sus «jefes» (directores o supervisores): hacen bien lo que sus mentores hacen bien. El problema es que cuando los estudiantes terminan su formación no encuentran un puesto de trabajo académico similar al de sus mentores porque no hay una oferta suficiente de puestos vacantes. Las universidades se enfrentan a dificultades financieras crecientes que les impide crecer al ritmo al que han estado creciendo durante décadas.

Los programas de doctorado no están diseñados para formar a doctores que abandonen la investigación una vez hayan defendido su tesis. Son programas de doctorado demasiado especializados e irrelevantes para el mundo laboral más allá del académico. Muchas tesis doctorales son tan especializadas que sus resultados son de interés sólo para un reducido grupo de expertos que trabajan en el mismo campo, subcampo y subsubcampo de la tesis. Muchos doctores lo saben todo de nada. Muchos doctorandos son incapaces de hablar con fluidez sobre los detalles de su tesis con otros doctorandos del mismo departamento. Según Mark Taylor los doctorados tienen que ser más multidisciplinares y muchos programas de doctorado deben ser eliminados si no son adecuados o son redundantes. Son decisiones difíciles que deben tomar los administradores de las universidades. Para facilitar el cambio, las universidades deben desarrollar estructuras y procedimientos que fomenten la cooperación. Ello les permitiría compartir los profesores, estudiantes y recursos, y aumentar de manera eficiente las oportunidades educativas.

Cyranoski et al. nos recuerdan que el número de doctores en ciencia se incrementado casi un 40% cada año entre 1998 y 2008 en los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). En algunos países, incluyendo Estados Unidos y Japón, la oferta de doctores ha sobrepasado la demanda y, aunque pocos doctores terminan desempleados, no está del todo claro si merece la pena pasar tantos años para conseguir un alto nivel de calificación para luego ocupar un puesto de profesor de enseñanza secundaria, por ejemplo. En otros países, como China e India, la economía se desarrolla tan rápido que pueden colocar a todos sus doctores e incluso incorporar otros allende sus fronteras. Sólo en unos pocos países, entre ellos Alemania, se ha resuelto con éxito el problema redefiniendo la tesis doctoral como requisito para la formación de altos cargos en las empresas y adaptando los programas de doctorado de forma adecuada. El artículo de Cyranoski et al. discute la situación en países como Japón, China, México, Alemania, Polonia, Egipto y Estados Unidos.

McCook nos relata varios casos concretos del programa de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) llamado IGERT (Integrative Graduate Education and Research Traineeship) para la educación integral de estudiantes graduados y su formación en investigación. Este programa, dotó de 3 millones de dólares a cinco instituciones de los EE.UU. para desarrollar programas que ayuden a los estudiantes adquirir habilidades profesionales y hacer frente a problemas del mundo real. Por lo que cuenta McCook parece que está teniendo cierto éxito.



180 Comentarios

  1. Esta es la cuestión: «Además, los doctores más brillantes ya no son la élite de las instituciones académicas y deben ocupar puestos de posdoctorado mal pagados entre cinco y diez años antes de encontrar un puesto académico permanente, si lo encuentran. Esta carrera de obstáculos desilusiona a muchas mentes brillantes que acaban en puestos laborales para los que están sobrepreparados.»

    Los brillantes se van. No soportan la mediocridad, falta de sueldo, escasas espectativas, codazos, mentiras, desvíos de dinero, etc…

  2. Gracias, me ha ayudado a replantear mis objetvos. Parece que es mejor canalizar el esfuerzo y los recursos en algunos masters que en un doctorado.

    1. Quizá debemos ver al Doctorado como una contribución importante al conocimiento, de esta manera podemos compensar la carencia al momento de buscar trabajo. Sin embargo, las empresas no deberían ser tan exigentes al momento de reclutar a recién doctorados, y darnos la oportunidad de aplicar a sus puestos.

