La charla de Óscar García Prada sobre la «Existencia de Yang-Mills y del salto de masa»

Por Francisco R. Villatoro, el 2 junio, 2011. Categoría(s): Ciencia • Física • Matemáticas • Mathematics • Noticias • Physics • Science ✎ 8

Como bien indica el título de esta entrada, me ha defraudado la charla de Óscar García Prada sobre el problema de la existencia de la versión cuántica de las teorías de Yang-Mills y sobre  el salto de masa (mass bandgap) en dichas ecuaciones (segunda charla de las Jornadas Científicas sobre los Problemas del Milenio organizadas por la RSME y la Universidad de Barcelona). Si lees esto Óscar, lo siento, pero así ha sido (en mi opinión personal, claro). Tu charla, ni ha sido para matemáticos, ni ha sido para físicos, le ha faltado algo… Yo lo hubiera contado de una forma muy diferente. Óscar ha dedicado dos horas a contarnos la formulación clásica de una teoría de Yang-Mills, pero como queriendo contarlo sin contarlo, pero como pretendiendo que lo cuenta sin contarlo… No sé si alguno de los asistentes se habrá enterado de algo, … Mi experiencia personal es que la mayoría de la gente no sabe cuál es la diferencia entre una conexión y un campo, entre un fibrado principal y una propiedad medible de forma física… La mayoría de los matemáticos ante el concepto de tranporte paralelo no piensan en un lápiz sobre la calva de un calvo… y no ayuda la imagen gráfica al respecto. La conexión como aceleración tiene  un sentido muy claro desde que Newton introdujo las fuerzas ficticias (no inerciales) y Lagrange introdujo las fuerzas debidas a ligaduras. Me temo, a mi pesar, que la mayoría de los asistentes, si no todos, no se ha enterado de nada. Lo siento, la Mula Francis debe ser mula de vez en cuando: Perder dos horas tratando de explicar lo que no hay que explicar no es la mejor opción para una charla como ésta. Una pena. Que quede claro: Una opinión, mi opinión.

La tercera hora de la charla ha empezado como tendría que haber empezado la primera… pero ya era tarde y la falta de tiempo se echa en falta. Pero ya se sabe, no importa empezar mal, sino acabar bien. La pena es que Óscar tampoco ha acabado bien. Si alguno de los asistentes no sabía lo que era la «g» en la teoría, se siente, Óscar ni se ha molestado en contarlo, para qué, si nadie se enteraría… si alguno de los asistentes no sabía lo que significa «perturbativo» o «renormalización» o … mencionar muchos «palabros» sin definición al final de una charla deja siempre mal sabor de boca.

Al final de la charla, para más inri, uno de los asistentes preguntó sobre la relación entre la generación de masa mediante ruptura espontánea de la simetría, mediante el famoso bosón de Higgs, y el problema del salto masa. En concreto preguntó si la resolución de este último problema resolvería el primero, si no se encontraba el bosón de Higgs, resolverá el problema del Higgs la obtención del millón de dólares del Problema del Milenio. Una oportunidad de oro para salvar una charla pésima y quedar como un «señor.» La pena es que Óscar no supo qué contestar y contestó como el que no tiene ni idea. Una pena. Óscar es experto en el tema y da pena que los expertos no sean capaces de hacerse comprender. Su respuesta demostró que un matemático experto en la ruptura espontánea de la simetría electrodébil no tenía ni idea del problema del salto de masa de Yang-Mills, pero había sido seleccionado para contar dicho problema por la organización del evento. La Mula Francis es muy mula, pero las mulas somos así, mulas.

Tras haber disfrutado de unas cervezas, de unos vinos y de alguna copa de destilado quizás no es el momento más adecuado para explicar la repercusión de la solución del problema del salto de masa en la teoría electrodébil (más allá de la escala de energías de la ruptura espontánea de dicha simetría). Lo que debería quedar claro es que la ruptura espontánea de la simetría  es un hecho experimental, en igual medida en que el hecho de que un cubito de hielo y un vaso de agua son la misma cosa, pero al tiempo son cosas diferentes. Cómo ocurre el proceso de transformación del agua líquida en hielo a cierta temperatura. No importan los detalles si queremos ilustrar que el hielo y el agua son cosas diferentes por un lado, pero son la misma cosa por otro. El agua es agua. Y qué pasa con el agua a más de de 100 ºC (a presión atmosférica). Cuando estamos hablando de la transición de fase entre agua líquida e hielo sólido, hablar de la posible ebullición del agua no es más que introducir «ruido» indeseado en la conversación. El alcohol en sangre se nota… sobre todo en el discurso, en mi discurso…

