He participado en el episodio 7 del podcast en directo Enciérrate con la Ciencia [Podcastidae, Spreaker, iVoox]. Una iniciativa de Sara Robisco @SaraRC83 apoyada desde @Podcastidae por Juan María Arenas @jmarenas_eco, y Enoch Martínez, habiendo intervenido en este programa Ignacio Crespo @SdeStendhal, Antonio Pérez Verde @aperezverde, Sandra Medrano @Sandribiopio, y Patricia Sánchez @Itap27. Puedes hacer preguntas con el hashtag #EncierrateConlaCiencia
“El coronavirus está obligándonos a estar en nuestras casas, así que unos cuantos científicos y divulgadores científicos hemos pensado en crear algunos Podcast en directo para hablar de ciencia, responder dudas, debatir y todo aquello que nos haga pasar un rato entretenido, a los que estamos tanto detrás como delante del micro. Durante el directo del programa los oyentes pueden hacer preguntas e intervenir usando la etiqueta (hashtag) #EncierrateConLaCiencia”.
No he intervenido en el episodio 8, lo que quita que también te lo recomiende.
Rosa Chacón (@rosalamala): «¿Cuál es la interpretación real y la naturaleza de la función de onda? ¿Tan solo es un artefacto matemático para describir los sistemas cuánticos? ¿Una partícula puede estar en varios sitios a la vez?» Contesto a dicha pregunta que la función de onda no es observable (o medible), y que diferentes observadores pueden describir un mismo sistema físico con diferentes representaciones (luego diferentes funciones de ondas, pero coincidir en los resultados de sus observaciones. Así la función de onda representa nuestro conocimiento sobre el sistema, pero no tiene naturaleza real (observable).
Antonio Rodríguez Ga (vía Spreaker): «Si la masa desaparece y se convierte en energía y ésta en curvatura de espacio-tiempo, ¿no debería pasar a gravitones? ¿o no tiene por qué?» Contesto que no sabemos describir el espaciotiempo usando gravitones. Si supiéramos, así sería, las partículas de la estrella que colapsa y da lugar a un agujero negro decaerían (se desintegrarían) en gravitones. Pero por ahora los gravitones son partículas hipotéticas y no sabemos calcular con rigor procesos cuánticos que involucran múltiples gravitones.
Luís (@golfitertui): «El universo de energía cero. ¿Qué datos reales hay para sostener esta hipótesis? ¿Antigravedad? ¿Energía positiva de la materia? ¿Materia o antimateria con energía gravitatoria negativa? ¿Inflatón?» Contesto que esta idea especulativa popularizada por Hawking afirma que la energía (positiva) de la materia se compensa con la energía (negativa) del espaciotiempo, permitiendo que una fluctuación cuántica primordial en un falso vacío primordial sea el origen del universo. Como el concepto de energía es muy sutil en la gravitación, se trata de una idea especulativa que no es fácil apoyar con cálculos matemáticos rigurosos.
FranPeralta (@FranPeraltaS): «Explicadme la diferencia entre falso vacío y vacío auténtico, y de la posibilidad de que vivamos en un falso vacío y que podría suceder si se creara una burbuja de vacío auténtico ¿destruiría el universo?» Contesto sobre la mestaestabilidad del modelo estándar y la existencia de varios vacíos para el campo de Higgs. Así nuestro vacío (llámese falso o auténtico es una cuestión de convenio) no es el único posible y podría haber un futura transición a otro vacío. Se nuclearían burbujas del nuevo vacío cuyo radio crecería a la velocidad de la luz en el vacío. Pero su probabilidad es baja en extremo (no se espera que ocurra antes de unos billones de años).
Rosa Chacón (@rosalamala): «Sabemos cosas como el cómo se inició el universo, cómo es la vida de una estrella y su muerte. ¿Podemos intuir como será el final del universo?» Antonio comenta las posibles destinos futuros del universo según la cosmología relativista, Ignacio pregunta por el big rip, y yo trato de explicarlo. Eso sí, intento dejar claro que no conocemos el futuro de nuestro universo pues aún ignoramos la naturaleza microscópica de la energía oscura; la expansión cósmica se acelera y en un futuro nuestro universo podría estar dominado por la energía oscura; sin conocer su naturaleza es imposible predecir cómo afectará al final del universo.