  3. He logrado leer casi todos los mensajes aunque reconozco que los últimos me los he saltado por puro agotamiento. Deduzco, por tanto, que este comentario será más un desahogo para mí que una forma de compartir lo que pienso con otros (lo entenderé…).
    Doctorado, economía, corrupción, utilidad, empresarios, España, EE. UU., China… Esas son las palabras claves.
    Por supuesto, casi sobra decir que este tema, como tantos otros que afectan a la vida de las personas en su globalidad individual y social, se presenta como muy complejo, difícil de abordar. Existen muchos flancos posibles: el económico, el académico, el personal, el productivo, el ético, etc.
    Si priorizamos a la madre-diosa economía, ese ente abstracto, poderoso y omnipresente que gobierna todos los aspectos de nuestra vida sin cuerpo ni rostro, podríamos concluir que invertir miles de euros en la formación ultraespecífica de un individuo durante una media de 5-6 años es nefasto porque a todas luces, no será productivo de forma inmediata; quizás sí a medio-largo plazo pero eso, en términos económicos, es un fiasco.
    A nivel académico hay una completa saturación. Demasiados doctores jóvenes optando por una plaza ocupada por un funcionario (hablo de España, claro está). Éste prolonga la estancia en su puesto de trabajo unos años más siempre que puede (ya se sabe que el sueldo de un pensionista es considerablemente menor que el de un funcionario experimentado; no olvidemos que cada 6 años, -los llamados sexenios- el sueldo aumenta un tanto por cierto y que, tras 15 ó 20 años de labor, eso se nota). En ese ambiente, al doctorando/doctor sólo le queda una vía para perpetuarse: el mamoneo, o dicho de manera un poco más fina, la especialización en el arte del compadreo. A estos niveles, que se vislumbran ya desde los últimos años de la licenciatura, no importa tanto la calidad y la ética de tu trabajo (siempre que éste sea publicable), como el grado de afinidad que tengas con tu mentor (número de cortados/día/mes/año compartidos; número de partidos de fútbol comentados; número de favores realizados; número de chistes reídos en conjunto, etc.). Tanto para quedarte en la Universidad «X» o para salir a otro país, lo conveniente es ir recomendado. Al fin y cabo, tu campo es tan específico que el número de investigadores que trabajan en él es muy reducido y todos terminan conociéndose.
    A nivel personal es una auténtica debacle: comienzas una carrera siendo aún adolescente, te entusiasmas y cuando la terminas consideras que, dado que el mundo laboral tampoco ofrece muchas alternativas, podrías intentar seguir con el doctorado. Al fin y al cabo, te gusta mucho y crees que podrías conseguirlo. Una vez dentro, te ves trabajando una media de 10 horas al día, sin fines de semana, ni días de fiesta, ni distinción entre el día y la noche (puede ocurrir que haya un experimento al que atender también de noche) porque, como bien dice tu director: «es por la Tesis», «aquí se está por vocación», aunque él cumple con su horario fielmente cada día. Además, te han concedido una beca, tu orgullo y el de tu familia y, a la vez, tu esclavitud, porque durante los 4 años que dura, sólo la firma de tu director podrá justificar que has hecho bien tu trabajo; en caso contrario (si te portas mal), él no te firmará y tú tendrás que devolverla, con todos sus euros (1000 euros/mes durante 4 años… calculen). Cuando te doctoras con todos los honores te sientes orgulloso de haber hecho un buen trabajo a pesar de las zancadillas interesadas pero… ya superas la treintena, no tienes trabajo, no hay dinero para seguir investigando y, si quieres seguir en esto, debes ceder, ahora sí, a reírle las gracias a tu director y a decirle sí a todo, sea o no sea fraudulento lo que te pide. O reinventarte: montar una empresa o cambiar de profesión
    ¿Un doctorado debe ser productivo? Sí y no. Estoy de acuerdo en que el sistema (vamos a llamarlo así) está podrido, que hoy en día la gran mayoría de las líneas de investigación están condicionadas a engordar el currículo de los investigadores que las plantean (la obsesión por publicar supera con creces la obsesión por conocer) y que el sueldo de los investigadores (hablo del CSIC) rondan los 5000 euros/mes en adelante (un auténtico exabrupto, ya lo sé). Pero de ahí, a exigir que TODAS las investigaciones sean productivas creo que es confundir los términos. En una frase: ¿fue productivo el descubrimiento de la circulación pulmonar de la sangre por Miguel Servet en el s. XVI? ¿Consiguió que la sociedad de la época creciera económicamente? No. En cambio, a nosotros, unos 400 años después, nos viene muy bien manejar ese conocimiento. Porque, de eso trata investigar: de AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO, no de crear riqueza (ni artículos, dicho sea de paso). Pero aquí la madre-diosa economía se nos queja porque no le gusta perder el protagonismo absoluto.
    Y por último la ética: la gran prostituida. ¿Se puede hacer buena ciencia sin ética? ¿Se puede avanzar como individuos pertenecientes a una sociedad sin ética? ¿Puede crecer la economía para TODOS, sin ética? ¿Es ético que un director de un instituto de investigación cobre 10.000 euros/mes más dobles pagas y luego se diga que no hay dinero para crear nuevas plazas para doctores? ¿Es ético subyugar la investigación científica a la producción de patentes empresariales? ¿Hasta qué punto condicionar los hallazgos antes de ser obtenidos para que la Ciencia sea aceptada por la Economía no es una perversión de la segunda sobre la primera? ¿Investigaremos ahora sólo lo que luego dé dinero? Y el resto, ¿lo desechamos? Menos mal que Miguel Servet y tantos otros nacieron en otra época…
    Mi conclusión: riqueza hay, pero mal repartida. El mal de nuestro tiempo no es la falta de trabajo, es la falta de VOLUNTAD para crear empleo. Millones y millones de euros se fugan hacia los paraísos fiscales o hacia chalets, coches de lujo, vidas a todo lujo, etc., pero miramos para otro lado porque también queremos un poco de la leche que mana esa teta.

    1. Totalmente de acuerdo contigo!! Excelente aporte. Me identifiqué con lo que comentaste. Explicaste muy bien lo que sucede hoy en día con respecto al objetivo de los estudios doctorales. Soy bióloga, tengo un Magíster (aún no sé si hacer el doctorado) y dentro de lo que se puede, un buen cv, sin embargo encontrar un trabajo me ha costado mucho. Lamentablemente la educación y la investigación se ha vuelto todo un negocio. Antes se investigaba para generar un conocimiento sin la presión del dinero y sin la exigencia de un mínimo de publicaciones. Ahora se investiga para publicar porque eso garantiza más dinero para los bolsillos del investigador jefe. Es realmente triste ver en lo que la academia y la investigación se ha convertido: un negocio en donde el objetivo no es el conocimiento per se sino generar dinero investigando lo que está de «moda» porque eso garantiza más dinero.. Ahh y que sea en una revista de alto impacto porque las demás no te dan tanta plata. Rídiculo!! Lamentablemente estas cosas lo desaniman a uno para seguir en investigación y como docente.

      1. Es lamentable que personas tan altamente preparadas tengamos que trabajar en labores que no tengan que ver con lo estudiado, sencillamente porque no hay trabajo. Entonces, tienes que realizar labores que cualquier persona, sin ningún doctorado puede realizar. Inclusive tu jefe esta menos preparado que tu. Esto causa que se intimide con tu elevada educación, en lugar de valorar el potencial intelectual que te permite aportar al máximo desarrollo educativo, social y empresarial…, a la vanguardia de los nuevos conocimientos. La sociedad quiere un «Yes Man», que no cuestione ni haga criticas constructivas, sino que obedezca sin opinar, una persona moldeable a su antojo, sometida sin protestar. Es el nuevo absolutismo dentro de eso que llaman democracia. Mucha mediocridad y poca sabiduría. Entonces, se le da paso a los corruptos, mentirosos, opresores, los que poseen una demagogia impresionante, para luego darles la espalda descaradamente al pueblo. Es una sociedad de la cantidad sobre la calidad. Es difícil hablar de doctorado, porque espantas a tus co-trabajadores y a los jefes mediocres. Los cuales anhelan despedirte al menor ruido, para reinar sin problemas y sin el miedo atroz a sentirse opacados o reemplazados. Las grandes mentes de la historia padecieron el destierro como: Juan Jacobo Russeau, Miguel de Cervantes, Mario Benedetti, Paulo Freire, Eugenio Maria de Hostos, Julio Cortazar, entre otros…Esto realmente presupone un estancamiento social, mucha tecnología, robotismo, y por otro lado, almas resquebrajadas por la falta de identidad. Se aumentan las riquezas y se empobrece el alma, porque escasea la verdadera sabiduría, esa que puede darle al hombre la valoracion autentica que le permita ser el mismo y se tomen sus ideas para crecer, mejorar, o al menos ser sometidas a un escrutinio serio e inquisitivo, con el fin de extraer el oro y descartar lo ineficaz. Gracias a ustedes por sus valiosas aportaciones en este foro.

