Podcast CB SyR 365: calendario, cuerpos interestelares, nebulosas planetarias, cuásar exótico y círculos de radio

Por Francisco R. Villatoro, el 28 abril, 2022. Categoría(s): Ciencia ✎ 5

He participado en el episodio 365 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep365: Calendario; Meteoro Interestelar; Colaboración ProAm; Cuasicuásar; ORCs», 28 abr 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: El problema del ajuste fino en Coffee Break (min 5:00); Calendarios (10:00); Un meteoro interestelar (45:00); Una nueva nebulosa, fruto de colaboración ProAm (1:29:30); Un objeto en el amanecer cósmico, a mitad de camino entre cuásar y galaxia (1:48:00); Más cerca de entender los ORCs (extraños círculos de radio, 2:09:00). Señales de los oyentes (2:25:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol).

Ir a descargar el episodio 365.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), junto a Marian Martínez @79ronja (durante la primera hora), y por videoconferencia Sara Robisco Cavite @SaraRC83, Ángel López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Francis Villatoro @emulenews.

Héctor nos presenta el episodio 365 destacando que con este episodio se cumplen 7 años del podcast; el primer episodio Coffee Break Podcast Ep01 está fechado en iVoox el 26 de mayo de 2015, aunque su fecha de grabación fue el 26 de abril de 2015. Además, nos comenta una fe de erratas: Akin Roblefrondoso vía FaceBook comenta que el nombre verbal asociado al verbo “retractarse” es “retractación”, siendo incorrecto usar “retracción” (el falso amigo del inglés retraction) cuyo origen es el verbo “retraer”. Y0 prefiero usar “retirar” y “retirada” como traducción de retract y retraction, pues en español el verbo “retractar(se)” tiene un significado diferente, luego su uso como en inglés es un anglicismo. Así, se puede decir que un autor se retracta de un artículo que ha publicado, pero no se puede decir en español normativo que un editor retracta un artículo (a pesar de uso común entre científicos y cientófilos).

Comenta Héctor que se equivocó al afirmar que el calendario juliano no tuviera días bisiestos. Sí los tiene, pero cada 4 años, en lugar del calendario gregoriano que elimina algunos bisiestos. Y destaca un artículo de Ángel López-Sánchez de 1999 sobre el calendario, que republicó en «El origen del calendario», El Lobo Rayado, 24 dic 2011. Más aún, María Ribes Lafoz (@Neferchitty) nos envía un audio sobre el calendario egipcio, donde se menciona el orto helíaco estelar, el primer día del año que una estrella (p. ej. Sirio) aparece por el horizonte después de haber estado invisibilizada por la luz solar; lo contrario es el ocaso de un astro, el día en el que desaparece la estrella por el horizonte hasta su reaparición en el orto.

Ángel nos recomiendo el libro (gratuito en PDF) de Ana María Carabias Torres, «Salamanca y la medida del tiempo», Universidad de Salamanca (2012) [USAL; PDF]. ​El papa León X y el rey Fernando el Católico encargaron a la Universidad de Salamanca elaborar un informe sobre la reforma del calendario en el V concilio de Letrán en Roma, en el año 1515. Hubo un segundo informe en 1578 encargado por el papa Gregorio XIII y el rey Felipe II. Comenta Ángel que le sorprende que en el primer informe (1515), anterior al texto de Copérnico «De revolutionibus orbium coelestium» (1543), haya dos elementos comunes con dicho texto, uno teológico y otro astronómico, que la Tierra no es el centro del universo, sino que lo es la Luna (Copérnico propuso el Sol).

Avi Loeb y Amir Siraj han encontrado un tercer meteoro interestelar tras un búsqueda sistemática en el catálogo CNEOS de bólidos. Se trata de un meteoro de ∼ 0.45 metros detectado el 8 de enero de 2014 a las 17:05:34 UTC; la estimación de su órbita de entrada indica que es hiperbólica respecto al Sol con una confianza estadística del 99.999 % confidence. La estimación de Loeb y Siraj ha sido verificada por Dr. Joel Mozer, del U.S. Department of Defense. La velocidad asintótica de CNEOS-2014-01-08 es v ∼ 42.1 ± 5.5 km/s fuera del sistema solar; se estima una velocidad inicial de 58 ± 6 km/s, con la que habría sido expulsado de un sistema planetario de una estrella del disco de la Vía Láctea.

Ya serían tres los cuerpos interestelares observados: ‘Oumuamua, Borisov y CNEOS 2014-01-08. Se estima una densidad local para estos cuerpos de 106+0.75−1.5 AU−3, es decir, 9 × 1021+0.75−1.5 pc−3, que implicaría que un sistema planetario típico en nuestro entorno eyecta entre 0.2 y 20 masas terrestres en forma de objetos interestelares. Loeb y Siraj proponen un proyecto de búsqueda sistemática de esto tipo de cuerpos en nuestro entorno local. El artículo es Amir Siraj, Abraham Loeb, «The 2019 Discovery of a Meteor of Interstellar Origin,» arXiv:1904.07224 [astro-ph.EP] (15 Apr 2019; Héctor comenta las diferencias con la versión más reciente de 18 Apr 2022).