Mario (@L_ssar): 2¿Cómo les afectará a estas plantas el baldeo de las calles ahora que en muchos municipios se está tratando con diferentes productos para eliminar el virus? Ya lo de que esa desinfección sea útil…» Contesta Enoch.
Fran Peralta (@FranPeraltaS) «Hola, pregunta de biología para vuestra lista. Aparte del ser humano hay algún otro animal con conciencia de su existencia. Y cómo podríamos diferenciar una conciencia de otra, no hablo del nivel de inteligencia sino de conciencia de uno mismo.» La pregunta es para todos. Empieza Patricia con la gran cuestión ¿qué es la conciencia? Menciona la autoconsciencia y el experimento del espejo. Luego Sandra dirige la cuestión hacia el animalismo, si es ético cocer una langosta viva, o matar animales para nuestra alimentación. También menciona que hay distintos animales con consciencia de sí mismos (delfines) y pueden hacer tarea de aprendizaje y reconocimiento de sí mismos. Ignacio (que estudia neurociencia) nos habla de metacognición y sobre filosofía de la neurociencia. Y así nos enfrascamos en un sugerente conversación a múltiples bandas.
Mario (@L_ssar) «Pues aprovecho: ¿a qué se debe que algunas personas toleremos tan poco el calor (por ejemplo sacando algo caliente del microondas) si es obvio que otra persona sí puede sacarlo sin que resulte peligroso para su integridad física?» Ignacio comenta que puede estar relacionado con el grosor de la piel, y con la expresión de receptores al dolor.
Woden (vía Spreaker): «¿Es la evolución completamente aleatoria? ¿Qué diferencias hay con el lamarckismo?» Sandra y Patricia contestan, con alguna apostilla mía y de los demás.
Para el cierre, Rosa Chacón (@rosalamala): «¿Podéis recomendar cada uno un libro de divulgación? A ser posible que esté en edición digital». Cada uno recomendamos uno (o dos) libros; en mi caso, la biografía de «Cajal. Un grito por la ciencia», de José Ramón Alonso y Juan Andrés de Carlos, en Next Door Publishers.
Lo dicho, ¡qué disfrutes del podcast como nosotros al hacerlo!
Francis sobre el adn basura te recomiendo el blog del dr Moran, si la mayoria del adn basura
https://sandwalk.blogspot.com/
Benjamin, ¿alguna pieza en particular? Te confieso que algo sé del tema; yo he impartido charlas sobre el ADN chatarra y los resultados del proyecto ENCODE a estudiantes universitarios de último curso de carrera.
https://sandwalk.blogspot.com/2020/04/the-function-wars-part-vii-function.html
Tiene siete entradas sobre el tema y muchas otras mas sueltas
Gracia por el programa. Es muy entretenido.
Respecto a la pregunta sobre la aleatoriedad de la evolución, me permito añadir que, las características genéticas y epigenéticas de una especie, una población o un individuo, son el resultado un proceso de selección de fenotipos por su entorno ecológico. El fenómeno de la convergencia de formas y funciones entre especies filogenéticamente muy alejadas entre sí es importante para entender la direccionalidad de los procesos evolutivos. No es solo que unos genes muten más que otros. Tampoco todas las formas biológicas son igualmente probables (aquí habría que traer a cuento a Darcy Thompson y la tradición morfológica, o como decía Pere Albert, la selección natural decide quién gana, pero las constricciones al desarrollo embrionario deciden quién juega), ni todas las funciones biológicas son igual de adaptativas en un medio concreto. Son las constricciones de ese medio las que hacen más adaptativo un fenotipo u otro. En definitiva, el gen propone y el medio dispone.
Respecto al lamarckismo, también es interesante señalar la direccionalidad de la evolución que imprime el efecto Baldwin en las especies capaces de aprender nuevas conductas, la construcción de nicho, la coevolución gen/cultura, la evolución de los propios mecanismo evolutivos y la emergencia de novedad a partir de lo «posible adyacente» (S. Kauffman). Por último, la evolución cultural es estrictamente lamarckiana. No hago sino señalar los distintos procesos que animan a muchos biólogos a defender una síntesis evolucionista extendida y la problematica que supone para una interpretación de la evolución como un proceso exclusivamente aleatorio.