    2. No eres tan listo como te crees, aunque seguro que más inteligente sí. Te has gastado en el cuerpo del mensaje, que aunque no está mal (un doctor se nota en la pluma también) adolece de originalidad por exceso de tópicos, y llegas sin fuerza a la conclusión final. Esto no es un auditorio, nos interesa tu verdad. Así es que exprésate deste las tripas y deja la danza de las formas para los poetas.

    3. Excelente explicación, yo tengo 48 años tengo dos maestría y siento un vacío en cuanto a la investigación social, me gustaría avanzar, aunque Talves un doctorado ya es muy tarde para mi

      1. Hacé un ejercicio.
        Sumá lo que han ganado en toda su vida todos los doctores que conozcas.
        Fecho, sumá lo que hemos ganado Lionel Messi, Cristiano Rolando y yo.
        Ahora agarrá la pelota de fútbol y andá a entrenar al campito.

        1. La visión economicista limita el desarrollo del pensamiento.

          La filosofía es un estadio de pensamiento más alto en la realización del ser humano y los cambios que se ve viven en la actualidad es producto de esa epistemología.

      2. Nunca es tarde para nada…como dice el adagio popular «al que le gusta le sabe…». Tengo 49 años y arranque formación doctoral hace un año. Efectivamente, lo que menos espero es terminar buscando trabajo, por el contrario, espero dar solidez a la solución de problemas en la empresa donde laboro. Por otra parte, es muy importante la motivación personal, hacerlo es una satisfacción para nosotros mismos.

  4. Coincido totalmente con lo que plantea Doctora en Biologia, justamente ahora estoy en un programa de master en ecologia, y me estoy planteando la opcion de terminarlo o no…de seguir el doctorado o no… puesto que veo que aqui en España da lo mismo ser camarero que ser doctor…y no estoy menospreciando a nadie, si justamente el camarero seguro tiene mas salida laboral que un doctor en biologia evolucionista por ejemplo… ahora mismo hay un mercado emergente que son los paises del cono sur, que admited doctores europeos o masters…pero esa no es la solucion, a los que nos apaciona la ciencia, el deseo de conocer, realmente creo que con poco se hace ciencia…pero es que luego son pegas por todas partes, problemas y uno acaba desilucionandose y preguntandose lo que me estoy preguntando desde hace unsa semana: para que estoy estudiando??? El sistema falla en todas las esferas y la unica manera que se me ocurre es desconectarme de el…irme a una finca criar gallinas y cabras, sembrar tomates y patatas…y morirme de viejo sin contacto con la perversa «civilizacion»…

    1. Estaba estudiando la posibilidad de Hacer un doctorado… pero creo en tu determinacion, definitivamente mejor me ire a criar animales en el campo. El mundo gira en torno a la elite.

  5. Estoy leyendo un mundo de frustraciones. Creo definitivamente que en una sociedad no se debe depender 100% de ningún gobierno, dicho eso, ¿por qué siendo doctores esperan a que el gobierno o empresas impulsen su futuro? Unanse, creen centros de investigación donde puedan saciar esa hambre de conocimiento. Que no se les vaya la vida y su excelente formación en sus respectivas áreas simplemente esperando un mejor futuro, estoy de acuerdo que la situación económica no es la mejor, no obstante, para innovar sólo se requiere estar en un centro de investigación. Y creo que si se tiene hambre de conocimiento el dinero es lo de menos. Este mundo ya está muy corroído por el dinero, que no sea su caso.

    1. Hombre, pero para saciar el hambre de conocimiento acerca de células madre, por ejemplo, hay que utilizar células madre. Y eso cuesta sí cuesta dinero!

    2. ¿Y de dónde joder crees que se obtienen materiales, reactivos y equipos (aparatos) para investigar? ¡todo eso cuesta una pasta! Además hay que pagar pólizas de mantenimiento, sueldos…no se vive de ilusiones ni de filosofar únicamente ni se come aire.

  6. Realmente todos tenéis vuestra porción de razón. De todos modos, no pensemos en lo superfluo y sigamos adelante. No gastemos energías en denunciar lo establecido porque es un partido que como mucho empataremos. Dejemos de ser inteligentes para pasar a ser listos y cuando creamos haber llegado a la meta utilicemos nuestro conocimiento. Adaptémonos a la mediocridad (en su acepción no peyorativa) para sobrevivir y vayamos creciendo interiormente en el disfrute de lo que hacemos.

    Dicho esto deciros que personalmente me encuentro en un momento, con 50 años, en el que profesionalmente y después de una trayectoria de 27 en la empresa, con un «buen puesto», un «buen sueldo», me planteo la realización de un doctorado. En este proceso de reflexión las preguntas de porqué y para qué se suceden y en cada momento tienen una respuesta diferente
    aunque la respuesta más veces dada al por qué es NO LO SE, y la respuesta al para qué es PARA NADA. Reconozco que es simplista la ecuación pero, sin embargo, es lo que me ha hecho dar el paso definitivo ya que interiorizando esas respuestas la apuesta, al no esperar nada, siempre será ganadora y la decepción y frustración por un esfuerzo que creemos no recompensado no alterarán mi coeficiente de optimismo. Sí por que no, lo voy a hacer por mí, por mi curriculum, por tener un plan B cuando por si acaso en breve años me vayan sugiriendo que me vaya echando a un lado…, Yo me iré, pero lo haré de forma elegante porque la empleabilidad también es importante a estas alturas. Me gusta encontrarme permanentemente con la contradicción ya que ha sido mi palanca para reforzarme mentalmente y poder seguir adelante. APLICAR UN GRADO DE IGNORANCIA A UN OPTIMISMO CON CIERTAS DOSIS DE INCONSCIENCIA NOS AYUDARÁ A POSICIONARNOS EN UNA REALIDAD MÁS SIMPLE DONDE SEREMOS EL MÁS «LISTO»
    DE LA CLASE, EN LUGAR DEL INCOMPRENDIDO EMPOLLON…

