Te recomiendo escuchar el episodio T04E18, «Entrevista al astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado sobre magnetares», 13 ene 2022 [00:54:00–01:04:10 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Isabel Ladrón de Guevara (sustituyendo a la habitual Esther Luque Doblas), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.
Entrevistamos al astrofísico malagueño Alberto J. Castro-Tirado, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afiliado al Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada y a la Unidad Asociada con el CSIC de la Universidad de Málaga. El motivo es reciente artículo en la revista Nature sobre la primera observación de oscilaciones en la emisión de un magnetar: A. J. Castro-Tirado, N. Østgaard, …, & S. Yang, «Very-high-frequency oscillations in the main peak of a magnetar giant flare,» Nature 600: 621-624 (22 Dec 2021), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-021-04101-1; más información divulgativa en «Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones», Agencia SINC, 22 dic 2021; «Captan distintos pulsos en la llamarada magnética gigante de una estrella de neutrones», IAA, 22 dic 2021; Matías Stuber, «El malagueño Castro-Tirado arroja luz sobre uno de los mayores enigmas de la astronomía», Diario Sur, 23 dic 2022.
Escucha «Entrevista al astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado sobre magnetares», 13 ene 2022 [00:54:00–01:04:10 min.] en Play SER.
Esther: «Hoy vamos a mirar a las estrellas. Basta alejarse un poco de la ciudad, a los montes de Málaga o al Torcal de Antequera, para admirar el cielo, las miles de estrellas que observamos y que en realidad pertenecen a nuestra galaxia en un Universo que se supone formado por más de dos billones de galaxias, algunas tan lejanas, que nos llega ahora su luz pero que ya no existen. Y hoy queremos hablar con un astrofísico malagueño, Alberto Castro-Tirado, sobre este cielo y por un descubrimiento que acaban de hacer, no Enrique».
Enrique: «Así es Esther, una galaxia como la nuestra, la Vía Láctea (esa franja blanquecina que podemos ver atravesando el cielo en una noche sin Luna si nos alejamos lo suficiente de las ciudades), contiene cientos de miles de millones de estrellas (menos del 10% son enanas amarillas como el Sol) y orbitando alrededor de éstas encontramos planetas, alguno de ellos en la denominada zona de habitabilidad, ni muy cerca ni muy lejos del sol, y por lo tanto pensamos podrían albergar vida».
«Nuestro Sol, es un alto horno nuclear, a una temperatura de 16 millones de grados [en el centro de su núcleo], en el que se están quemando 1 millón de toneladas de hidrógeno por segundo, que en este proceso genera luz y calor desde hace unos 5.000 millones de años. Gracias a esta energía la Tierra es habitable y la vida en ella posible».
Francis: La mayoría de las estrellas en la Vía Láctea son más pequeñas que el Sol, que es una enana amarilla, siendo enanas rojas y enanas marrones. Cuando nuestra galaxia era joven había estrellas de gran masa y vida muy corta que acabaron su vida explotando como supernovas dando lugar a estrellas de neutrones y agujeros negros. Se estima que hay como mil millones de estrellas de neutrones en la Vía Láctea.
Las estrellas de neutrones son muy pequeñas, su diámetro típico es de unos 20 kilómetros con una masa de hasta dos veces la masa del Sol. Un trocito de estrella de neutrones con el tamaño de un terrón de azúcar pesaría cien millones de toneladas en la Tierra. Las estrellas de neutrones tienen intensos campos magnéticos del orden de un billón de gauss (por comparar, la Tierra solo tiene 0.5 gauss y un imán de neodimio alcanza pocos miles de gauss).
Las estrellas de neutrones giran muy rápido y actúan como faros, desde sus polos magnéticos (que no coinciden con sus polos geográficos) canalizan las partículas de gas y polvo (del remanente de la supernova en la que se encuentran) emitiendo intensos chorros de partículas a modo de faros. Cuando estos faros apuntan hacia la Tierra hablamos de púlsares. Entre los púlsares destacan los llamadas magnetares o magnetoestrellas, cuyo campo magnético alcanza hasta mil billones de gauss.
Enrique: Ese polvo que rodea las estrellas de neutrones es parte del que expulsó la supernova que la formó y contiene muchos de los elementos químicos pesados que acabaron formando la Tierra y nuestro propio cuerpo. Por eso Carl Sagan decía que “somos polvo de estrellas”.