Hay que  tener las ideas claras, muy claras, cuando se trata de explicar un problema difícil a un público ávido de respuestas pero con grandes lagunas… mañana cuando amanezca quizás tenga mejor cuerpo para hablar de este tema… me reconcome este asunto… mañana será otro día. Las promesas son deudas…



8 Comentarios

  1. Francis, lo siento, pero nuestros conceptos de claridad y oscuridad son diametralmente distintos. Me sorprende tu comentario, porque de todas las charlas que citas me parece la más clara, la más didáctica. Ya en las primeras páginas explica de una forma meridianamente clara en que consiste el problema del «salto de masa», por primera vez en «términos humanos». Siempre me ha indignado la incapacidad pedagógica de las personas con formación (o mejor sería decir con «personalidad») excesivamente técnica, o si se quiere «especializada». La pedagogía, más que una ciencia, es un arte. El arte de ponerse en lugar del otro. Y cuando vivimos metidos en nuestro agujero, hablando sólo con gente que vive en nuestro mismo agujero, eso resulta imposible y ni siquiera somos conscientes de nuestra limitación, porque para nosotros el Universo es nuestro agujero. ¿No os dais cuenta de que llevais no sé cuantos post hablando del «salto de masa», y nadie se ha preocupado por exponer en qué consiste el problema en «cristiano»? Óscar García Prada es el único que empieza por ahí, para a continuación ir montando con paciencia, desde los conceptos más elementales, y en perspectiva histórica, todo el aparato matemático. Una lectura que desde luego recomiendo a todos los que, como yo, no son especialistas en nada, pero sí curiosos en todo

  2. Francis, desde luego estoy sorprendido de cuánto puedo llegar a estar en desacuerdo con alguien.

    – Para ti Diego dio una gran charla. Ni siquiera comentó porqué los fluidos se rigen por esas ecuaciones (de lo menos que esperaba enterarme). Puso muchas edps que más que nada mareaban; y, eso sí, se dio mucho autobombo, dejando la sensación de que sus resultados eran parte central del problema. Ya lo dudo.
    – Oscar no es un experto en el problema del que habló. Se notó. Pero desde luego hizo un esfuerzo por ponerse al nivel y explicarlo de alguna manera. Sin cabriolas ni exageraciones. No me enteré mucho del problema, pero salí con más de lo que entŕe. Te molestaron palabros como «renormalización»? El autobombo molesta sólo a veces …
    – Te gustó la charla de Ricardo. Su forma de exponer y su autoconfianza le hacen buen comunicador. Pero sobre la chicha: justificó la hipótesis de Riemann con un principio transalgebraico que resulta un argumento irrisorio para todo profesional del gremio, mientras criticaba a todos los que defienden otros argumentos meta-matemáticos a favor y en contra de la misma. Yo esperaba que contase algo más, y creo que podía. A mí no me convenció de nada.
    – También te parece buena la charla de Victor. ¿Qué contó? que una cúbica tiene operación de grupo … no sé, para eso no hacen falta tres horas. Ni un viaje a Barcelona.
    – De la de P-NP no sé si hablar. Ya van varias veces que no me entero de qué va este problema, debe ser algo propio del área. No sé a qué venía hablar de todo el zoológico de clases, si con haber entendido estas dos me habría dado con un canto en los dientes. ¿Es eso lo pedagógico?
    – Sobre la charla de Vicente, voy a estar de acuerdo contigo: decepcionante. muy técnica y sin ninguna chicha. Ya podía haberse dado un poco de autobombo, aquí se echó en falta. Eso sí, más decepcionante tu entrada del blog: ni siquiera enuncias la conjetura. Es más, ni consigues enmarcar el área de las matemáticas en que se encuentra.

    Perdona por el tono fuerte de mi comentario (aunque respetuoso). Supongo que agradecerás que no sea muy políticamente correcto, para ir acorde con el blog.
    Sinceramente, creo que es muy fácil criticar. Para muestra, un botón.

    1. La verdad que debería haber destacado los aspectos positivos de las charlas (y de los que las dieron), que desde luego superan con mucho los negativos.
      Pero me ha rebotado bastante el tono (y el contenido) de esta entrada del blog, y sobre todo como en las descripciones de todas estas charlas se toman puntos de vista tan parciales, destacando aspectos dispares de unas y otras, para acabar concluyendo que unas son «grandes charlas» y otras son «decepcionantes».

      1. Gracias por tus comentarios, outsider, no era la intención de mis entradas el relatar / resumir todos y cada uno de los problemas del milenio. Mi intención era hablar de las sensaciones que me había dado a mí cada charla; sensaciones personales. Nada más. Lo siento si alguien pensaba que mis entradas serían un resumen de cada una de las charlas…

Deja un comentario