Loeb también ha publicado un artículo sobre la composición de este objeto interestelar, Amir Siraj, Abraham Loeb, «New Constraints on the Composition and Initial Speed of CNEOS 2014-01-08,» Research Notes of the AAS (RNAAS) 6: 81 (Apr 2022), doi: https://doi.org/10.3847/2515-5172/ac680e. Por otro lado, Héctor destaca un artículo citado por Loeb de E. J. Öpik, «Interstellar Meteors and Related Problems,» Irish Astronomical Journal 1: 80 (1950), ADS ABS https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/1950IrAJ….1…80O/abstract (incluye enlace al PDF). Y también busca entre líneas en el artículo «indicios aparentes» de afirmaciones soterradas sobre la posible artificialidad del objeto observado. De hecho, en entrevistas, Loeb afirma que podría ser tecnología alienígena y ha propuesto una búsqueda submarina de los restos de CNEOS-2014-01-08 con objeto de confirmar o desmentir su origen artificial; Harry Pettit, «Astrophysicist believes alien tech may ‘have crashed into Pacific Ocean’,» New York Post, 22 Apr 2022; Gina Martínez, «The truth is down there! Harvard scientist wants to launch an investigation into meteor at bottom of the Pacific Ocean which he believes is actually ALIEN technology,» Daily Mail, 23 Apr 2022.

Ángel nos cuenta una noticia ProAm, la observación con un telescopio de 50 cm durante 360 horas de un nuevo tipo de nebulosa. Los astrónomos aficionados Marcel Drechsler de Alemania y Xavier Strottner de Francia descubrieron en 2019 en imágenes antiguas una nueva nebulosa planetaria (llamda en su honor «Strottner-Drechsler Object 20») en la estrella doble YY Hya, que está formada por una estrella enana de tipo K y una enana blanca (WD); la nebulosa se originó en la envoltura de la estrella gigante roja que acabó en la enana blanca. Las nuevas observaciones han acabado en un artículo científico, Stefan Kimeswenger, …, Marcel Drechsler, Xavier Strottner, …, Justin Rupert, «YY Hya and its interstellar environment,» Astronomy & Astrophysics 656: A145 (17 Dec 2021), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202039787, arXiv:2110.03935 [astro-ph.SR] (08 Oct 2021).

El diámetro de la nube principal de la nebulosa es de 15.6 años luz, con fragmentos a hasta 40 años luz. La enana blanca tiene una temperatura de unos 66 000 grados Celsius (120 000 F), muy caliente para una enana blanca; la enana K tiene una temperatura de unos 4 400 grados Celsius y una masa solar ambas estrellas están muy próximas, unos 2.2 radios solares, orbitan entre sí cada 8 horas. Se especula en el artículo que la enana blanca es resultado de la nova observada en 1065 por astrónomos chinos y coreanos; las observaciones históricas coinciden muy bien con las observacionales.

Para las observaciones, Drechsler y Strottner recurrieron al alquiler de tres grandes telescopios en Atacama, Chile (gracias a donaciones y el equipo de Chilescope); tras unas 100 noches lograron más de 360 ​​horas de exposición en 5 canales (rojo, verde, azul, H-alfa y OIII). Sin lugar a dudas, la apasionada explicación de Ángel en el podcast merece la pena. Más información divulgativa en Marcel Drechsler, Xavier Strottner, «New type of nebula discovered: the heart of Hydra, ultra deep 360 hours,» Astrobin, 21  mar 2022.

Nos cuenta Gastón que se ha observado un objeto entre galaxia y cuásar en el amanecer cósmico, llamado GNz7q, cuyo desplazamiento al rojo es de z = 7.1899 ± 0.0005 (gracias a la detección de la línea [C II]158-μm con 17 sigmas). GNz7q es uno de los objetos conocidos con z > 6 más ricos en gas y polvo con la emisión en polvo más luminosa observado hasta ahora con un desplazamiento al rojo similar; tu tasa de formación estelar es de 1600 masas solares por año en el volumen central con un radio de 480 pársecs (>5000 M/yr/kpc²). La existencia de este tipo de objetos es compatible con las predicciones del modelo cosmológico de consenso (ΛCDM). El artículo es S. Fujimoto, G. B. Brammer, …, P. A. Oesch, «A dusty compact object bridging galaxies and quasars at cosmic dawn,» Nature 604: 261-265 (13 Apr 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04454-1arXiv:2204.06393 [astro-ph.GA] (13 Apr 2022).

Destaca Ángel el tiempo de depleción de gas de GNz7q, que es muy corto de solo 10 millones de años; luego su gran tasa de formación galáctica localizada muy cerca de su agujero negro supermasivo conllevó un crecimiento de su masa enorme. A 1600 masas solares al año durante 10 millones de años se habrían formado unos 16 000 millones de masas solares en estrellas; si muchas hubieran acabado formando agujeros negros que se hubieran fusionado con el agujero negro supermasivo, su masa podría haber crecido en miles de millones de masas solares en solo unos cientos de millones de años. Así este objeto permite entender la evolución rápida de los agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias.