Esther: «Hoy contamos con el doctor Alberto J. Castro-Tirado, malagueño, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Actualmente realiza sus investigaciones en el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada y en la Unidad Asociada con el CSIC de Universidad de Málaga. También es académico de número de la Academia Malagueña de Ciencias». [Saludos, Alberto]
Alberto, eres el investigador principal de un artículo publicado en diciembre en la revista Nature uno de los magnetar más intensos conocidos, capaz de emitir en una décima de segundo la energía que el Sol emite en cien mil años. ¿Cómo podemos explicarle a nuestros oyentes qué es un magnetar?
Alberto: «Entre las estrellas de neutrones hay una subclase, muy pequeñita, las que tienen campos magnéticos mil o diez mil veces más intensos que el resto. En nuestra galaxia conocemos unos treinta de estos objetos. Son los campos magnéticos más intensos que existen en el universo. [Te cuento el origen del artículo.] Estábamos en pleno confinamiento, el día 15 de abril de 2020, cuando llegó a los ojos electrónicos de un detector que está en la Estación Espacial Internacional el estallido de uno de estos magnetares, tras viajar unos doce millones de años por el universo desde la galaxia en la que se encontraba».
«Este detector de rayos gamma se llama ASIM» (Atmosphere–Space Interactions Monitor) «y es fruto de una colaboración internacional entre Dinamarca, Noruega y España. Situado en la Estación Espacial Internacional está apuntando hacia la Tierra, porque estudia unos fogonazos muy cortos que se producen en tormentas de gran intensidad en regiones subtropicales. De reojo, por decirlo de alguna manera, este detector pudo ver en el extremo de su campo de visión, justo por encima del limbo terrestre, la luz de este fogonazo» (inicialmente llamado GRB 200415) «procedente de esta galaxia».
«Tuvimos suerte, la verdad sea dicha. La gran novedad fue que este detector, optimizado para el estudio de estos estallidos terrestres relacionados con tormentas, cuya resolución temporal es de un microsegundo, pudo registrar este estallido con una resolución temporal como ninguno de los otros siete» observatorios espaciales de rayos gamma «pudo registrar». Se han observado una serie de oscilaciones «que nos van a proporcionar mucha información sobre el interior de las estrellas de neutrones. Por eso mereció ser publicado en esta revista tan prestigiosa como es Nature».
Esther: «Espero que nuestros oyentes no se pierdan. En este estudio liderado por vosotros, Alberto, habéis medido la erupción de un tipo de estrella, un magnetar, un tipo estrella de neutrones, que libera» enormes cantidades de «energía en décimas de segundo. Esto es lo que habéis observado… y eso para qué sirve, qué información nos ofrece, para qué nos puede servir esta información».
Alberto: «Precisamente para entender mejor estos objetos. Con el estudio posterior que llevaremos a cabo en estos próximos meses, iremos restringiendo la estructura» interna» de las estrellas de neutrones. Como hemos dicho antes,» en los magnetares «el campo magnético es tan intenso que, para que los oyentes se hagan una idea, si este magnetar, este objeto de 20 km de diámetro, estuviera a la distancia de la Luna no podríamos utilizar nuestras tarjetas de crédito». Esther: «¿Por qué?» Alberto: «Porque el campo magnético tan intenso borraría los datos de la tarjeta. Esther: «¡Qué interesante!» Alberto: «Afortunadamente no estamos cerca de él».
Enrique: El telescopio espacial James Webb se lanzó el día de navidad y empezará a hacer astronomía a partir de junio. Este telescopio será un complemento ideal del telescopio espacial Hubble. Alberto, ¿qué esperas que el James Webb aporte a tus investigaciones?»
Alberto: «Realmente lo estamos esperando como agua en mayo. En primer lugar» me gustaría decir que «va estar situado bastante lejos de la Tierra» [y del telescopio espacial Hubble, en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol]. Gracias a ello va a poder mirar al universo más lejano, cuando el universo solo tenía unos pocos cientos de millones de años. Podrá ver las galaxias primigenias que se fueron fusionando y dieron lugar a galaxias más masivas».
«Nos vamos a beneficiar todos los astrónomos en muchos campos científicos. Ya ha sido desplegado totalmente y parece que todo va bien, [todo un éxito teniendo en cuenta] el riesgo que entraña la misión. A partir de junio esperamos estar disfrutando de las primeras observaciones. Sin duda va a revolucionar muchos campos científicos».
Francis: Alberto, la contaminación lumínica es uno de los grandes problemas para la observación de las estrellas, por ejemplo, en nuestra provincia de Málaga. ¿Crees que la situación está mejorando en nuestra provincia? ¿Podemos reivindicar algunos lugares de la provincia para turismo astronómico?