    1. Yo empece el docotorado con 32 años, no lo empece antes porque no me podia permitir pagar el master estudiando a tiempo completo (por varios motivos). Trabaje hasta tener dinero suficiente para no pedir nada a nadie. Tenia un buen trabajo con un buen sueldo, pero mi objectivo era claro. Estoy apunto de terminar, yo fui de los que surfio un retrasso de pago de varios meses (si si en plural) en el pago de una beca ya concedida. Ademas comence sin prespectiva alguna de encontrar trabajo del tema a posteriori, aunque mi tema de tesis es de interes para mucha gente, es amplio y no excessivamente especializado(caracteristicas que se describen como idoneas enel articulo aqui descrito).

      Con todo esto, con buenos resultados, con unos directores de tesis muy coherentes y sin favoritismos (afortunadamante para mi) totalmente diferentes a los descritos por el articlo, no hay demasiado futuro para mi en un pais como el nuestro. Fuera, en donde ya he estado varias veces tanto por mi trabajo anterior, como por mi doctorado, creo que no tendria problemas para encontrar plazas. Aun asi, yo el docotorado lo hice por conviccion o por amor al «arte» (ciencia en este caso) com dicen algunos. Yo siempre, desde le primer dia siempre digo lo mismo a todo el mundo que me lo pide: hazlo porque te gusta y mira muy muy bien tus opciones (tema, director de tesis, etc), porque si miras a nivel de eficiencia economica, mal vamos(especialmente en este pais).

      En resumen Muchos animos y a mi entender, si eres como yo, Hazlo!
      Mucha suerte!

  7. En fin, un artículo sobre unicornios y magia y el mundo ideal en el que todo es perfecto.

    Los programas de doctorado no están diseñados para formar a doctores que abandonen la investigación una vez hayan defendido su tesis.
    Exacto, ni lo están ni deberían estarlo. Si quieres un programa de formación profesional avanzada tendrás que cambiarle el nombre y adaptarlo a lo que buscas.

    Muchas tesis doctorales son tan especializadas que sus resultados son de interés sólo para un reducido grupo de expertos que trabajan en el mismo campo, subcampo y subsubcampo de la tesis.
    Y precisamente para eso están los doctorados, para especializarse en algo muy concreto. En ciencia no se hacen así cosas «en general» y explicables a todo el mundo. No se puede avanzar especializándose un poco en todo.

    1. Por no mencionar que:
      -En España la mayoría de los programas de doctorado han reducido drásticamente el número de plazas. En mi campo hemos aplicado sobre 60, para 8 plazas, la peor ratio hasta el momento con diferencia, y la mayoría seguiremos insistiendo y la ratio empeorando, así que haz cuentas… Muchos nos hemos quedado fuera teniendo formación de sobra para investigar puesto que llevamos años en ello. No nos dejan.
      -(Por si no ha quedado suficientemente claro) La razón de ser de una tesis es la alta especialización, si no entiendes esto no entiendes en absoluto de lo que estás hablando, de doctorados, ergo no hables de lo que no entiendes.
      Es con diferencia el artículo más equivocado y tendencioso que he tenido la desgracia de leer, a tantos y tan distintos niveles que ni merece la pena discutirlos. Extrapolando otras realidades encajándolas con calzador aquí….Solo mencionar que quien hace esto, lo hace para generar conocimiento sobre un campo concreto, compartirlo para multiplicar su efecto, y vivir de ello. Simplemente.
      «Exceso de doctorados», con dos huevos ahí.

  8. Pues el problema quizás es que falta inversión en I+D, por eso todos los que hemos acabado la tesis estamos en países como EEUU en centros de investigación de élite haciendo los postdocs, y con pocas ganas de volver, viendo la diferencia de trato entre ambos países (y no lo digo por tu entrada, muchas veces me han dicho que los investigadores sobramos, ya que sólo ven una inversión de dinero sin beneficio a corto plazo)

  9. Mi impresión, y es sólo una opinión, al menos en lo referente a la universidad española, es que el mundo va por un lado y la universidad por otro. Además de una «cultura general» y una capacidad de aprendizaje, muchos títulos universitarios poco más pueden garantizar en su portador/a, ningún conocimiento específico que la sociedad esté demandando en ese momento o se intuya vaya a demandar en un futuro próximo. Y esto es un drama para el titular de tal título.

    Interesante artículo.

  10. Pregunta de ceporro:

    ¿De verdad la universidad es la que se tiene que preocupar de crear trabajadores? ¿De verdsd creéis que sus planes de estudio y especializaciones deben ir s introducir a esos «muchachos» en el mercado laboral?

    De ser esto así, ¿para que queremos las FP’s? Y que diferencia habría entre una y otra?

  11. La educación tiene tanto que cambiar que no vale con hacer modificaciones, se tiene que empezar el sistema de cero, necesitamos algo completamente nuevo, porque en la nueva sociedad no tiene sentido una educación basada en la revolución industrial y con un modelo que se utilizaba ya en la antigua Grecia. El mundo cambia a pasos agigantados y la enseñanza no puede permanecer inmutable…

  12. Para qué sirve un doctorado cuando no hay puestos de trabajo para los doctores

    Nuestra sociedad actual necesita que sus miembros empiecen a trabajar tan pronto como sea posible, y el sistema educación actual (todo, incluso doctorado) es demasiado lento para esas necesidades, en especial PhD que hace que gente con 30 años siga en las escuelas y cuando lleguen a los 39 ya piensen en pre-jubilación.

    Las grandes empresas multinaciones ya no creen en el sistema tradicional e invierten millones en sistemas paralelos dónde CEOs y sus hijos reciben en un par de meses el equivalente años de estudios PhD para una persona normal, no es sorpresa que no existan trabajos para los PhD tradicionales, se tardan tantos años estudiando para al graduarse todas las plazas ya estan ocupadas.

