La Ciencia de la Mula Francis

La Ciencia de la Mula Francis

El blog de Francisco R. Villatoro

MENUMENU
  • Inicio
  • Contacto
  • Tienda Naukas
  • Blogs Naukas
    • Naukas - Ciencia, escepticismo y humor
    • Tomates con genes - J. M. Mulet
    • La Ciencia de la Mula Francis - F. R. Villatoro
    • Experientia docet - César Tomé López
    • Zoo Logik - Juan Ignacio Pérez
    • La lista de la vergüenza - Fernando Frías
    • Eureka - Daniel Marín
    • Mati y sus mateaventuras - Clara Grima
    • El profe de física - Arturo Quirantes
    • La aldea irreductible - Javier Peláez
    • Ciencia en el bar - J. Sevilla y J. Armentia
    • Fuga de cerebros - Pablo Rodríguez
    • Universo rayado - El lobo rayado
    • Ciencia en blanco y negro - Eugenio Manuel
    • Otros mundos - Paco Bellido
    • Maikelnai´s blog - Miguel Artime
    • Farmagemma - Gemma del Caño
    • Gen-Ética - Lluís Montoliu
  • Suscríbete

Etiqueta: Telescopio espacial Hubble


Francis en LFDLC 562: Earendel, la (candidata a) estrella más lejana observada

Astrofísica | 31 marzo, 2022

Podcast CB SyR 345: galaxia sin materia oscura, subtierra caliente, neutrinos y agujeros negros sorprendentes

Astrofísica | 10 diciembre, 2021

El problema de la constante de Hubble crece hasta las 4.4 sigmas

Astrofísica | 27 abril, 2019

La tensión entre la constante de Hubble y los datos cosmológicos

Astrofísica | 3 junio, 2016

Supernova de Refsdal: la primera supernova predicha

Astronomía | 21 diciembre, 2015

Un chorro con velocidad aparente 7 veces mayor que la velocidad de la luz

Astrofísica | 28 mayo, 2015

La interacción de la materia oscura en el cúmulo galáctico Abell 3827

Astrofísica | 15 abril, 2015

La cruz de Einstein de la supernova Refsdal

Astrofísica | 8 marzo, 2015

El telescopio espacial Hubble observa la estrella progenitora de la supernova 2012Z

Astrofísica | 7 agosto, 2014

Posible observación de una kilonova gracias al telescopio espacial Hubble

Astronomía | 17 agosto, 2013

La lente gravitacional MACS 1149+2223 permite observar la galaxia más joven y remota (MACS 1149-JD)

Astrofísica | 19 septiembre, 2012

Por qué no se observan galaxias espirales con corrimiento al rojo z > 2

Astrofísica | 19 julio, 2012

1 2

Francisco R. Villatoro

Francis estudió informática, física, se doctoró en matemáticas, investiga en ciencias computacionales, le dio clases a ingenieros industriales y ahora imparte bioinformática a futuros bioquímicos en la Universidad de Málaga. Quiere ser escritor de libros de divulgación científica cuando se jubile. Mientras tanto escribe en su blog para practicar el arte de hacer fácil lo difícil. Aunque no siempre lo logre.

Buscar en el blog

Artículos populares

  • Mi charla «El bang del big bang» en Pint of Science 2022 Málaga
  • Carnaval de Matemáticas: La función castor afanoso cumple 60 años
  • Podcast CB SyR 365: calendario, cuerpos interestelares, nebulosas planetarias, cuásar exótico y círculos de radio
  • Podcast CB SyR 366: Superfulguraciones, fusión asimétrica de agujeros negros, regularización dimensional y existencia del tiempo

Archivos

Contenidos

Últimos artículos de la red Naukas

  1. Estrenamos nueva serie dedicada a la Cosmonáutica en el Podcast Irreductible

    La Aldea Irreductible - Publicado por Irreductible
  2. Sabotaje inesperado

    El profe de Física - Publicado por Arturo Quirantes
  3. André Bloch o el asesinato como una cuestión de lógica matemática

    Experientia docet - Publicado por César Tomé López
    • «
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6
    • »
Aviso legal - SafeCreative - Feed RSS
Este blog forma parte de la red Naukas
Copyright © 2022 La Ciencia de la Mula Francis.
MENUMENU
  • Inicio
  • Contacto
  • Tienda Naukas
  • Blogs Naukas
    • Naukas - Ciencia, escepticismo y humor
    • Tomates con genes - J. M. Mulet
    • La Ciencia de la Mula Francis - F. R. Villatoro
    • Experientia docet - César Tomé López
    • Zoo Logik - Juan Ignacio Pérez
    • La lista de la vergüenza - Fernando Frías
    • Eureka - Daniel Marín
    • Mati y sus mateaventuras - Clara Grima
    • El profe de física - Arturo Quirantes
    • La aldea irreductible - Javier Peláez
    • Ciencia en el bar - J. Sevilla y J. Armentia
    • Fuga de cerebros - Pablo Rodríguez
    • Universo rayado - El lobo rayado
    • Ciencia en blanco y negro - Eugenio Manuel
    • Otros mundos - Paco Bellido
    • Maikelnai´s blog - Miguel Artime
    • Farmagemma - Gemma del Caño
    • Gen-Ética - Lluís Montoliu
  • Suscríbete

Artículos recientes

  • Podcast CB SyR 369: agua en la Luna desde la ionosfera terrestre, el supervacío de Erídano y gran la mancha fría, y más
  • Ciencia para todos T04E32: Nace el IBIMA Plataforma BIONAND
  • Podcast CB SyR 368: monopolos magnéticos, galaxias sin materia oscura, cultivar en el regolito lunar, radiotelescopios lunares y gatos que reconocen nombres
  • Carnaval de Matemáticas: La función castor afanoso cumple 60 años
  • Ciencia para todos T04E31: Pint of Science 2022 y los robots colaborativos