Alberto: «Hay que empezar desde ya para irnos concienciando de ello». En especial en «aquellos núcleos de población que están cerca de esos reservorios de cielo oscuro que todavía hay, como la Serranía de Ronda, el Torcal de Antequera y algún punto de la Axarquía. Los ayuntamientos tienen que ser conscientes de que hay que adaptar la normativa municipal; sobre todo tener en cuenta que habría que cambiar muchas luminarias que hay, para que sean menos prejudiciales emitiendo solamente en un rango del espectro muy estrecho. Creo que es posible hacerlo y hay una normativa de la Junta de Andalucía al respecto. Así las nuevas generaciones podrán disfrutar del cielo estrellado, de la maravilla que es la Vía Láctea surcando el cielo, como pudieron hacer nuestros abuelos y que hoy en día es muy difícil».
Esther: Agradecemos al doctor Alberto J. Castro-Tirado, astrofísico malagueño en el Instituto de Astrofísica de Andalucía que nos haya acompañado hoy. [Despedida y cierre]
Un saludo muy cordial, como siempre. Tus acciones (las que yo conozco) son puro frescor.
Ahí va mi estilo chancero habitual lleno de cariño y respeto (también como siempre). Por otra parte algo de este cariz ya habrá tenido que soportarlo tu invitado mil veces.
El caso es que, además, el titulo es perfectamente ambiguo y «se presta a ello».
Titular así: «Entrevista al astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado sobre magnetares», suena a «Entrevista al astrofísico malagueño Alberto Castro, tirado sobre magnetares», es decir, representa la actitud y sentimiento de muchas personas, y específicamente muchas de las que se dedican a la AstroFísica, «entregados a la labor, con asombro y abnegación».
Un beso para ambos. Tu labor, Francis, es lo que «mejora a la sociedad», esa sencillez que se ve también, por cierto, y quizá provocada por la dirección de Héctor, en todos los participantes de Coffee Break y en la mayoría de los oyentes. El mismo buen efecto, patente, que provoca Les Luthiers por ejemplo.
«Se estima que hay como un billón de estrellas de neutrones en la Vía Láctea» es correcto ese número considerando las 200 mil millones de 🌟 que se estiman en nuestra galaxia, 5 veces más estrellas de neutrones que 🌟 corrientes ?
Gracias, Noel, me ha vuelto a jugar una mala pasada el falso amigo «billion»; en realidad son unos mil millones. Lo corrijo.
Hola Francis
perdon que pregunte esto en un articulo sobre astrofisica
A quien le puedo preguntar sobre la eficacia del psicoanalisis y otras terapias psicologicas?
Este es el ultimo meta analisis y systematic review que encontre, lo que no entiendo es si estas teparias mas alla de tener casi igual resultado, es que todas tienen resultados muy pobres?
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0013700620301548?via%3Dihub&fbclid=IwAR0ehWgt5n4uueiDjfOqLzc8rTncGP-ks6LKQS4NKOHUGrQrYuwalQdcjg4
Mariana, el psicoanálisis es una pseudoterapia, ya abandonada por la psicología científica; no debe ser comparada con las terapias psicológicas. Te recomiendo el blog del psicólogo Ramón Nogueras, autor del libro «Por qué creemos en mierdas» (https://www.amazon.es/Por-qu%C3%A9-creemos-mierdas-Psicolog%C3%ADa-ebook/dp/B084RFFRK9). En su blog puedes preguntar por este tema, si te interesa de verdad. Para abrir abriendo boca te recomiendo «De la falsedad del psicoanálisis y Freud», 13 mar 2018 (https://sesgodeconfirmacion.com/de-la-falsedad-del-psicoanalisis-y-freud/comment-page-1/); «De mierdas psicoanalíticas en enseñanza científica», 27 nov 2018 (https://sesgodeconfirmacion.com/de-mierdas-psicoanaliticas-en-oposiciones/); entre otras. Hay muchos otros psicólogos divulgadores (te recomiendo seguir a Eparquio Delgado, y para pasar un buen rato ver su charla con José A. Pérez Ledo «Eso me suena raro» https://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/5083015/naukas-bilbao-eparquio-delgado-jose-a-perez-ledo-eso-me-suena-raro/).
Para no variar, me meto donde no me llaman y no toca. Pero menudas recomendaciones. De Guatemala a Guatepeor. Del psicoanálisis al conductismo radical. Y se las dan de científicos.
Vale, ya me callo.