  13. Un tío mío se sacó el doctorado en EE.UU en los 70. Al llegar a España estuvo dando clase y luego se paso al sector privado teniendo siempre cargos ejecutivos y económicamente está muy bien situado . Reconozco que es el único doctor que conozco y también dependerá del sector.

  14. Según datos de 2014, sobre una muestra de 1.426 doctores de universidades catalanas, tres años después de leer la tesis, el 93% trabajan, el 5% en paro y 2% inactivos.
    El 40% están en la universidad, el 20% en centros de I+D y el 40% en otras empresas.
    El 59% dice estar efectuando funciones de doctor: porcentaje que oscila entre el 89% de los doctores que están en el extranjero y el 54% de los que están en España.
    Informe completo en: http://www.aqu.cat/estudis/doctorats/index_en.html#.Vgus8pe2-Ag

    Y como doctora en el mundo empresarial: no está valorado, pero sí podemos hacernos necesarios.

  15. Aunque hay algunas cosas en las que estoy de acuerdo, creo que estamos derivando por un problema de enfoque. Para empezar, un par de matices:
    – España es un mundo aparte en el que (en mi experiencia y la de colegas cercanos) para trabajar fuera de la administración pública, en una entrevista de trabajo es mejor decir que has estado cuatro años en coma a que los has invertido en una tesis doctoral. Hay excepciones, ojo, pero son irrelevantes a efectos estadísticos (o de la EPA), y muchas vienen de los beneficios del plan Torres Quevedo (QEPD).
    – Esto no siempre ha sido así en otros países. En estancias en centros de investigación en otros países EU/no EU me he encontrado con estudiantes interesados en hacer una tesis y sin interés en una carrera académica, sino en un puesto de alta remuneración en una empresa privada, cosa que antes era factible. Japón, que citaba Nature en una de las entradas, hoy por hoy no es un buen ejemplo porque lleva más de una década en deflación, eso sí. Pero no nos engañemos: una empresa de consultoría no me quiere a mí, doctor, por mi trabajo sobre corrientes parásitas en semiconductores, por ejemplo. Me ficha porque sé resolver problemas a medio plazo desde una perspectiva nueva. O porque tengo el bagaje matemático y de capacidad de simulación necesario para entender el comportamiento a largo plazo de un nuevo producto bancario (porque quien lo vende no lo entiende). Y empresas de esas quedan cada vez menos. Aquí queremos que ponga copas, ponga ladrillos, venda productos o me abra de piernas.
    – Si esto está cambiando a peor a nivel mundial (una entrada de la referencia a Nature indica que, por ejemplo, Alemania es una excepción), quizás habría que plantearse si tenemos un exceso de doctores o un recorte de la I+D (+i) a nivel mundial, con un empeoramiento radical de la “calidad” industrial porque ésta ya no depende tanto de esa “i” pequeña. Los números que da Nature al respecto son sólo parciales y a mí no me lo dejan claro porque aportan un enfoque local y no global.

    Supongo que habrá una superposición de los tres factores, pero no cometamos el error de tomar por santa a la industria. Recordemos, por favor, que estamos donde estamos gracias a que hemos votado a políticos (aquí, en EEUU, en Alemania) que han dado alas a la economía especulativa en perjuicio de la productiva; ellos son verdugos pero nosotros hemos sido jueces.
    Si las necesidades de la industria están cambiando (a peor calidad), efectivamente las universidades tendrán que adaptarse, pero como decía antes un doctor en la mayor parte de los casos (con excepciones) no es buscado por una empresa, sino “aprovechado” por una empresa y habitualmente para hacer algo radicalmente distinto. Si el “producto” que quieren es otro lo que habrá que hacer entonces es replantearse la especialización primaria (el postgrado), dado que la reforma de Bolonia ha prostituido el término “master” y ahora designa como tal los antiguos cursos de doctorado reciclados. Másteres profesionales que antes funcionaban formando muy bien hoy no pasarían la criba de la ANECA, y lo que está pasando es que eso se está derivando a las universidades privadas y se mira con desprecio si lo propone la pública. Pero la investigación requiere especialización: para bien o para mal esto no funciona como en el S. XIX, por lo que esa especialización es incompatible con títulos universitarios cada vez más generalistas. Se forzó a un sistema parecido al anglosajón y ahora resulta que tampoco les gusta (y a los anglosajones tampoco).
    Entiendo por lo tanto que sí, que hay que sacar al mercado menos doctores. Que hay que penalizar (y no promover) la dirección de tesis doctorales, que es una de las causas del engorde de ese nicho. Y que hay que decidir “en qué” queremos investigar (a ver quién le pone el cascabel al gato). Que debe seguirse haciendo investigación sin productividad económica a corto plazo, por naderías como que la sociedad avance, y tal… (los ejemplos que ha puesto Doctora en Biología son soberbios, por cierto). Pero lo cierto es que la investigacióin que se necesita podemos hacerla con los recursos humanos que tenemos ya.
    Y que con la industria hay que hacer otras cosas, porque eso no es lo que está pidiendo. Una idea loca que se me ocurre es fomentar programas de especialización conjuntamente con la empresa. En Toulouse funciona uno bastante potente. En España tenemos algunos ejemplos válidos. Pero eso es “otra cosa”.

  16. Este problema es cíclico, y ha ocurrido siempre, a lo largo de los siglos. En España, por lo menos desde el siglo XIV se lleva produciendo: exceso de doctores y licenciados. Cuando esto ocurrió, repito, en España, lo que se hizo fue crear edictos reales para reducirlos, al menos en algunos reinos. Así de sencillo. De modo que, al menos, lo relativo al acceso a la universidad de estos sabios se iba controlando.

  17. Esto no puede ser cierto porque en otro posta se dice que los estudiantes de física y matemáticas tienen paro cero. Vamos que alguien miente… 🙂

  18. LOS DOCENTES QUE ESTUDIAN DOCTORADO EN EDUCACION DEBEN TENER MEJORES SALARIOS REMUNERATIVOS DEBIDO ME MEJORAN SU SERVICIO EDUCATIVO Y OPERATIVIZAN EL ESFUERZO POR SU DESPLEGADA MISIÓN ACADÉMICA E INTELECTUAL Y POR ENDE REPERCUTE EN LAS TRASFORMACIOES DE LAS SOCIEDADES DEL PAIS.