Nos cuenta Gastón que este GNz7q es un objeto muy extraño que se puede interpretar como el primer ejemplo de un eslabón perdido en la evolución de los cuásares hacia las galaxias posteriores. Menciona el cuásar J0313−1806 con z = 7.6423 ± 0.0013 publicado en Feige Wang, Jinyi Yang, …, Minghao Yue, «A Luminous Quasar at Redshift 7.642,» The Astrophysical Journal Letters 907: L1 (14 Jan 2021), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/abd8c6, arXiv:2101.03179 [astro-ph.GA] (08 Jan 2021).

Nos cuenta Ángel las nuevas observaciones de los extraños círculos de radio (ORCs por Odd Radio Circles) que se descubrieron en el año 2020 con ASKAP usando radio continuo. Los nuevos resultados apuntan a que su origen podrían ser agujeros negros gigantes. Los datos del radiotelescopio MeerKAT de SARAO (verde en la figura) muestran que estos círculos de radio parecen estar centrados en galaxias con agujeros negros supermasivos activos con lo que podrían ser ondas de choque asociadas a sus chorros relativistas.

El artículo es Ray P. Norris, J. D. Collier, …, Tessa Vernstrom, «MeerKAT uncovers the physics of an Odd Radio Circle,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) stac701 (24 Mar 2022), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac701, arXiv:2203.10669 [astro-ph.GA] (20 Mar 2022). Más información en Ben Turner, «Odd radio circles could come from giant black holes, new study finds,» Live Science, 24 Mar 2022.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Cristina Hernandez García​ pregunta «¿cuánto podría durar el ADN y la maquinaria celular en estado inerte sin actividad biológica en un viaje desde un planeta a 100 años luz hasta aquí a una velocidad razonable por salto de un choque?». Comenta Alberto que el ADN viable recuperado más antiguo tiene unos 800 000 años; que se ha preservado en entornos muy estables y secos en la Tierra. Las proteínas son mucho más estables que el ADN y se han recuperado proteínas en fósiles con unos 80 millones de años. Pero otras moléculas de la maquinaria celular son menos estables. Hasta donde me consta no se han realizado estudios específicos que contesten de forma rigurosa a la pregunta. En cualquier caso, la duración de un viaje interestelar por el espacio a velocidades razonables para un «salto por un choque» son enormes (decenas o cientos de miles de años); la irradiación por rayos cósmicos, sin atmósfera protectora y sin montañas rocosas que protejan el material biológico es enorme, luego el material biológico es casi imposible que pueda sobrevivir a dicho viaje. La panspermia tiene sentido entre planetas de un sistema estelar, pero no es concebible entre sistemas estelares diferentes. 

Cristina Hernandez García​ pregunta (fuera del audio): «Con lo que sabemos a día de hoy en cuántica de campos, de I. A. y de neurología, etc. ¿podemos descartar toda idea ligada a tesis de pansiquismo cuántico?» Sí, la idea de que todas las cosas tienen conciencia es un sinsentido neurocientífico; la idea de que la física cuántica puede dotar de consciencia a objetos microscópicos inanimados también es un sinsentido físico; solo pueden tener conciencia los sistemas neurológicos suficientemente complicados. Así que el «pansiquismo cuántico» es solo un juego de palabras sinsentido.

Lorenzo Escartín pregunta: ¿de qué manera se confirmarían los agujeros negros primordiales?» Contesta Héctor que mediante el efecto de microlente gravitacional. Contesto que la observación de agujeros negros con masa inferior a dos masas solares apunta a un origen primordial; para la materia oscura con agujeros negros primordiales se apunta a masas sublunares; si se observaran indicios de un agujero negro con tan poca masa, tendría que ser de origen primordial. Pero como estos objetos son muy pequeños (uno con la masa de la Tierra tiene pocos centímetros de diámetro), tendrían que pasar por el sistema solar para que el efecto de microlente gravitacional pudiera ser observable. Así que observación es extremadamente difícil con la instrumentación actual. 

¡Qué disfrutes del podcast!



5 Comentarios

  1. Que tal Francis, un abrazo desde Chile, te quería preguntar algo en que Hector no profundizó probablemente por falta de tiempo y es con respecto a lo que caracteriza de la órbita de aquellos cuerpos provenientes desde fuera de nuestro sistema solar . Gracias.

    1. Emerson, lo que caracteriza una órbita hiperbólica (objeto interestelar) es su velocidad en el punto más cercano al centro del Sol de su trayectoria; si dicha velocidad es superior a la velocidad de escape del Sol en dicho punto, entonces es un objeto interestelar. Cuando se suele hablar de velocidad de escape de la Tierra (11 km/s) se suele hablar de la velocidad de escape para un punto en la superficie terrestre; pero se olvida mencionar que la velocidad de escape depende de la distancia al centro de la Tierra. Lo mismo pasa en el caso del Sol; para un objeto que se acerca al Sol y luego se aleja, se estima su velocidad en el punto más cercano al Sol (perihelio) y si es superior a la velocidad de escape a dicha distancia, entonces es interestelar y, en caso contrario, está ligado al Sol en una órbita elíptica.

Deja un comentario