Ciencia para todos T03E01: Vuelta al cole en tiempos de COVID

Por Francisco R. Villatoro, el 11 septiembre, 2020. Categoría(s): Ciencia • Medicina • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science • Virología

Te recomiendo escuchar el primer podcast de la tercera temporada, el episodio T03E01, «Vuelta al cole en tiempos de COVID», 10 sep 2020 [min 48:00–59:00], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (no tiene hora fija de emisión en directo, pero suele ser entre las 13:05 y las 13:15). Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Escucha «Vuelta al cole en tiempos de COVID» [min 48:00–59:00] en Play SER.

Figura en portada en El Confidencial https://www.elconfidencial.com/ .

Esther: Buenas tardes, retomamos el programa Ciencia para Todos con nuestros científicos Francis Villatoro y Enrique Viguera, profesores de la Universidad de Málaga.
Esta semana está marcada por un hecho importante: la vuelta a las aulas tras seis meses en las que el alumnado no las pisaba. Alumnado que, con mayor o menor fortuna, consiguió acabar el curso en línea desde casa debido al confinamiento causado por la pandemia. Enrique, Francis, ¿Cómo veis desde el punto de vista científico esta vuelta a las clases presenciales?

Enrique: Bueno, pues yo estoy particularmente preocupado. El virus sigue estando presente y cuantas más oportunidades le demos, mayor será el número de contagios.
No olvidemos que Málaga es la provincia andaluza con un mayor número de casos detectados, aunque nos siguen muy de cerca Sevilla y Granada. Clases poco ventiladas, que reúnan alumnos, cada uno de diferente procedencia, y a sus profesores todos juntos durante cerca de una hora es un caldo de cultivo ideal para la transmisión.

Francis: La clave para la reapertura de los centros docentes es la reducción de la transmisión comunitaria en su entorno. Este verano hemos perdido una oportunidad de oro para su control; entre el 1 de julio y el 31 de agosto el número diario de casos se ha multiplicado por 25 y somos el primer país europeo en superar los 500 mil casos. La gran diferencia con la primera onda epidémica en marzo y abril es que entonces fallecieron en España más de 28 mil personas según los datos oficiales, mientras que en esta segunda onda epidémica desde julio solo han fallecido unas mil personas.

Enrique: Ahora se detectan más casos, pero el número de ingresos en hospitales es mucho menor. Esto implica que el virus no se ha atenuado, sino que detectamos casos que antes no veíamos gracias al análisis por PCR. No olvidemos que uno de los principales problemas son los individuos asintomáticos es que pueden ser contagiadores y que antes se analizaban únicamente los individuos que presentaban síntomas.

Fuente: Jesús Cuevas Maraver @jcmaraver (Universidad de Sevilla). Hilo de Twitter desplegado en Thread Reader https://threadreaderapp.com/thread/1303810633679491080.html .

Esther: ¿Y qué nos podéis decir acerca de las medidas implementadas?

Enrique: No olvidemos que conseguimos bajar la curva de infección gracias a las drásticas medidas de confinamiento y a las medidas de higiene que incluyen el uso de mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y la concienciación. En China ya hemos visto imágenes de gente sin mascarillas por la calle llevando una vida normal (incluso se han reabierto los colegios con normalidad, sin medidas específicas contra los contagios). ¿Por qué? Pues porque tomaron unas medidas muy estrictas que aquí sería difícil llevar a cabo.

Francis: El Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard ha publicado una guía para la reapertura segura de los centros docentes en un distrito sanitario en función del número de casos semanales por cada cien mil habitantes; por debajo de 70 casos pueden reabrir todos los centros con todas las medidas de confinamiento recomendadas, entre 70 y 170 casos solo los centros de infantil y primaria, cerrando secundaria y bachillerato, y por encima de 170 casos deben cerrar todos los centros, incluidos los universitarios. Mi colega Jesús Cuevas Maraver de la Universidad de Sevilla aplicó ayer el criterio de Harvard a todos los distritos sanitarios de Andalucía. En nuestra provincia el distrito sanitario con mayor número de casos es el de la Costa del Sol, con 68 casos semanales, con todos los demás distritos entre 40 y 62 casos; así la reapertura de todos los centros educativos de la provincia de Málaga sería segura hoy por hoy. En cuanto a los distritos de Andalucía, en todos ellos sería segura la apertura de los centros de infantil y primaria, pero no sería segura, según el criterio de Harvard, la apertura de secundaria y bachillerato en cinco distritos sanitarios: Poniente de Almería, Granada Nordeste, Almería capital, Campo de Gibraltar y Granada capital. En estos distritos sanitarios habrá que estar muy pendientes de cómo evoluciona la reapertura de los centros educativos.

Esther: Enrique, ¿nos puedes resumir la situación a nivel de España?