  19. Estoy a punto de iniciar mi proceso doctoral de 3 años con una universidad en mexico auspiciado por una beca financiada con una ong española, siendo de nacionalidad salvadoreña,
    Aun cuando la aspiración a tener un mejor salario en el futuro esta presente y es parte de la desición pára comenzar el proceso, creo que no es la unica motivación, sino que involucra aspectos de autorealización personal y el deseo de transcender con un aporte de conocimiento a mi generación.

    Pueden haber muchas barreras incluso disertaciones muy notables como este articulo, sin embargo estos 3 años en mi vida pasaran estudie o no estudie.

    Si estudio, sere mas feliz al incrementar mis conocimientos, al conocer personas notables y visitar lugares que ahora solo sueño.

    Si no estudio solo me preguntaré lo que hubiera sido vivir esos 3 años.

    La unica batalla que se píerde es aquella que no se inicia.

    1. William, muchas gracias por ese comentario. Desató la bolita de nudos que era mi crisis existencial que suele darme cada fin de semestre cada vez más fuerte. Yo soy doctorado en ciencias, y luego me dan ganas de botarlo todo y largarme, pero es por un mal enfoque dónde veo toda la complejidad que se ha tratado en otros comentarios y termino sufriendo de más. Pero como bien me has recordado esto se trata de disfrutarlo y al final si no sirve de nada pues lo bailado quien me lo quita. Gracias.

  20. ¿Y cuando has sido autónoma y has terminado hasta el gorro de que no te quieran pagar, de no llegar a final de mes, de no encontrar clientes, de ofrecerte proyectos tipo «no te pago porque esto te sirve de portafolio»? ¿Y cuando entonces has decidido ser super emprendedora, eso con lo que los neoliberales se llenan la boca, y has montado un negocio en Internet, pero ves que es imposible porque no tienes dinero para encauzar la cosa, y te tiras más de un año, más de dos, intentando sacarlo por algún sitio pero nada, y por supuesto no hay ayudas para empezar…? ¿Y cuando entonces te ves con 35 años y decides «bueno… viviré de mi pareja y vamos a ser papis…, que si no no da tiempo»? Y entonces te dices, «mira, voy a hacer mi segunda carrera y oye…, la verdad es que me veo doctorando, porque me gusta mucho la investigación.»
    ¿¿Y tampoco?? En fin…, qué más se puede decir: que Venezuela, ¿no?

  21. Es muy diferente la situación en EEUU o Japón, por ejemplo, que en España
    Aquí hay un auténtico déficit de doctores en la empresa que debe cambiar radicalmente por el bien del país
    El nuevo decreto de doctorado salio con la intención de corregir este problema y en esa dirección se avanza pero hace falta que nuestras empresas e instituciones no académicas se mentalicen
    Y es el resultado de las reflexiones a nivel europeo de las propias universidades
    Llevará tiempo pero vale la pena

    Alberto Ruiz Jimeno, vicerrector doctorado UC

  22. Nadie como los científicos deberían conocer el efecto de la expansión del universo humano y las consecuencias de su mejor aliado, el crecimiento indiscriminado de la población.
    Y si no lo han entendido, bien está que sufren sus consecuencias. Igual que lo sufre el resto de la población.

  23. Ahhora me arrepiento de haber hecho estudios de posgrado en México e incluso de haber estudiado licenciatura en química. Muy bonita, pero no sirve para tener un buen empleo. Debí estudiar ingeniería de software o mecatrónica, e irme a Japón en su tiempo, estudiar y hacer un posgrado con miras a trabajar en la industria y llegando a un puesto directivo bien pagado. Atascado en México, sin posibilidad de irme a una empresa que invierta en Investigación y Desarrollo, con un sueldo que si bien no está tan mal para alguien SOLTERO, no sirve de mucho para alguien que quiera formar una familia y cuyo salario sea el único ingreso y menos en una de las ciudades más caras, contaminadas y absurdas del país (Monterrey-Apodaca). Estar dependiendo de fondos federales por convocatorias, que te digan que está muy bien tu propuesta pero que está en función de disponibilidad presupuestal. Llegas todavía como posdoc. Buscas un tema que sea top, pero te encuentras con que ya está casi todo hecho y en EUA o Japón. Buscar satisfacer estadísticas de «productividad» basadas en cuántas publicaciones tienes, patentes, alumnos graduados, lo cual no está mal, pero no es sencillo hacer investigación partiendo de cero, teniendo conocimientos muy específicos adquiridos durante la maestría y el doctorado, sin laboratorio, sin estudiantes, sin fondos, intentando desarrollar una línea para la cual debiste irte al extranjero en vez de quedarte en el podrido México. Encima soportar la distancia y las condiciones de vida en una ciudad contaminada, cuya «cultura» dista de estar en mi sintonía, clima horrible (caliente y húmedo), costo de vida muy alto. Creo que es como vivir en un ghetto.
    No todo es sólo cuatro paredes, ni todo es investigación, ni ser investigador «consagrado». Quisiera irme de México para siempre a Suiza, Austria o Japón.

  24. Pues venga, como todos parece q estáis de acuerdo en lo podrido del sistema, yo voy a romper una lanza a favor: os quejáis de que todo está vendido, que el capital manda sobre todo y que el mamoneo es el deporte universitario por excelencia pero, aunque entiendo que a veces lo parezca,, yo no estoy tan de acuerdo.
    Toda la problemática viene derivada de que los recursos económicos son finitos. Os quejáis de que todos tienen esa prioridad, pero sois los primeros en pretender una parte del pastel,y es normal, pq todos queremos tener techo y comida y más cositas. La ciencia es una actividad humana y como tal, la economía tiene un impacto sobre ella. Es imposible que no fuese así. Sería inviable que todo el que quisiera dedicarse a la ciencia pudiera hacerlo. Los gestores del dinero tienen bastante difícil decidir en qué invertirlo. Hay un sistema muy complejo de distribución de ese dinero y en general está montado para investigar sobre las líneas que sean más positivas para todos, pero no es tan sencillo decidir cuáles son. Si creéis que lo es es que no conocéis el sistema a gran escala. Tampoco es cierto que no se financie lo que no sea productivo. Hay mucho investigador en Bellas artes, en literatura, en arquitectura del XX y con becas y sueldos públicos. Explícale eso a alguien con cáncer. Y el dineral en el colisionador de hadrones, creéis que pretenden recuperarlo en breve? Pero se ha hecho igualmente. No es un sistema perfecto, pero nombradme un sistema que lo sea

  25. La situación en México en cuanto a estudiar un doctorado no es la deseable, a nadie le importa la investigación y si dices que estas estudiando un Doctorado no eres candidato para un puesto de trabajo, estoy a punto de terminar un Doctorado en un mes, y lo que recomiendo es que inviertan sus esfuerzos en algo que les genere un beneficio, porque es muy frustrante que las investigaciones se queden en una biblioteca de tu escuela y si a caso sólo tu Director de tesis la lea y terminando no tengas oportunidades para encontrar un trabajo en investigación. Tengo 29 años y lo que puedo opinar es que no desperdicien su vida en algo que no genera un beneficio económico, aunque algunos dicen que se puede hacer por «amor al arte» las necesidades fisiológicas y de seguridad son primero para cualquier ser humano y un doctorado no te permite ni siquiera cubrirlas en este país. Mis profesores aunque son brillantes se quejan constantemente de que no pueden ganar lo suficiente para por lo menos ahorrar y comprarse un carro, ya se imaginaran entonces lo que nos espera a nosotros cuando terminemos. Creí que en otros países la situación estaba mejor, pero por lo leído no. Saludos y espero sea de ayuda mi comentario.

    1. Si a pesar de todo buscan realizar un doctorado, váyanse a Francia, Alemania o Europa del Norte pero buscando un doctorado realizado en colaboración con la industria en cuestión, para que una vez egresando tengan la alta posibilidad de quedarse a trabajar en industria. Si es meramente académico, no le veo sentido.

    2. Comparto tu opinión, es muy difícil, ya he pasado por la misma situación. Te sugiero buscar posdoctorado en Europa, con relación fuerte con la industria, por ejemplo Fraunhoffer. Procura también que tenga dinero el investigador, pues en México lo que da el gobierno para irte al extranjero es para sobrevivir (y ni te pagan el boleto de avión, olvídate de ‘family allowance’). EUA podría ser otra opción, nuevamente recomiendo que le preguntes directo al investigador si tiene fondos y de cuánto y cuáles son las prestaciones y qué posibilidades hay de trabajar en la industria de ese sector una vez que concluyas el posdoc satisfactoriamente (preguntas difíciles de hacer, pues parece que los que son académicos puros se ofenden y no te responden). Considera que en EUA el seguro médico anual es carísimo por persona (ahora debe superar los 2k USD).
      Ahora, en el lado academico, Japón tiene el programa de la JSPS que si más no recuerdo se llama ‘Pathway to careers’, en el cual recibes una beca de cerca de 380,000 yen por mes, por dos años, al cabo de los cuales podrías ser contratado como profesor. La limitante principal para familias es el monto de la beca, pues según tengo entendido se requieren 90,000 yen por persona para SOBREVIVIR.
      ¡No entiendo por qué tiene que ser así! P_P

  26. Estoy por comenzar un Doctorado en Ciencia y Tecnología y tengo la intención de estudiar esta problemática tan cierta que expresan en los comentarios de la utilidad actual de un Doctorado, salvando algunos países, el resto se presenta esta problemática: Doctor = Investigador poco remunerado y/o sin recursos. Me parece que debemos cambiar el orden de las cosas. Hoy estamos con una visión egoísta y miope de la investigación. No se que opinan ….

  27. Basicamente la funcion del doctorado a nivel PhD. deberia ser crear ciencia.Existen miles de oportunidades.las Maestrias identifican las necesidades del medio entre la academia y la sociedad y los Doctorados crean los puentes para que la sociedad se desarrolle economica y culturalmente.El avance de las comunicaciones y la cultura se debe a los celulares y las computadoras entre multiples actividades y profesiones.El titulado no debe esperar que lo contraten ,debe ser quien crea oportunidades laborales y se asocia con empresas para apuntalar su rumbo como socio,no como empleado o crea la suya propia.

  28. ¿Doctorado? ¿Doctorandos? Contemplo con estupor cómo muchos de los que escriben en calidad de doctor o alevín del mismo, lo hacen plagando su alegato de numerosas faltas de ortografía. ¿Demasiada prisa al escribir? No lo creo.
    Falta de escrúpulos linguísticos diría yo: ¡qué más da..! ahora todo el mundo escribe sin tildes, sin haches, cambiando las bes por las uves… Un horror, desde un punto de vista comunicacional, humano y, no digamos, universitario.
    Hace años, esos años a los que algunos aluden como perfectos para encontrar una salida laboral acorde a la formación de doctor, era impensable que un universitario alumno, menos aún un licenciado o doctor, castigase su propio idioma con esa poca vergüenza. Podría dar unos cuantos argumentos «científicos», pero creo que así lo entiende más gente.
    No me extenderé. Para aquellos que sabéis de PNL aquí va una pista: cambiad el trato que le dais al lenguaje y cambiará el trato que recibiréis del mundo.

  29. Qué bien leer esto. Pensaba que el problema era que en Argentina hay muchos licenciados vendiendo comida casera, y muchos doctores sufriendo por no encontrar una beca para irse.
    Hiper capitalismo académico.

  30. hola que tal? soy de argentina y quería saber si alguien de mi país y ya es doctor me puede asesorar o tirar información. estoy un poco perdida . a estas alturas soy abogada y quede en mi universidad como docente de la ultima materia de mmi carrera. con los años me mude de localidad. y tuve que dejar esa oportunidad que me había ganado.
    No encontraba realmente que hacer en esta nueva localidad con mi titulo . y me estoy planteando que mi verdadera vocación es ser docente e investigadora. Averigüe en mi universidad local y me ofrecen doctorado en ciencias sociales y humanas de manera gratuita son 5 años o también hay oferta de maestría en políticas y gestión de la educación (mas ligado a la docencia /2 años /arancelado).
    honestamente no se para donde correr . no se que me puede ser de mejor utilidad o que puede sumar mas a mi carrera. Seria mi primer posgrado desde mi titulo de grado.
    que opinan? mi sueño es poder ser docente e investigadora en universidades.