Enrique: Aunque el ritmo de expansión de la pandemia de Covid-19 se ha estabilizado o, incluso, ha descendido en las últimas dos semanas en muchas comunidades autónomas, sigue sin estar controlada. La mayor incidencia se concentra en la Comunidad de Madrid con 245 casos diarios por cada cien mil habitantes, en el núcleo norte que forman la Comunidad Autónoma Vasca (182 casos) y la Foral de Navarra (175 casos). Estas cifras están muy por encima de las que se consideran seguras a los efectos del normal desarrollo de la docencia presencial. En estas comunidades tendrán que extremar las medidas para reducir la probabilidad de contagios, pero todo apunta a que no se podrán evitar. [Datos extraídos de Juan Ignacio Pérez Iglesias, «Protejámoslas», Conjeturas, 08 sep 2020].

Esther: Francis, ¿qué opinas del protocolo que la Junta de Andalucía ha implementado en nuestros centros educativos?

Francis: El protocolo de la Junta de Andalucía incluye medidas para los centros, profesorado, alumnado y familias que están de acuerdo con los protocolos internacionales y por ello me parecen adecuadas, pero han llegado tarde. Por fortuna los equipos directivos de muchos centros ya habían empezado a desarrollar protocolos propios que se parecen mucho al protocolo definitivo. El problema es poner en práctica muchas de las medidas recomendadas. Por ejemplo, aprovechar la ventilación natural para disminuir la recirculación de aire en espacios cerrados depende mucho de las infraestructuras de las que disponga el centro y de las condiciones meteorológicas; en algunos no se podrán cumplir todas estas medidas y no se han realizado inversiones públicas para resolver estos problemas.

Contagio de la COVID-19 entre personas de diferentes grupos de edad. «Children and schools,» RIVM (2020) https://www.rivm.nl/en/novel-coronavirus-covid-19/children-and-covid-19

Esther: Enrique, ¿qué es lo que sabe sobre las posibilidades de contagio entre los menores, y de menores a adultos?

Enrique: La mayoría de los estudios publicados de casos de contagios se realizaron durante la primera onda epidémica; destaca un estudio realizado en Países Bajos por el instituto RIVM que analizó los contagios entre casi 700 personas en función de su grupo de edad. Sus resultados indican que los menores de quince años contagian y se contagian muy poco, pero que entre 15 y 20 años contagian poco a otros menores, pero contagian a los adultos, aunque mucho menos que los adultos entre sí. Junto a otros estudios, parece que los más pequeños transmiten el coronavirus SARS-CoV-2 en menor medida que los mayores, aunque no se sabe si es debido a que se contagian menos o a que contagian menos a los demás. Pero, aunque sea baja la probabilidad de que los menores sean transmisores, no es nula, y en un centro educativo hay muchas ocasiones en las que puede ocurrir el contagio.

[El estudio citado es «Children and schools,» RIVM, sep 2020; hemos consultado varios artículos, destacando Ronan Lordan, Garret A. FitzGerald, Tilo Grosser, «Reopening schools during COVID-19,» Science 369: 1146 (04 Sep 2020), doi: https://doi.org/10.1126/science.abe5765; Galit Alter, Robert Seder, «The Power of Antibody-Based Surveillance,» The New England Journal of Medicine, 01 Sep 2020, doi: https://doi.org/10.1056/NEJMe2028079; Roberta L. DeBiasi, Meghan Delaney, «Symptomatic and Asymptomatic Viral Shedding in Pediatric Patients Infected With Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2)Under the Surface,» JAMA Pediatrics, 28 Aug 2020, doi: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.3996; Danielle G. Dooley, Joelle N. Simpson, Nathaniel S. Beers, «Returning to School in the Era of COVID-19,» JAMA Pediatrics, 14 Aug 2020, doi: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.3874].

Francis: Mi amigo Juan Ignacio Pérez Iglesias, catedrático de fisiología de la Universidad del País Vasco, lo ha dicho de forma muy clara: “no es lógico que se considere que una maestra tiene la misma probabilidad de contagiarse en un aula con más 20 menores que cuando pasea por su barrio o va al supermercado”. Así que “hay que actuar con energía, adoptando, si es preciso, duras medidas para el control de la pandemia y con flexibilidad, dando opciones a las familias para optar por diferentes modalidades de aprendizaje”.

Esther: En los centros educativos de Andalucía solo se han encontrado 135 positivos entre los más 90.000 docentes y trabajadores de los centros analizados. Una incidencia escasa de solo un 0.1 %. Enrique, ¿de verdad hace falta hacer estos análisis?

Enrique: Se han realizado test serológicos, así que habrá que esperar a la confirmación por PCR de estos 135 positivos que serían contagiadores; hasta entonces deberán permanecer en casa y si se acaban siendo positivos tendrán que pasar por una cuarentena, con lo que la Delegación deberá recurrir a interinos que los suplan en sus labores docentes. Estos análisis son como apagar un fuego justo al inicio para evitar que vaya a más. Yo, de hecho, soy partidario de hacer análisis por PCR a toda la población universitaria, alumnado y profesores, de forma rutinaria para acabar con estos brotes. Ya se está implementando en las Universidades de Navarra, Vigo y en la Univ. Complutense un método a partir de muestras de saliva que realizado a grupos de 10-20 personas permite abaratar los costes. El objetivo ahora mismo es prevenir la formación de focos. Sin pruebas, no podemos saber si los individuos asintomáticos van esparciendo el virus a su camino.

Esther: Coda final y despedida.



Deja un comentario