  31. Hace casi un año finalicé mi maestría y me estoy planteando la gran pregunta de si estudiar o no un doctorado. Por un lado está esa motivación de aportar a ese cúmulo de conocimiento existente, pero por el otro está la preocupación latente frente a la estabilidad financiera, que si bien no lo es todo, es bien importante.
    Tengo claro que si me decido por realizar un doctorado, será afuera, porque es la mejor forma de crear una red de colaboración y encontrar fondos para la financiación de investigaciones. Pero me cuesta creer que migrar sea la solución.

  32. Puedes estudiar para lograr un trabajo en un sector específico o simplemente por el gusto de aprender. Desde luego si quieres ser profesor de universidad parece que no tienes mas opciones que hacer un doctorado. Que mucha gente elija esa profesión esta muy bien que haya pocos profesores esta muy mal, pero también es verdad que hay pocos alumnos así que tampoco se puede esperar milagros. La universidad de hoy ha mejorado mucho pero los jóvenes no tienen muchas expectativas. Hace muchos años llegué a la conclusión de que estudiar para lograr el trabajo de mis sueños (liderar un equipo/producto de investigación) era una quimera y opté por algo más práctico que me diera la posibilidad de algo semejante por otras vías no académicas. Centrar mi carrera profesional y experiencia profesional en productos tecnológicos e I+D basados en sistemas expertos; algo que en la universidad de aquella época (90s) era ciencia ficción; y a pesar de algunas penurias (como las de muchos) creo que no fue mala decisión.

    Ánimos.

  33. 10 de febrero de 2020. Ha pasado casi un año desde que dejé la única posibilidad de empleo como investigador de cátedras CONACYT en México. En parte, me hicieron dejarla y en gran parte quise dejarla por ser un camino cerrado. Nuevamente al vacío, sigo buscando oportunidades en alguna empresa, tanto dentro del país como fuera.
    No sirve un título de doctor en México. Mi balance financiero en número negativo. Buscando reinventarme a los 43 años. Quisiera poder retroceder a 1997 y estudiar ingeniería eléctrica.

  34. en mi país Bolivia, los doctorados no son reconocidos como se debe (es así que un dirigente sindical ocupó cargos jerarquicos altos en el periodo de Morales, fuimos menospreciados y pisoteados), y siempre nos satanizados como formados baja la escuela imperialista), mucho mas aun en la investigación, ,, no hay verdaderos proyectos de investigación, o son para máximo cinco años.. en las universales, es poquísimo los PhD, unos pocos MSc y la mayoría son licenciados que solo quieren cargo laboral, ni que decir de la educación primaria, un 98 % de los profesores solo están por espacio laboral, por esta razón, una vez concluido la secundaria, dejan de continuar estudios superiores, porque de ciencia no entienden, entonces peor aplican o motivan a los estudiantes,, lamentablemente es una lástima.Bolivia no pobre en educación, el cual repercute en la ignorancia politizada plasmadas en el socialismo e igualitarismo.
    de todas maneras sigamos trabajando por la educación a todo nivel y su internacionalización

  35. Noto que esta página es del 2011. La cual revela la situación de anonimidad y ostracismo que sufren los grados de doctores.
    El gran número de doctores en todas las áreas de estudio que están abandonados, aislados, desempleados o precarios es insoportable. Y sin embargo el problema se recibe con un silencio ensordecedor. No puede ser que una persona que se ha dedicado con pasión, disciplina, sacrificio y miles de horas de estudio durante años, a menudo con becas totales, concluya con éxito su tesis y después sea abandonado a su suerte; en una sociedad cuyo ethos actual valora tanto a un grado de doctor como a un perro pulgoso. Un doctor es un gran poseedor de conocimiento, que anhela compartirlo con el mundo. Pero sin plaza, sin aula, sin oficina — y sin dinero — vive en una frustración desesperante.
    Sin embargo he buscado repetidamente en google y FB alguna unión, grupo o asociación de doctores en precariedad o desempleados con ganas de luchar para revertir esta situación indecente y no hay NADA.
    (Aunque sabemos qué está sucediendo: a la mayoría de doctores en precariedad o desempleo les da vergüenza confesar su situación de desamparo — precisamente por ser doctores.)
    NO sería una idea productiva crear una asociación de, i.e. «doctores abandonados» de acción social para reivindicar una solución?

  36. Hay profesores en universidades que van al extranjero a estudiar el doctorado y cuando regresan a su lugar de trabajo se transforman en los mas arrogantes, los inalcanzables, los que prefieren trabajar con doctores y en otro idioma, que te atienden cuando sea necesario. Si es necesario te dicen que son doctores y que su condición no le da derecho a alumno o alguien a molestarlo, además, mencionan que ellos estudiaron en una universidad del extranjero y no nacional. No se dedican a trabajar si no se refugian en trabjitos, todos unos flojos con PhD, así de vulgares algunos.

  37. El que marche fuera de España, que no olvide nunca que sus estudios los pagaron los españoles con sus impuestos en un porcentaje elevado. Les recuerdo, por si llegados a este punto piensan que nadie les ha regalado nada, que el precio de la matrícula universitaria es bastante superior a lo que paga el alumno, está subvencionada, el resto, lo pagan los impuestos de los españoles a quienes ustedes se deben. Irse a trabajar al extranjero es formarse con dinero español y entregar su conocimiento a quienes no han puesto un duro. Muy mal.

    1. @Docto
      Y supongo que ¿los demás españoles van a contratarlo, o que debe trabajar gratis para ellos? El doctorado también trabajó horas y horas, sin un horario fijo (experimentos desde las 8 am a 8 pm o más tarde) en el desarrollo de su tesis. Si tiene posibilidades de irse, que se vaya.

Deja un comentario